ANÁLISIS CUANTITATIVO AVANZADO
Grado en Sociología
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-06-24 8:36)- Código
- 109654
- Plan
- 2020
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jaime Rivière Gómez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 412
- Horario de tutorías
- miércoles 10:00-14:00 16:00-18:00
- URL Web
- -
- riviere@usal.es
- Teléfono
- 677585125
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Esta asignatura está orientada a facilitar al estudiante el dominio de la comprensión y aplicación de una serie de técnicas cuantitativas de nivel más avanzado que las estudiadas en las asignaturas obligatorias, y a proporcionarle las herramientas para acceder a la literatura sobre técnicas cuantitativas avanzadas. El estudiante deberá dejar la asignatura con un uso cómodo del software de acceso abierto más avanzado entre los aplicados en ciencias sociales.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
5. Contenidos
Teoría.
- Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad
- Modelos de regresión avanzados: estimación y diagnóstico
- Modelos de regresión avanzados: modelos lineales generalizados
- Modelos de ecuaciones estructurales y variables latentes
- Análisis de redes
Práctica.
- Manejo confortable de r como herramienta de análisis y de la plataforma rstudio
- Manejo de un programa de análisis de redes básico
6. Metodologías Docentes

7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se indicará durante el curso
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se le proporcionarán al estudiante durante el curso
El curso cuenta con una página web específica construida con r markup para el seguimiento de las prácticas
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
El estudiante debe mostrar competencia en el manejo de las técnicas de análisis aplicadas y en la comprensión de las razones teóricas para su uso
Recomendaciones para la evaluación.
Esta asignatura se evalúa por medio de dos procedimientos:
1. Prácticas realizadas en clase a medida que avanza el curso, que pueden exigir algo de trabajo autónomo del estudiante (60% de la nota)
2. Un examen final, orientado a la interpretación de resultados, que se realiza al final del curso (40% de la nota)
Recomendaciones para la recuperación:
Si un estudiante no pasa la asignatura en primera convocatoria, se preparará un plan específico personalizado para la recuperación de la asignatura.