Guías Académicas

INTERNET Y SOCIEDAD

INTERNET Y SOCIEDAD

Grado en Sociología

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 18-07-24 10:35)
Código
109666
Plan
2020
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 3º y 4º
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
RAQUEL GUZMÁN ORDAZ
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
313
Horario de tutorías
Miércoles de 10:30- 13:30
URL Web
-
E-mail
r.guzman@usal.es
Teléfono
Ext.3114

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

  • Comprender las teorías clave y métodos de investigación en la Sociología Digital, capacitando al alumnado en el uso de herramientas tecnológicas para el análisis de entornos digitales.
  • Examinar cómo las tecnologías digitales transforman diversos aspectos de la vida social, incluyendo la comunicación, la identidad, la cultura, la economía, el trabajo y la política, y comprender las implicaciones sociales de estas transformaciones.
  • Promover una reflexión crítica sobre los desafíos éticos en la investigación y el uso de tecnologías digitales, tales como la privacidad, el consentimiento, la manipulación de la información y los sesgos algorítmicos.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

  • Comprender las teorías clave y métodos de investigación en la Sociología Digital, capacitando al alumnado en el uso de herramientas tecnológicas para el análisis de entornos digitales.
  • Examinar cómo las tecnologías digitales transforman diversos aspectos de la vida social, incluyendo la comunicación, la identidad, la cultura, la economía, el trabajo y la política, y comprender las implicaciones sociales de estas transformaciones.
  • Promover una reflexión crítica sobre los desafíos éticos en la investigación y el uso de tecnologías digitales, tales como la privacidad, el consentimiento, la manipulación de la información y los sesgos algorítmicos.

Específicas | Habilidades.

CE8. Conocer el papel de los medios de comunicación y de las distintas tecnologías de la información en un mundo global.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1. Definición y alcance de internet desde la sociología. Miradas desde la sociología digital

Tema 2. Metodologías y herramientas en la sociología digital

Tema 3. Desafíos éticos en la investigación digital: inteligencia artificial y ética algorítmica

Tema 4. Redes y movimientos sociales

Tema 5. Identidad en la era digital

Tema 6. Economía y trabajo en la Era digital

Tema 7. Política y gobernanza digital

6. Metodologías Docentes

-

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Lupton, D. (2014). Digital sociology. https://doi.org/10.4324/9781315776880

Renobell Santaren, V. (2017). Análisis de Instagram de desde la Sociología Visual. La imagen en la era digital.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Alvarado, C., Ángel, M., & Ramírez Martinell, A. (2018). El habitus digital: una propuesta para su observación. Pierre Bourdieu en la Sociología Latinoamericana. El uso de campo y hábitus en la investigación, Morelos, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Centro Regional de Investigaciónes Multidisciplinarias, 317-341.

Ausín, T. (2021). ¿Por qué ética para la Inteligencia Artificial? Lo viejo, lo nuevo y lo espurio. Sociología y tecnociencia11(Extra_2), 1-16.

Blanco, J. M. G. (2002). Virtualidad, realidad, comunidad. Un comentario sociológico sobre la semántica de las nuevas tecnologías digitales. Papers: revista de sociología, 81-106.

Castellanos, J. M. A. (2024). Esquemas de la Inteligencia artificial. Emerging Trends in Education6(12), 105-112.

Cárdenas, J. (2023). Inteligencia artificial, investigación y revisión por pares: escenarios futuros y estrategias de acción. RES. Revista Española de Sociología32(4), 199.

Carrozza, C. (2018). Re-conceptualizing social research in the “digital era”. issues of scholarships, methods, and epistemologies. Análise Social, LIII(228), 652-671. https://doi.org/10.31447/as00032573.2018228.05

Fussey, P. and Roth, S. (2020). Digitizing sociology: continuity and change in the internet era. Sociology, 54(4), 659-674. https://doi.org/10.1177/0038038520918562

Gaudez, F. J. (2013). Democracia digital y e-participación. En la intersección de una sociología de los usos y de una antropología de lo simbólico. Astrolabio, (10).

Gallego, M. J. C. (2017). SOCIOLOGÍA DIGITAL: LA REINVENCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (22), 231-234.

Gualda, E. (2022). Social big data, sociología y ciencias sociales computacionales. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (53), 147-177.

Guillén-Rascón, G., Ascencio-Baca, G., & Tarango, J. (2016). Alfabetización digital: Una perspectiva sociológica. Revista e-Ciencias de la Información6(2), 1-20.

Ignatow, G. and Robinson, L. (2017). Pierre bourdieu: theorizing the digital. Information, Communication &Amp; Society, 20(7), 950-966. https://doi.org/10.1080/1369118x.2017.1301519

Lane, J. and Lingel, J. (2022). Digital ethnography for sociology: craft, rigor, and creativity. Qualitative Sociology, 45(3), 319-326. https://doi.org/10.1007/s11133-022-09509-3

Miskolci, R. and Balieiro, F. d. F. (2018). Sociologia digital: balanço provisório e desafios. Revista Brasileira De Sociologia - RBS, 6(12). https://doi.org/10.20336/rbs.237.

Ontiveros, A. A. (2023). La sociología digital: conceptos, métodos y retos. ININEE CIENCIA1(1), 61-68.

Ortega Olivares, M. (2009). Metodología de la sociología visual y su correlato etnológico. Argumentos (México, DF)22(59), 165-184.

Redshaw, T. (2019). What is digital society? reflections on the aims and purpose of digital sociology. Sociology, 54(2), 425-431. https://doi.org/10.1177/0038038519880114

Rius-Ulldemolins, J. (2015). Contra el ciberutopismo discurso utópico versus análisis sociológico sobre la transición al paradigma digital de la esfera cultural. Política y Sociedad52(1).

Selwyn, N. and Facer, K. (2014). The sociology of education and digital technology: past, present and future. Oxford Review of Education, 40(4), 482-496. https://doi.org/10.1080/03054985.2014.933005

Williamson, B. (2019). Digital policy sociology: software and science in data-intensive precision education. Critical Studies in Education, 62(3), 354-370. https://doi.org/10.1080/17508487.2019.1691030.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Para superar la asignatura es necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos como resultado de la suma de las calificaciones de las dos partes propuestas, siendo necesario para que se efectúe el sumatorio haber superado cada una de las partes, esto es, haber obtenido un 5 en cada una de ellas. Los criterios de evaluación son los siguientes:

  1. Evaluación en primera convocatoria
  1. Proyecto de Redes Sociales y servicio (realizado en equipo) = 50%
  • Los estudiantes trabajarán en equipo para crear y gestionar una campaña en redes sociales (Twitter, Instagram, TikTok, etc.) centrada en temas de sociología digital, integrando teoría con práctica y reflejando el impacto de Internet en la sociedad.
  • Los estudiantes colaborarán con una organización local o comunidad en un proyecto digital, utilizando las redes sociales para documentar sus experiencias y aprendizajes.
  • Se valorará la colaboración en equipo, la calidad y frecuencia de las publicaciones, y la interacción con los seguidores y comentarios.
  • Cada publicación deberá incluir una reflexión crítica sobre la experiencia de servicio, vinculando la práctica con los conceptos teóricos aprendidos en clase.

 

  1. Actividades prácticas individuales = 50%
  • Se valorará la participación activa en las clases prácticas y la calidad de las presentaciones individuales.
  • Se considerará la capacidad de aplicar métodos de investigación digital y utilizar herramientas tecnológicas adecuadamente.

 

2) Evaluación en segunda convocatoria:

Quienes suspendan en la primera convocatoria realizarán de manera individual un proyecto de campaña en redes sociales, atendiendo el contenido de la asignatura.

Sistemas de evaluación.

  • Participación- activa
  • Prácticas
  • Diseño de campaña en redes sociales

Recomendaciones para la evaluación.

Se pretende una evaluación continua de la asignatura, para lo cual es necesaria la asistencia a las clases y la participación continuada en las mismas, así como la realización de prácticas y trabajos propuestos a lo largo del curso. Requiere constancia y una actitud activa en la asignatura.

Las competencias adquiridas se evaluarán a través de las prácticas, trabajos y la participación en clase

Recomendaciones para la recuperación:

  •             Que se consulten en tutorías los problemas detectados en las prácticas
  •             Que se lea el material bibliográfico que la profesora sugiere