Guías Académicas

GESTIÓN DE COMUNIDADES Y REDES SOCIALES

GESTIÓN DE COMUNIDADES Y REDES SOCIALES

GRADO EN COMUNICACIÓN Y CREACIÓN AUDIOVISUAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 25-07-24 13:01)
Código
108861
Plan
2017
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Primer cuatrimestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Teresa Martín García
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Despacho
414 Edificio FES
Horario de tutorías
Jueves de 9 a 11 horas y jueves de 12 a 14 horas previa confirmación de cita por correo electrónico.
URL Web
http://www.ocausal.es
E-mail
teresam@usal.es
Teléfono
677585137 ; 923294400 EXT:3286

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

-Conocer y analizar los distintos Modelos de Industrias Culturales y Creativas y del patrimonio cultural

- Comprender el comportamiento de los consumidores de las diversas Industrias Culturales y Creativas.

- Saber valorar la situación competitiva de las empresas vinculadas a las Industrias Culturales y Creativas definiendo oportunidades y amenazas y debilidades y fortalezas

- Ser capaz de determinar las estrategias y el marketing de las Industrias Culturales y Creativas. - Que el alumno conozca los fundamentos de derecho sobre cuestiones relacionadas con la Propiedad Intelectual.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG1 - Desarrollo del razonamiento crítico, capacidad para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas, adquisición del hábito de juzgar y evaluar las evidencias empíricas, capacitación para el análisis y síntesis de datos y argumentos, destreza para la relación y contextualización de los conocimientos y habilidad para la gestión y transmisión de la información.

CG2 - Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía, así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información, capacitación para formular argumentos razonados y fundados, consecución de las destrezas para la expresión oral y escrita en contextos formales, capacitación para la realización de trabajos académicos.

CG3 - Desarrollo de las habilidades sociales en contextos tanto informales como institucionales, capacidad para el trabajo en equipo y formación de un espíritu de liderazgo participativo.

CG6 - Adquisición de capacidades de respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

CG7 - Adquisición de capacidades de respeto con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos. Respeto solidario por las diferentes personas y pueblos del planeta, así como conocimiento de las grandes corrientes culturales en relación con los valores individuales y colectivos y respecto por los derechos humanos.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Específicas | Habilidades.

CE1 - Adquirir conocimientos sobre teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad.

CE3 - Conseguir habilidad para exponer de forma adecuada los resultados de los trabajos de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos.

CE5 - Incorporarse y adaptarse a un equipo audiovisual profesional.

CE6 - Ser capaces de percibir críticamente el nuevo paisaje visual y auditivo como producto de las condiciones sociopolíticas y culturales de la época.

CE7 - Asumir el liderazgo en proyectos con capacidad y habilidad para planificar y gestionar los recursos humanos, presupuestarios y medios técnicos, en las diversas fases de la producción de un relato audiovisual

CE8 - Conseguir capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos, empresariales u organigramas laborales.

CE9 - Adquirir capacidad de trabajo en equipo.

CE10 - Ser creativos: capacidad para aplicar soluciones y puntos de vista personales en el desarrollo de los proyectos.

CE11 - Tomar decisiones: capacidad para acertar al elegir en situaciones de incertidumbre, asumiendo responsabilidades

CE13 - Seguir Orden y método: habilidad para la organización y temporización.

CE19 - Adquirir capacidad para escribir con fluidez, textos, escaletas o guiones en los campos de la ficción audiovisual y analizar relatos audiovisuales.

CE20 - Identificar los procesos y técnicas de dirección y gestión de empresas audiovisuales; la gestión y organización de los equipos humanos en la producción audiovisual.

5. Contenidos

Teoría.

1- Contexto. Evolución de la comunicación en el entorno social media.

  • Factores contextuales de las principales redes sociales.
  • Integración de las redes sociales en el entorno empresarial e iformativo.
  • Nuevos lenguajes y tendencias de comunicación.

 

2- Plataformas sociales

Tipos de plataformas sociales. Uso, gestión y características de las principales plataformas sociales: Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn, Spotify, TikTok, Twitch…

Otras tendencias en medios digitales sociales: metaverso, inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada.

3- Contenidos. Creación, producción y distribución de contenidos en las redes sociales

  • Herramientas de gestión de redes sociales.
  • Tendencias y estrategias de creación y curación de contenidos.
  • Principales estrategias de difusión digital

 

4- Medios pagados. Publicidad en el entorno de las redes sociales

  • Modelos de gestión de publicidad en diferentes entornos.
  • Objetivos y tipología de anuncios
  • Formatos publicitarios en social media.
  • Planificación de campañas. El plan de social media Ads.

Casos de éxito y casos prácticos de campañas

5- Elaboración de la estrategia social media

  • Desarrollo de auditorías social media (análisis de posicionamiento online de marcas, análisis DAFO, etc.).
  • Segmentación de audiencias. Definición y creación de públicos estratégicos para cada red social.
  • Atracción y conversión de clientes.
  • Herramientas de medición de impacto de la estrategia en redes sociales

 

6. Metodologías Docentes

  • Clases de carácter teórico, magistrales.
  • Clases prácticas en aula.
  • Se realizará trabajo escrito y audiovisual en grupo que deberá ser expuesto y debatido en clase.
  • Se realizarán prácticas individuales que deberán ser ulteriormente entregadas y expuestas en las clases prácticas.
  • Un examen final contenedor de los contenidos generales de la asignatura.

Del mismo modo, el trabajo no presencial de la asignatura se completará con:

  • Preparativos de las clases y reflexión e interiorización de lo tratado (lo cual incluirá lecturas y otras actividades).
  • Preparación de los trabajos en grupo y las clases prácticas de presentación de los mismos.
  • Utilización de los Foros y herramientas del campus virtual para el debate de aspectos relevantes de la asignatura.
  • Realización de un trabajo individual por escrito en el que se trate alguno de los aspectos referidos en la asignatura y que se notificará por parte del profesor.
  • Revisiones de calificaciones y otras consultas.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Ballesteros, B., Callejo, M., Cisneros, C., Escaño, J. C., Feliz, T., Navarro, M.C., Recio, D., Santoveña, S. (2024). Enredados en el mundo digital. Sociedad y redes. Editorial UNED: Madrid.

Burson, H. (2017). The Business of Persuasion: Harold Burson on Public Relations. Editor: RosettaBooks, New York (EEUU). ISBN-10: 0795350457

Del Fresno,  M.(2024). Conectados por redes sociales: Introducción al Análisis de redes sociales y casos prácticos. Editorial UOC: Barcelona.

Costa-Sánchez, C.; Martínez, S. (2018). Comunicación corporativa audiovisual y online. UOC (Madrid, España).

Erviti, M.C. (2019). Manual básico de comunicación corporativa. Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona (España). ISBN: 978-84-313-3441-3

Molin, J.P. (2017). Comunicación corporativa. Guía de supervivencia. Grupo 5 Editorial (Madrid, España). ISBN 9788494605970
Merino, M., Sánchez, M. (2020). Comunicación corporativa: estrategia e innovación. Editorial Síntesis, Madrid (España). ISBN: 9788491714521

Pintado, T.; Sánchez, J. (2017). Nuevas tendencias en comunicación estratégica. ESIC (Madrid, España). ISBN: 9788417129354

En la plataforma Studium se irán incluyendo otros documentos y lecturas complementarias de interés, relacionadas con los diferentes temas de la asignatura en diversos formatos (documentos, vídeos, web…).

La lista de recursos y fuentes de referencia se facilitará a principio de curso y será actualizada en el campus virtual de la asignatura, Studium.usal.es .

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Almansa Martínez, A.: Del gabinete de prensa al gabinete de comunicación. La dirección de comunicación en la actualidad. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Sevilla-Zamora. 2011.
Álvarez Nobell, A., Cecilia Capdevila, A. y Jobani, M. (2016). "Comunicación Estratégica, Organización De Eventos Institucionales Y Ceremonial. IMPRENTA DIGITAL CORDOBA. https://bit.ly/2kueU5P
Avery, E., Lariscy, R., & Sweetser, K. (2010). Social media and Shared or Divergent Uses? A Coorientation Analysis of Public Relations Practitioners and Journalists. International Journal of Strategic Communication, 4, 189-205. doi: 10.1080/1553118X.2010.489501
Baladron, M., Rivero, E. (2019). Video-on-demand services in Latin America: Trends and challenges towards access, concentration and regulation. Journal of Digital Media & Policy, 10, pp. 109-126.
https://www.ingentaconnect.com/content/intellect/jdmp/2019/00000010/00000001/art00009
Bell, J.I. (coord): Comunicar para crear valor, Pamplona, EUNSA, 2004
Busche, Laura (2015). Lean Branding. Creating Dynamic Brands to Generate Conversion. O’Reilly Media, Inc.
Castelló, A. (2015): Del prescriptor al marketing de influencia. Observatorio Comunicación en cambio. Universidad de Alicante http://comunicacionencambio.com/delprescriptor-al-marketing-de-influencia/
Castelló Martínez, A. y del Pino Romero, C., C. (2015). Prescriptores, marcas y tuits: el marketing de influencia. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 12,  pp. 86-107
Christy, A., Tracy, T. (2015). Creative Strategies in Social Media Marketing: An Exploratory Study of Branded Social Content and Consumer Engagement. Psycology &Marketing, 32, pp. 15-27. shorturl.at/glHOQ
Costa-Sánchez, C. (2014) “Transmedia Storytelling, an ally of Corporate Communication: #Dropped by Heineken case study”, Communication y Society, Vol. 27, n. 3, 127-150.
Du, S., Bhattacharya , C.B. & Sen, S. (2010). Maximizing Business Returns to Corporate Social Responsibility (CSR): The Role of CSR Communication. International Journal of Management Reviews, 12 (1), 8-19. doi: 10.1111/j.1468-2370.2009.00276.x
Gardner, J.; Cooper, B. (2014). Entrepreneur's Guide To The Lean Brand: How Brand Innovation Builds Passion, Transforms Organizations and Creates Value. Kindle Edition
Gómez, L. , Soto-Vélez, I. (2011).  Social Media as a strategic tool for Corporate Communication, Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2, pp. 157-174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3803425
Kotler, P. (2011) Marketing 3.0, Lid editorial (Madrid, España). ISBN: 9788483568439
Lee, S., Hwang, T., & Lee, H. H. (2006). Corporate blogging strategies of the Fortune 500 companies. Management Decision, 44 (3), 316-344. doi:10.1108/00251740610656232
Liberos, E., Núñez, Á., Bareño, R., García, R., Gutiérrez, J. C., y Pino, G. (2014). El libro del marketing interactivo y la publicidad digital. Madrid, España: ESIC Editorial
Mut, M., Miquel, S. (2019). La narrativa transmedia aplicada a la comunicación corporativa. Revista de Comunicación, 18, pp. 235-244. https://revistadecomunicacion.com/article/view/1295
Rodríguez-Fernández, L. (2019). Desinformación: retos profesionales para el sector de la comunicación. El Profesional de la Información, 28(3).

Rodríguez-Fernández, L. (2019). Desinformación y comunicación organizacional: estudio sobre el impacto de las fake news. Revista Latina de Comunicación Social, 74, p. 1714-1728.

Pellón, D., Álvarez, M.L., Domínguez, S. (2010). Reputación y responsabilidad desde webs corporativas. Área Abierta, 26, pp. 1-22. https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/4889

Ramón‐Cortés, F. La isla de los cinco faros : un recorrido por las claves de la comunicación.

Barcelona: Planeta, 2013

Schaefer, M (20179. KNOWN: The Handbook for Building and Unleashing Your Personal Brand in the Digital Age

Túñez - López, M., Costa - Sánchez, C. y Valdiviezo, C. (Eds.), (2018). "Comunicación Organizacional en entornos online. Gestión, actores y recursos. Sociedad Latina de Comunicación Social. http://www.cuadernosartesanos.org/2018/cac149.pdf

Valarezo, K., Valdiviezo, C. y Córdova, J. (2015). El rol estratégico de la Dirección de Comunicación en la Gestión de las Organizaciones. Revista ESPACIOS, 13.

Recomendable consultar las siguientes webs sobre comunicación corporativa y consultoría de comunicación:

Asociación de directivos de comunicación: http://www.dircom.org/

Asociación de Empresas Consultoras en Relaciones Públicas y Comunicación: http://adecec.com/

 

9. Evaluación

Sistemas de evaluación.

Sistema de Evaluación:

Sistema de evaluación

Ponderación máxima.

Ponderación mínima

Asistencia y participación en clase

20

10

Resolución de casos/ situaciones prácticas

40

30

Pruebas de evaluación escritas

40

30

Realización de trabajos grupales

30

20

 

  1. Examen sobre el contenido de la materia en su conjunto (50%) basado en las discusiones de las clases, la(s) lectura(s) obligatoria(s) y los documentos elaborados por los grupos de análisis. Será preciso superar el examen para superar la asignatura aquellos alumnos que no hagan evaluación continua. Los alumnos que sigan la evaluación continua basada en ABP trasladarán esta ponderación al trabajo en grupo final.
  2. Trabajos en grupo (preparación de uno/dos trabajos en grupo-debates en clase mediante documentos puestos a disposición de todos on-line y bibliografía, asistencia a dos tutorías de grupo presenciales y realización y presentación por el grupo de un trabajo escrito sobre el tema y exposición previa al debate) 30%.
  3. Realización de un trabajo personal, resolución casos/situaciones prácticas 10%
  4. Participación y asistencia en actividades presenciales 10%
  • Si hay una causa debidamente justificada para la(s) falta(s) de asistencia, será posible compensarla(s) de manera que deberá acordarse con el profesor

    Convocatoria Extraordinaria:

    El examen final de la convocatoria extraordinaria tiene una valoración porcentual del 60%. (En la convocatoria extraordinaria será obligatorio presentarse al examen).

    La calificación de las Actividades académicas dirigidas obtenida en convocatoria ordinaria se aplica a la convocatoria extraordinaria con la misma ponderación, 40%.

  • Se deberá obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en total.

Recomendaciones para la evaluación.

Se evaluarán todos los aspectos del plan de trabajo especificado en el temario.

Recomendaciones para la recuperación:

Realizar el examen escrito de la convocatoria extraordinaria y entregar y realizar nuevamente todas las actividades del curso regular si no se hubieran superado a lo largo del curso.