DEMOCRACIA Y JUSTICIA CONSTITUCIONAL
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 31-05-24 14:25)- Código
- 109968
- Plan
- 2021
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO CONSTITUCIONAL
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ángela Figueruelo Burrieza
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Derecho Constitucional
- Despacho
- 257
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- anfi@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1674
- Profesor/Profesora
- María Mercedes Iglesias Bárez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Derecho Constitucional
- Despacho
- 256
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://d-constitucional-usal.com/
- merche@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1674
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Indíquense los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar.
- Conocer la evolución histórica de los sistemas de justicia constitucional y su relación con el sistema político en el que se insertan
- Conocer el debate teórico en torno a la llamada “objeción contramayoritaria “ dentro de la teoría de la constitución
- Conocer y poder realizar un juicio crítico sobre las diversas tipología de sentencias utilizadas por la justicia constitucional
Evaluar las distintas relaciones entre la jurisdicción constitucional y el resto de poderes del Estado
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2, CB4, CB5, A2 y A3
Específicas | Habilidades.
B3, B10, B12 y B13
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1.- LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL
1. Constitución y control de constitucionalidad en el constitucionalismo del siglo XIX.
2.- La formación del sistema europeo: el sistema “kelseniano” de control de constitucionalidad.
3.- El constitucionalismo de la posguerra y el modelo de Tribunales Constitucionales europeos: constitución normativa , TC y desarrollo constitucional.
4.- Los nuevos contextos del constitucionalismo y la “crisis” del modelo europeo de control de constitucionalidad.
Tema 2.- LA EFICACIA DE LA SENTENCIA CONSTITUCIONAL
1.-Jurisdicción Constitucional “de la ley” y jurisdicción constitucional “de derechos”.
2.-La sentencia sobre la constitucionalidad de la ley: su triple naturaleza en el modelo concentrado.
3.- La eficacia de la sentencia constitucional: cosa juzgada, eficacia general y vinculación a los poderes públicos.
4.- La cosa juzgada y el replanteamiento de la cuestión sobre la constitucionalidad de la ley: la eficacia de la sentencia desestimatoria en el modelo europeo.
5.- Efectos generales y eficacia de la sentencia estimatoria en el modelo europeo
6.- El efecto de vinculación a los poderes públicos: el TC y la interpretación de la Constitución y de la ley.
Tema 3.- LA TIPOLOGIA DE SENTENCIAS SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY EN EL MODELO EUROPEO.
1.- La tipología de los pronunciamientos y el “status” del TC en el sistema constitucional.
2.-La sentencia interpretativa: la sentencia desestimatoria interpretativa y su eficacia, la construcción doctrinal de la categoría de sentencia estimatoria interpretativa y sus implicaciones.
3.- Sentencia interpretativa y jurisdicción ordinaria.
Tema 4.- EL MODELO “UNILATERAL” DE REPARACIÓN DE LA INCONSTITUCIONALIDAD: LA SENTENCIA MANIPULATIVA Y LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES EUROPEOS.
1.- El problema conceptual y terminológico.
2.- ¿La sentencia manipulativa como rasgo característico de la jurisdicción constitucional europea de la posguerra?
3.-La construcción doctrinal de la categoría
4.- La eficacia de la sentencia manipulativa
5.- El discurso crítico frente al pronunciamiento manipulativo. Tribunal constitucional y legislador.
6.- Los límites a la utilización de la sentencia aditiva:
- sentencia aditiva y discrecionalidad del legislador
- sentencia aditiva y principio de legalidad penal.
- sentencia aditiva y “costes” del pronunciamiento.
Tema 5.- LA MODULACIÓN DE LA EFICACIA TEMPORAL DEL PRONUNCIAMIENTOP SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY.
1.- El sistema de efectos temporales del pronunciamiento constitucional y sus insuficiencias
2.- Líneas básicas del debate doctrinal en el derecho comparado.
3.-Los límites a la eficacia temporal del pronunciamiento de inconstitucionalidad
Tema 6.- EL MODELO DE REPARACIÓN “BILATERAL” DE LA INCONSTITUCIONALIDAD Y LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.
1.-La distinción entre inconstitucionalidad y nulidad: el restablecimiento de la constitucionalidad como proceso.
2.- Los principales modelos de reparación bilateral en el derecho comparado europeo:
- La figura alemana de la inconstitucionalidad sin nulidad.
-La figura austriaca del aplazamiento de los efectos de la declaración de inconstitucionalidad.
- La sentencia aditiva “de principio” en Italia.
3. Los Tribunales Constitucionales europeos y su posición actual en el sistema constitucional: algunas conclusiones a través del análisis del valor y la eficacia de la sentencia constitucional.
Tema 7.- LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y LA LLAMADA“OBJECCIÓN CONTRAMAYORITARIA”
- Los términos del debate en el modelo europeo y en el de los EEUU
- Los derechos y la capacidad instrumental de los procedimientos legislativo y judicial
- La cuestión de la protección de las minorías
- Participación, democracia y control judicial
- Jurisdiccción constitucional y división de poderes.
6. Metodologías Docentes
Las actividades formativas de carácter presencial:
- Clases de Teoría: orientadas a explicar los puntos más importantes y básicos de la materia. Recomendación de lecturas complementarias para aquellos puntos que revistan mayor interés por su importancia y actualidad.
- Clases Prácticas: orientadas a comentarios de noticias relacionadas con los temas tratados en clase, comentarios de jurisprudencia, así como a discusión de lecturas. Todo ello para completar y comprender mejor las clases teóricas.
- Tutorías: individuales, o en grupos muy reducidos, de cara a la orientación en el estudio autónomo del estudiante.
- Otras actividades: visitas a instituciones y asistencia a conferencias
El resto del tiempo se empleará para la preparación de las actividades formativas de carácter presencial: lecturas, comentarios de jurisprudencia, preparación de ponencias y trabajos.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- C. SCHIMITT Y H. KELSEN, La polémica Schmitt/Kelsen sobre la justicia constitucional: el defensor de la constitución versus ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?, Madrid, Tecnos 2009.
- P. CRUZ VILLALÓN, La formación del sistema europeo de control de constitucionalidad (1918-1939). CEPC, Madrid, 1987.
- E. AJA, (Ed), Las tensiones entre el Tribunal Constitucional y el Legislador en la Europa actual, Ariel, Barcelona 1998
- M. GONZÁLEZ BEILFUSS, Tribunal Constitucional y reparación de la discriminación normativa, CEPC, Madrid 2000.
- H. LÓPEZ BOFILL, Decisiones interpretativas en el control de constitucionalidad de la ley, Tirant lo Blanch, Valencia, 2004.
- MARTÍN DE LA VEGA, La sentencia constitucional en Italia, CEPC, Madrid, 2003.
- M. AHUMADA RUIZ, La jurisdicción constitucional en Europa, Thompson-Civitas, Navarra, 2005.
- VVAA, Fundamentos, nº 4, La rebelión de las leyes. Demos y nomos: La agonía de la justicia constitucional. Coord, JJ Requejo Pagés, Junta General del Principado de Asturias, 2008.
- V. FERRERES COMELLA, Una defensa del modelo europeo de control de constitucionalidad, Marcial Pons, Madrid 2011.
- V Ferreres Comella, Justicia constitucional y democracia, CEPC, 1994
- VVAA, Jurisdicción constitucional y democracia, CEPC/TC , 2011
- L.G. Sager, Juez y democracia, Marcial Pons, 2007
- J. Waldron. Derechos y desacuerdos, Marcial Pons, 2005
- L. Prieto Sanchis, Justicia constitucional y derechos fundamentales, Trotta, 2003.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales |
La evaluación tendrá en cuenta los conocimientos teóricos adquiridos y las habilidades para aplicar esos conocimientos en la materia objeto de la asignatura. |
Consistirá en una prueba escrita que evaluará los conocimientos adquiridos en las magistrales y prácticas. Esta prueba será un 70% de la nota final y el 30% corresponderá a las prácticas.
Sistemas de evaluación.
El examen escrito, las prácticas entregadas y la participación en clase.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la entrega de un número mínimo de prácticas realizadas así como la participación en clase
Recomendaciones para la recuperación. |
Se recomienda la entrega de un número mínimo de prácticas realizadas así como la participación de los/las estudiantes. |