PARADIGMAS DE INTERACCIÓN (RV, RA, RX)
GRADO EN DESARROLLO DE APLICACIONES 3D INTERACTIVAS Y VIDEOJUEGOS
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-06-24 13:41)- Código
- 140040
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel Pablo Rubio Cavero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Expresión Gráfica en la Ingeniería
- Despacho
- Despacho 252. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- Lunes: 12:00 - 14:00
Miércoles: 10:00 - 12:00
Viernes: 12:00 - 14:00
Despacho 252. Edificio Politécnica
- URL Web
- -
- mprc@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.3685
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
- Aplicar conocimientos de las características básicas de los paradigmas de interacción, que permitan su adecuada selección y uso, al análisis, diseño e implementación de aplicaciones interactivas y videojuegos.
- Que los estudiantes conozcan los paradigmas de interacción actuales y sean capaces de trabajar con ellos en el ámbito de las aplicaciones 3D interactivas y de los videojuegos.
- Saber identificar las características de los paradigmas de interacción y sus metáforas.
- Conocer los dispositivos, sus diferentes modalidades de interacción y relación con tareas de usuario.
- Saber concebir, diseñar y evaluar la tecnología y el método de interacción óptimo.
- Conocer el concepto, dispositivos y funcionamiento de la interacción háptica.
- Saber concebir, diseñar y evaluar la tecnología y el método de interacción óptimo. Conocer los fundamentos de la realidad virtual, incluyendo las técnicas de visualización y de tracking, y los dispositivos de interacción.
- Saber diseñar aplicaciones interactivas para entornos de realidad virtual y de realidad aumentada.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
5. Contenidos
Teoría.
- Interacción Hombre-Máquina. Técnicas básicas de interacción.
- Paradigma clásico del ordenador personal.
- Paradigmas y estilos de interacción. Nuevos dispositivos de interacción.
- Fundamentos de Interacción multimodal.
- Métodos de interacción basados en gestos y movimiento.
- Interacción en entornos virtuales: Realidad Virtual, Realidad Aumentada y Realidad Híbrida/Mixta.
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Apuntes de la asignatura: Área de Expresión Gráfica
- Goldin, D., Smolka, S.A., Wegner, P. (2006). Interactive Computation: The New Paradigm. Ed. Springer.
- Kortum, P. (2008). HCI beyond the GUI: Design for Haptic, Speech, Olfactory and Other Nontraditional Interfaces. Amsterdam ; Boston: Elsevier/Morgan Kaufmann.
- Rogers, Y., Sharp, H., Preece, J. (2023). Interaction Design: Beyond Human - Computer Interaction, 6th Edition. Ed. Wiley.
- Sherman, W. R., Craig, A. (2018). Understanding Virtual Reality: Interface, Application, and Design, 2nd Edition. Ed. Morgan Kaufmann.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Documentación de Unreal Engine:
https://dev.epicgames.com/documentation/es-es/unreal-engine/unreal-engine-5-4-documentation
El canal de youtube de Unreal Engine oficial:
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Parte teórica:
Resolución de cuestiones a través de la plataforma docente durante el semestre. Valor en la calificación final del 20%.
Parte práctica:
Asistencia a las clases presenciales 5%.
Entrega de trabajos para la evaluación continua de las competencias adquiridas con un valor en la calificación final del 25%.
Pruebas prácticas presenciales durante el semestre 50%.
Para la recuperación de la asignatura:
Se conservan las notas de la asistencia y de los trabajos obtenidas durante el semestre 30%.
Prueba presencial de conocimientos teóricos y prácticos, del mismo tipo de los hechos en el semestre. Valor en la calificación final del 70%.
Sistemas de evaluación.
Examen presencial de conocimientos teóricos y prácticos.
Asistencia a las clases presenciales prácticas.
Resolución de cuestiones a través de la plataforma docente.
Entrega de los trabajos prácticos propuestos.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación será continua a lo largo del semestre, contabilizándose la asistencia a las clases prácticas presenciales, la elaboración y entrega de ejercicios prácticos, la realización de cuestionarios a través de la plataforma de docencia virtual y las pruebas presenciales tanto teóricas como prácticas.
Repasar la teoría y repetir los ejercicios vistos en clase y los ejercicios para entregar. Hacer uso de las tutorías.