SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO
Grado en Sociología
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-24 13:06)- Código
- 109635
- Plan
- 2020
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Víctor Riesgo Gómez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A programar en función de los horarios
- URL Web
- -
- vicriesgo_1@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
El objetivo fundamental del curso es proporcionar al alumnado conocimientos necesarios para entender el consumo como práctica social facilitando, además, la adquisición de herramientas que permitan analizar las pautas de consumo de las sociedades actuales.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
CE1. Percibir críticamente la realidad bajo una perspectiva holística a partir de los principales debates epistemológicos y metodológicos de la Sociología y otras disciplinas científicas.
CE3. Aplicar las herramientas conceptuales y las técnicas básicas de investigación social.
CE8. Conocer el papel de los medios de comunicación y de las distintas tecnologías de la información en un mundo global.
Competencia para interpretar sociológicamente las pautas de consumo actuales y entender su desarrollo histórico situadas en las distintas fases del capitalismo
Competencia para analizar, entender, reflexionar y diseñar una campaña de mercado.
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción. El objeto de la sociología del consumo. Necesidades y deseos. El consumo como fenómeno social total
- Consumo en España. Características estructurales del modelo capitalista español. De los valores tradicionales al ejercicio consumista. Prácticas de consumo para antes y después de las crisis.
- Antecedentes de la sociedad de consumo. Teorías críticas: Del fetichismo de la mercancía a la alienación en el consumo.
- Distinción en el consumo. El consumo como proceso simbólico. El consumo de la clase ociosa de Veblen. Bourdieu y su teoría de la distinción. Nuevas formas distinguidas.
- Consumos globales y postmodernos. El consumo de experiencias. Hiperrealidad. Fragmentación social y crítica posftordista.
- Tendencias y contratendencias. La nueva relación con las cosas. Consumo colaborativo. Nuevos perfiles y canales en el consumo. Consumo en red: brechas generacionales, tecnología… Nuevas formas de consumo en el capitalismo de plataformas
6. Metodologías Docentes

7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALONSO, L. E. Y CONDE. F. Historia del consumo en España: Una aproximación
a sus orígenes y primer desarrollo. Debate, Madrid, 1994.
ALONSO, L. E. La mirada cualitativa en sociología. Fundamentos, Madrid, 1998.
ALONSO, L. E.; FERNÁNDEZ, RODRÍGUEZ, C. J.; IBAÑEZ ROJO,Estudios sociales sobre el consumo: una introducción. Estudios sociales sobre el consumo, 2020, vol. 48, p. 7.
AGLIETTA, M. Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia de los Estados
Unidos. Siglo XXI, Madrid, 1979.
BAUDRILLARD, J. El sistema de los objetos. Siglo XXI, Madrid, 1988.
BAUDRILLARD, J. La sociedad de consumo. Plaza y Janés, Barcelona, 1974.
BAUMAN, Z, (2007) Vida de consumo, Fondo de cultura económica, Buenos Aires
BAUMAN, Z. (2011). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
BOURDIEU, P.(1991) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus, Madrid,
1991.
CALLEJO, J. (1994) "Modelos de comportamiento del consumidor: a propósito de la motivación" en Política y sociedad. Nº 16, pp.93-110.
CHANEY, D. (2003), Estilos de vida, Madrid, Talasa
CONDE F. "Un ensayo de articulación de las perspectivas cuantitativa y cualitativa en la investigación social" R.E.I.S. 51/90.
DELGADO, J. M. Y GUTIÉRREZ, J. (comps.)(1994) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis, Madrid, pp. 69-83
DICHTER, E. (1970) Las motivaciones del consumidor. Editora Sudamericana, Buenos
Aires.
ENTWISTLE, J. (2002), El cuerpo y la moda. Una visión sociológica, Barcelona, Paidós
ENTRENA DURÁN, F. et. al (2013). La producción social de los hábitos alimenticios: una aproximación desde la sociología del consumo.
GALBRAITH, J. K. (1979) La sociedad opulenta. Ariel, Barcelona,.
KLEIN, N. (2001) No logo. El poder de las marcas, Madrid: Paidós.
LOPEZ DE AYALA, M.C (2004) El análisis sociológico del consumo: una revisión histórica de sus desarrollos teóricos. Sociológica. Revista de pensamiento social, 5: 161-188.
LIPOVETSKY, G. (1990) El imperio de lo efímero, Barcelona, Anagrama,
LIPOVETSKY, G. y ROUX, E. (2004): El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas, Anagrama, Barcelona
MARINAS, J. M. (2001) La fábula del bazar. Orígenes de la cultura del consumo. La balsa de la medusa-Antonio Machado, Madrid,.
MAUSS, M. (1979) Sociología y Antropología. Tecnos. Barcelona,
ORTEGA MARTINEZ, E. (1992) Manual de investigación comercial, Madrid, Pirámide
Pine II J. y Gilmore, J. (1998) Welcome to the Experience Economy, Harvard Business Review July–August 1998 97-‘105
Rada, de V. D. (1997). La compra de símbolos sociales frente al consumo de objetos. Papers: revista de sociología, (51), 35-57
REBOLLO, A. (2001), La estructura del consumo en España. Instituto Nacional del
Consumo, Madrid.
Riesgo Gómez V. (2020). Nuevas formas de consumo 3.0. El retorno del sujeto al algoritmo. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 17(1), 3-11. https://doi.org/10.5209/tekn.64712
SASTRE, C. (2010). McMundo. Un viaje por la sociedad de consumo. Barcelona: Los libros del lince.
SCHOR, J. (2006): Nacidos para comprar. Los nuevos consumidores infantiles; Paidós, Barcelona.
SOLDEVILLA, C. "Triálogo: aproximaciones teóricas a la sociología del consumo"
en Cuadernos de Realidades Sociales, nº 57-58, Enero de 2001.
SOLER P. y PERDIGUER, A. (1992) Prácticas De investigación de mercados. Siete investigaciones completas. Madrid: Ediciones Deusto, D.L.
VEBLEN, T. (1974) Teoría de la clase ociosa. F.C.E., México, 1974.
VV.AA. (2002) "Sociología del consumo" Monográfico en Política y Sociedad, nº 16, 1994
y nº 39,.
VV. AA. (2022). ”Estudios sociales sobre el consumo” Centro de Investigaciones Sociológicas
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se irán proporcionado a lo largo del curso en la plataforma de Studium
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para superar la asignatura será necesario realizar un trabajo (colectivo o individual, a decidir al comienzo del curso) consistente en el análisis de una práctica, producto o espacio de consumo concreto o la realización de una campaña publicitaria.
Junto a ello es necesario aprobar un examen final de tipo práctico.
Sistemas de evaluación.
- Trabajo (individual o en grupo) (50%)
- Examen (30%)
- Participación en clase y asistencia (20%)
Recomendaciones para la evaluación.
En la evaluación se tendrá en cuenta tanto el conocimiento de los temas como la capacidad de análisis, la exposición de trabajos, la originalidad de ideas y la claridad de las mismas.
Recomendaciones para la recuperación:
Asistir a tutoría presencial para más consideraciones al respecto