Guías Académicas

DOCUMENTACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE CONTENIDOS

DOCUMENTACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE CONTENIDOS

GRADO EN DESARROLLO DE APLICACIONES 3D INTERACTIVAS Y VIDEOJUEGOS

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 29-05-24 12:23)
Código
140032
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
Departamento
Biblioteconomía y Documentación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Muñoz Rico
Grupo/s
1
Centro
Fac. Traducción y Documentación
Departamento
-
Área
-
Despacho
Despacho 29. Facultad de Traducción y Documentación Salamanca / Despacho 222. Edificio Politécnica
Horario de tutorías
Martes: 09:00 a 11:00 y 13:00 a 15:00
Despacho 29. Facultad de Traducción y Documentación Salamanca
Miércoles: 16:00 a 18:00
Despacho 222. Edificio Politécnica
Simpre con cita previa ricom@usal.es
URL Web
-
E-mail
ricom@usal.es
Teléfono
923-294580

2. Recomendaciones previas

Habilidad en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación. Dominio de lengua inglesa.

3. Objetivos

Generales

  • Conocer los principales sistemas de recuperación de información (bases de datos, catálogos, buscadores de internet, etc.)
  • Identificar los diferentes tipos de fuentes de información especializadas para profesionales del área.
  • Aprender la metodología de búsqueda de información.
  • Adquirir competencias documentales en estudios universitarios

Específicos

  • Identificar los principales recursos documentales e informativos en el ámbito del desarrollo de aplicaciones 3D y videojuegos.
  • Conocer las técnicas y los procesos propios de la búsqueda de información en los diferentes tipos de recursos documentales digitales.
  • Utilizar adecuadamente las fuentes de información en función de las necesidades de información expresadas.

Aprender a redactar adecuadamente las referencias y las citas bibliográficas.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Competencias Básicas:

 

  • Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
  • Resolución de problemas.
  • Toma de decisiones.
  • Comunicación oral y escrita.
  • Planificación y gestión de tiempo.
  • Habilidades en las relaciones interpersonales
  • Razonamiento critico
  • Trabajo en equipo
  • Aprendizaje autónomo

Conocimientos:

  • Aplicar conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de estudio.
  • Obtener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro del área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre  temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

 

Específicas | Habilidades.

  • Habilidades de gestión de la información (búsquedas en diferentes fuentes, recopilación, análisis y uso de la información).
  • Aplicación de la gestión de la información en los estudios universitarios.
  • Uso de la documentación en unidades de información (bibliotecas, archivos, centros de documentación).
  • Recuperación de la información.
  • Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre ingeniería informática, diseño de producción, arte y dibujo y en consecuencia elaborar proyectos básicos sobre aplicaciones interactivas y videojuegos.

Habilidades:

  • Conocer las teorías, principios e instrumentos, clásicos y contemporáneos, de la comunicación, la organización y la gestión de la información.
  • Capacidad para analizar y transformar información y datos estructurados en cualquier medio.
  • Conocer los modelos teóricos y prácticos de búsqueda y recuperación de información, manejar con soltura los diferentes lenguajes de interrogación y entornos de consulta.
  • Conocer los factores socioculturales que influyen en la producción, organización, acceso y circulación de la información.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1. Documentación aplicada al desarrollo de aplicaciones 3D y videojuegos.

Tema 2. Unidades de información.

Tema 3. Introducción a las fuentes y recursos de Información.

Tema 4. El proceso de búsqueda y recuperación de Información.

Tema 5. Fuentes de Información multidisciplinar.

Tema 6. Fuentes de Información especializada para el desarrollo de aplicaciones 3D y videojuegos.

Tema 7. Organización y gestión de la información.

Práctica.

  • Búsqueda y selección de recursos de información vinculadas al área de desarrollo de aplicaciones 3D y videojuegos.
  • Resolución de búsquedas de información y documentación a través de distintas fuentes y  recursos electrónicos que respondan a hipotéticas consultas de usuarios del área aplicaciones interactivas y videojuegos.
  • Redacción de citas y referencias bibliográficas utilizando la normativa pertinente.
  • Búsquedas en bases de datos de patentes o marcas relacionadas con videojuegos.

6. Metodologías Docentes

Presenciales (dirigidas por el profesor)

1. Sesión de presentación y contextualización de la materia.

2. Exposición de los contenidos de cada tema apoyadas en presentaciones.

3.  Clases prácticas en el aula de informática

4. Sesiones de debate y resolución de supuestos prácticos previamente trabajados por los alumnos.

5. Tutorías individualizadas. También se realizarán on-line a través de la plataforma Studium.

6. Pruebas objetivas de preguntas cortas, pruebas de desarrollo.

 

No presenciales (autónomas)

1. Lecturas de preparación de clases.

2. Preparación y resolución de ejercicios

3. Lecturas complementarias

4. Foros de debate

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Argudo, S. y Pons, A. (2013). Mejorar las búsquedas de información. Barcelona: UOC.
  • Blázquez Ochando, M. (2015).  Fuentes de información especializadas. Aspectos prácticos y teóricos. Madrid: mblazquez.es ed.
  • Carlson, J. & Johnston, L. (2015). [e-Book] Data Information Literacy. Indiana: Purdue University Press. Recuperado de https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/31585/626975.pdf;jsessionid=C68DF7D33366FF181F99B95D93E84F18?sequence=1CÓMO citar bibliografía [en línea]. Madrid: Universidad Carlos III, 2013. Disponible en: http://www.uc3m.es/ss/Satellite/Biblioteca/es/TextoMixta/1371213659392/  .
  • Cordón García, J.A., Alonso Arévalo, J., Gómez Díaz, R. y García Rodríguez, A. (2016). Las nuevas fuentes de información. La búsqueda informativa, documental y de investigación en el ámbito digital. Madrid: Pirámide.
  • Criz Gil, Mª C. (2015). Modelos de búsqueda y recuperación de la información. Gijón: Trea.
  • KITCHIN, R. (2014). Big Data, new epistemologies and paradigm shifts. Big Data & Society, 1(1). https://doi.org/10.1177/2053951714528481.
  • García Ejarque, L. (2000). Diccionario del archivero-bibliotecario: Terminología de la elaboración, tratamiento y utilización de los materiales de los centros documentales.
  • López Yepes, J., & Osuna, R. (Eds.). (2006). Manual de ciencias de la documentación. Ediciones Pirámide.
  • Martínez, L. J. (2013). Cómo buscar y usar información cientí­fica: Guía para estudiantes universitarios. Santander: S.N.
  • MURRAY-RUST, C.; DOSHI, A., FORRESTS, J., MI, X. and VLAK, A.  (2019). Data Literacy as a Pathway to Data Science at Georgia Tech. Research Library Issues, 298, pp.  6–15. Recuperado de https://doi.org/10.29242/rli.298.2.
  • Pacios Lozano, A. R. (2013). Técnicas de búsqueda y uso de la información. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • Somoza, Marta. (2015). Búsqueda y recuperación de información en bases de datos de bibliografía científica. Gijon: Trea.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

  • La evaluación de los conocimientos teóricos y prácticos se realizará mediante el análisis de la participación en clase y de los resultados de las pruebas escritas personales del alumnado (examen de contenidos, análisis de textos y documentos y trabajos de crítica y reflexión). Las habilidades prácticas serán evaluadas, además, considerando el interés y el esfuerzo mostrado por el alumnado en la resolución de ejercicios y por los resultados obtenidos en los supuestos de puesta en práctica de las habilidades aprendidas.
  • La calificación global se obtendrá calculando la media ponderada según los criterios indicados Para aprobar la asignatura será necesario obtener una calificación igual o superior a cinco. No se podrá superar el examen si en alguno de los apartados (teórico o práctico) se obtiene una nota inferior a cuatro puntos.

Sistemas de evaluación.

  • Reconocimiento de la participación activa del alumno en las actividades docentes.
  • Resolución correcta de prácticas evaluables (individuales y en grupo).
  • Examen (teórico y práctico).

Recomendaciones para la evaluación.

  • Se valorará la ejecución de las pruebas presenciales y no presenciales así como la participación en todas las actividades propuestas en el/a profesor/a.
  • Se recomienda la asistencia a clase y el estudio diario de los contenidos expuestos.
  • Se recomienda la realización cotidiana de las prácticas propuestas por el/la profesor/a.
  • Utilizar la bibliografía recomendada para afianzar conocimientos y, adquirir un mayor dominio de la materia.
  • Se recomienda realizar todas las tutorías que se necesiten para comprender la asignatura.