Guías Académicas

NEUROLOGÍA, Y NEUROCIRUGIA

NEUROLOGÍA, Y NEUROCIRUGIA

GRADO EN MEDICINA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 04-06-24 14:13)
Código
140128
Plan
2022
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
MEDICINA
Departamento
-
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Jesús María Gonçalves Estella
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Cirugía
Área
Cirugía
Despacho
Departamento de Cirugía. 1.14 (Neurocirugía)
Horario de tutorías
Martes y jueves de 8 a 10h. (Confirmación por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57410/detalle
E-mail
jgoncalves@usal.es
Teléfono
677554556
Profesor/Profesora
Luis López Mesonero
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Medicina
Área
Medicina
Despacho
-
Horario de tutorías
CONFIRMACIÓN POR E MAIL
URL Web
-
E-mail
Teléfono
-
Profesor/Profesora
José Carlos Gómez Sánchez
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Medicina
Área
Medicina
Despacho
Servicio de Neurología Hospital Universitario de Salamanca
Horario de tutorías
CONFIRMACIÓN POR E MAIL
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
jcgomez@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
Juan Carlos Roa Montes de Oca
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Cirugía
Área
Cirugía
Despacho
-
Horario de tutorías
confirmación por email
URL Web
-
E-mail
Teléfono
-
Profesor/Profesora
Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
Grupo/s
sin nombre
Centro
-
Departamento
-
Área
-
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
-
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Se recomienda haber superado previamente las asignaturas de Fisiología, Histología, Anatomía humana II y III, Farmacología, Fundamentos de Medicina y Fundamentos de Cirugía.

3. Objetivos

1. Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad neurológica sobre la estructura y función del cuerpo humano.

-           2. Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan la patología del sistema nervioso.

-           3. - Comprender y reconocer los mecanismos y manifestaciones del dolor sobre la estructura y función del cuerpo humano.

-           4.- Comprender, los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas frente a la patología del sistema nervioso, basándose en la evidencia científica disponible.

-           5.- Comprender, los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas frente al dolor, basándose en la evidencia científica disponible

-           6. Obtener y elaborar una historia clínica neurológica que contenga toda la información relevante.

-           7. Realizar un examen físico y una exploración y valoración neurológica correcta

-           8. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.

-           9. Reconocer y tratar las situaciones de urgencia en la patología del sistema nervioso que ponen la vida en peligro inmediato, y aquellas otras que exigen atención inmediata.

-           10. Establecer el diagnóstico, pronóstico y planteamiento terapéutico en estos procesos aplicando los principios basados en la mejor información posible.

-           11. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos del sistema nervioso más prevalentes, así como de los enfermos neurológicos en fase terminal.

-           12. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Competencias Básicas y Generales:

CB2, CB3, CB4, CB5, CG.A.1, CG.A.4, CG.B.8, CG.B.9, CG.B.10, CG.B.11, CG.B.12

Conocimientos:

Conocimiento integral de las potenciales enfermedades del sistema nervioso, de su fisiopatología, semiología, diagnóstico, pronóstico y tratamiento, tanto de la patología médica cómo quirúrgica.

Específicas | Habilidades.

Habilidades:

 

CG.C.13, CG.C.14, CG.C.15, CG.C.16, CG.C.17, CG.C.18, CG.C.19, CG.C.20.

Competencias Específicas:

Fundamentalmente la competencia especifica CEM3.15 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervioso central y periférico.

 

Pero también en cierto grado se trabajarán otras competencias específicas como

 

CE1.20.- Conocer la morfología, estructura y función de los sistemas nerviosos central y periférico.

CE.3.28.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital.

CE.3.29.- Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado.

CE.3.30.- Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado.

CE.3.31.- Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades.

CE.4.1.- Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

CE.4.2.- Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen.

CE.4.12.- Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. Interacciones y efectos adversos.

CE.4.13.- Saber hacer la Prescripción y fármacovigilancia.

CE.4.14.- Conocer la Farmacología de los diferentes aparatos y sistemas.

CE.4.15.- Conocer los Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios.

CE.4.18.- Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras).

CE.4.19.- Conocer la fisiopatología de las heridas (incluyendo quemaduras, congelaciones y otros tipos de heridas). Cicatrización. Hemorragia quirúrgica y profilaxis tromboembólica.

CE.4.20.- Conocer las indicaciones quirúrgicas generales, el riesgo preoperatorio y las complicaciones postoperatorias.

CE.4.21.- Saber los fundamentos de las transfusiones y los trasplantes.

C3.4.22.- Conocer los principios e indicaciones de la radioterapia.

CE.4.23.- Conocer los fundamentos de la rehabilitación, de la promoción de la autonomía personal, de la adaptación funcional del/al entorno, y de otros procedimientos físicos en la morbilidad, para la mejora de la calidad de vida.

CE.4.24.- Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos.

CE.4.25.- Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio.

CE.4.26.- Manejar las técnicas de desinfección y esterilización.

CE.4.27.- Saber interpretar mediante lectura sistemática una imagen radiológica.

CE.4.28.- Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente.

CE.4.29.- Saber cómo realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma.

 

5. Contenidos

Teoría.

En esta materia el alumno estudiará las manifestaciones clínicas asociadas con trastornos del sistema nervioso e incluye tanto los trastornos neurológicos como los neuroquirúrgicos. Se revisarán los métodos diagnósticos más habituales y las previsiones de nuevos métodos. También se planteará el diagnóstico diferencial entre las diferentes entidades nosológicas, la interacción con otros órganos y sistemas, y las pautas más habituales de tratamiento médico y quirúrgico así como las previsiones de nuevos tratamientos.

 

TEORÍA.

 

1.         Cefaleas primarias: Migraña y otras cefaleas trigémino-autonómicas. Cefalea tensional.

2.         Cefaleas secundarias y algias faciales.

3.         Hipertensión endocraneal. Patología del líquido cefalorraquídeo

4.         Estudio de las alteraciones del nivel de conciencia. Trastornos del sueño.

5.         Traumatismos craneoencefálicos: Mecanismos de producción de las lesiones primarias. Lesiones craneales y TCE abiertos.

6.         Traumatismos craneoencefálicos: Lesiones encefálicas. Conmoción y coma traumático. Contusión. Hematomas intracraneales.

7.         Tumores intracraneales: Aspectos generales. Gliomas. Meningiomas. Metástasis

8.         Tumores intracraneales: Tumores sellares y parasellares. Tumores del ángulo pontocereb Tumores ventriculares y paraventriculares. Otros tipos tumorales.

9.         Neurocirugía pediátrica: Hidrocefalia hipertensiva infantil. Craneosquisis y encefalocele. Craneoestenosis.

10.       Espina bífida tumoral y oculta. Malformaciones de la charnela occipitoatloidea. Siringomielia

11.       Mononeuropatías craneales.

12       Polineuropatías. Mononeuropatías múltiples.

13.       Polirradiculoneuropatías.

14.       Lesiones radiculares y de los plexos de interés quirúrgico.

15.       Patología quirúrgica de los troncos nerviosos del miembro superior e inferior

16.       Síndromes medulares y enfermedades de la médula espinal: Enfermedades de la motoneurona

17.       Síndromes medulares y enfermedades de la médula espinal: Patología inflamatoria e infecciosa. Patología vascular.

18.       Compresión medular.. Tumores raquimedulares

19.       Lesión medular traumática

20.       Patología infecciosa y parasitaria del sistema nervioso: Meningitis y encefalitis.

21.       Absceso cerebral y parasitosis.

22.       Patología vascular cerebral: Clínica del Accidente isquémico transitorio. Profilaxis y tratamiento médico del Accidente Isquémico Transitorio.

23.       Patología vascular cerebral: Clínica de los infartos cerebral, cerebeloso y de tronco. Trombosis venosa cerebral.

24.       Patología vascular cerebral: Clínica de la hemorragia cerebral, cerebelosa y de tronco.

25.       Patología vascular cerebral: Aneurismas malformaciones arteriovenosas

26.       Patología vascular cerebral: Fistula carótido-cavernosa. . Cirugía del ictus.

27.       Estudio del síncope desde el punto de vista neurológico

28.       Patología extrapiramidal: Enfermedad de Parkinson y Síndromes rígido-acinéticos.

29.       Patología extrapiramidal: Temblor esencial. Síndromes distónicos. Tics. Mioclonías.

30.       Estudio de las demencias. Clínica y diagnóstico diferencial. Enfermedad de Alzheimer

31.       Estudio de las demencias: Demencias vasculares. Enfermedades producidas por priones

32.       Síndromes espinocerebelosos.

33.       Enfermedades desmielinizantes.

34.       Epilepsias: Clínica y diagnóstico de las epilepsias.

35.       Epilepsias: Tratamiento general y farmacológico. Cirugía de las epilepsias.

36.       Enfermedades de la unión neuromuscular: Miastenia gravis y Síndromes miasténicos.

37.       Estudio de las miopatías: Distrofias musculares. Síndromes miotónicos.

38.       Neurocirugía funcional y esterotáctica. Neuronavegación. Cirugía de la epilepsia. Cirugía del Parkinson y movimientos anormales.Otras indicaciones

39.     Tratamiento neuroquirúrgico del dolor

Práctica.

  1. Historia clínica en patología del sistema nervioso.
  2. Exploración neurológica
  3. Actitud ante el paciente neurocrítico
  4. Nivel de conciencia
  5. Discusión de casos clínicos de patología neurológica

       6.Discusión de casos clínicos de patología neuroquirúrgica

6. Metodologías Docentes

Para conseguir que el estudiantado pueda adquirir las competencias de la asignatura, la misma se ha programado con los temas que se impartirán mediante sesiones magistrales, seminarios y estudio de casos. Las prácticas de simulación en laboratorio. permitirán al alumno adquirir las habilidades para realizar una exploración neurológica completa, identificar y escalar el nivel de conciencia y priorizar la atención al paciente neurocrítico.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Libros de consulta para el alumno

 

BRIAR, C., LASSERSON, D., GABRIEL, C. y SHARRACK, B. 2010. Lo esencial en sistema nervioso. 2a ed. Madrid: Elsevier. Cursos Crash de Mosby. ISBN 9788481747327.

 

CAMBIER, J., MASSON, M. y DEHEN, H. 2003. Neurología. 7a ed., reimp. Barcelona: Masson. Manuales de medicina. ISBN 9788445808207.

 

GREENBERG, M.S. 2019. Handbook of Neurosurgery. 9th ed. New York: Thieme. ISBN 9781684201372

 

 

MARTÍ MASSÓ, J.F. 2011. Neurología para médicos de atención primaria. Madrid: Ergon. ISBN 9788484738343.

 

ROPPER, A.H., SAMUELS, M.A. y KLEIN, J. 2014. Adams and Victor’s principles of neurology. 10th ed. New York: McGraw-Hill. ISBN 9780071794794.

 

ROPPER, A.H., MAURICE, V., ADAMS, R.D. y SAMUELS, M.A. 2011. Adams y Víctor: Principios de neurología. 7a ed., 6a reimp. México: McGraw-Hill Interamericana. ISBN  9786071504449.

 

ZARRANZ, J.J. 2013. Neurología. 5a ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788480867504.

 

O

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Libros de consulta para el alumno

 

BRIAR, C., LASSERSON, D., GABRIEL, C. y SHARRACK, B. 2010. Lo esencial en sistema nervioso. 2a ed. Madrid: Elsevier. Cursos Crash de Mosby. ISBN 9788481747327.

 

CAMBIER, J., MASSON, M. y DEHEN, H. 2003. Neurología. 7a ed., reimp. Barcelona: Masson. Manuales de medicina. ISBN 9788445808207.

 

GREENBERG, M.S. 2019. Handbook of Neurosurgery. 9th ed. New York: Thieme. ISBN 9781684201372

 

 

MARTÍ MASSÓ, J.F. 2011. Neurología para médicos de atención primaria. Madrid: Ergon. ISBN 9788484738343.

 

ROPPER, A.H., SAMUELS, M.A. y KLEIN, J. 2014. Adams and Victor’s principles of neurology. 10th ed. New York: McGraw-Hill. ISBN 9780071794794.

 

ROPPER, A.H., MAURICE, V., ADAMS, R.D. y SAMUELS, M.A. 2011. Adams y Víctor: Principios de neurología. 7a ed., 6a reimp. México: McGraw-Hill Interamericana. ISBN  9786071504449.

 

ZARRANZ, J.J. 2013. Neurología. 5a ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788480867504.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso:

 

Recursos, preparados por los profesores, disponibles en la plataforma Studium.

 

Recursos, disponibles en la sala de simulación (SimMan3G)

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Será necesario alcanzar una puntuación de 50 sobre 100, en el total de la evaluación

Durante las prácticas se realiza una prueba de habilidades, y el alumno no abandona el aula de simulación hasta que no la supera, es obligatoria y necesaria la superación para poder ser evaluado.

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones generales:
La evaluación final explora
1º Nivel de conocimiento de los contenidos de la asignatura
2º Nivel de integración y jerarquización de conocimientos (diagnóstico diferencial y pautas de tratamiento). Habilidades y competencias.
3º Resolución de supuestos clínicos. Competencias.
La evaluación continua explora indicadores de asistencia, de seguimiento de la dinámica, de observación de actitud y aportaciones a las distintas actividades. La puntuación correspondiente queda incorporada en la nota final de la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación:
Se recomienda al alumno que distribuya su tiempo a lo largo del programa, que participe en la evaluación continua y que recurra a tutorías.
Recomendaciones para la recuperación:
Afianzar conceptos básicos y seguir recomendaciones del profesor. Altamente recomendable la tutoría en este caso.