SOCIEDAD GLOBAL
Grado en Sociología
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-06-24 13:48)- Código
- 109665
- Plan
- 2020
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pedro Antonio Cordero Quiñones
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 419
- Horario de tutorías
- M 10-12 y 16-18; X 10-12
- URL Web
- http://sociocav.usal.es/web/miembros/sociologia/
- pcq@usal.es
- Teléfono
- 677585151
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
C2: Analizar las principales transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de las sociedades avanzadas, haciendo hincapié en las características, las tendencias y los retos fundamentales de las dimensiones del bienestar social. Familiarización con los procesos sociales de globalización en sus diferentes dimensiones
C3.Aplicar las herramientas conceptuales y las técnicas básicas de investigación social. Adqusición de una perspectiva global en la explicación sociológica. . Desarrollo de la capacidad de análisis comparativo del mundo social
Específicas | Habilidades.
CE4. Utilizar las fuentes y sistemas de información básicos relacionados con el estudio y el análisis de las diferentes dimensiones de la vida social, especialmente aquellas que están relacionadas con las estructuras demográficas y familiares, el mercado de trabajo, el sistema sanitario y la salud, la educación, la protección social, los servicios sociales y las condiciones de vida de la población. Manejo de datos transnacionales e histórico-sociales
5. Contenidos
Teoría.
1)La globalización y sus interpretaciones
2)Trasformaciones tecnoeconómicas y sociedad global
3)Sociedad global y sociedad del conocimiento
4)Diversidad institucional y procesos de cambio social
5)El orden político en la sociedad global
6) Globalización cultural: convergencias, sincretismos e identidades
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Beck, U: ¿Qué es la globalización?, Barcelona, Paidós, 1998
Ben-Rafael, E. y Sternberg, Y (eds): Comparing Modernities: Pluralism versus Homogenity, Leiden, Brill, 2005.
Berger, P.L. y Huntington S (eds): Globalizaciones múltiples, Barcelona, Paidós, 2002
Cohen, R y Kennedy, P: Global sociology. N. York, NYUP, 2013
Collins, R: Macrohistory: Essays in Sociology of the Long Run. Redwood City, Stanford U.P, 1999
Drori, G.; Meyer, J.; Ramírez, F. y Schofer, E. (2003). Science in the modern world: institutionalization and globalization. Stanford: Stanford University Press.
Lamont, M y Thevenot, L: Rethinking Comparative Cultural Sociology, Cambridge, Cambridge U.P. 2010
Pinker, S: En defensa de la ilustración, Brcelona, Paidós 2018
VVAA: The Sage Handbook of Global Sociology, London, Sage, 2023
Wallerstein, I: Unthinking social sciences, Filadelfia, Temple University Press, 2001
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
A lo largo del curso se irá proporcionado bibliografía específica
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
-Participación en la asignatura
-Grado de elaboración, riqueza y madurez en los ejercicios presentados
Sistemas de evaluación.
Asistencia y participación: hasta un 20% de la calificación
-Realización de los ejercicios periódicamente encomendados: hasta un 40%
-Presentación de una memoria-ensayo final: hasta un 40%
Recomendaciones para la evaluación.
En la asignatura se sigue un procedimiento de evaluación continua, de carácter acumulativo
Recomendaciones para la recuperación:
Se proporcionarán recomendaciones personalizadas