EL TRABAJO SOCIAL EN LOS PROCESOS DE MEDIACIÓN
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-05-24 13:14)- Código
- 100948
- Plan
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Saavedra Gutiérrez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Trabajo Social y Servicios Sociales
- Despacho
- 120 Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- Por determinar con los alumnos
- URL Web
- -
- masaagu@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
- Comprender la mediación como instrumento del Trabajo Social orientado a la resolución de conflictos.
- Identificar las situaciones de conflicto y elaborar alternativas de acción para hacer frente a las mismas de manera constructiva.
- Identificar los distintos ámbitos de aplicación de la mediación y el papel del profesional del Trabajo Social en el proceso de mediación.
- Adquirir una cierta preparación en materia de negociación como soporte clave de mediación.
- Ejercitar los principios neutralidad e imparcialidad y su significado en la práctica de la mediación
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Conocimientos:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
Capacidad de gestión de la información.
Resolución de problemas.
Específicas | Habilidades.
Habilidades:
Trabajo en equipo.
Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
Habilidades en las relaciones interpersonales.
Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad.
Razonamiento crítico.
Compromiso ético.
Transversales | Competencias.
Competencias:
Aprendizaje autónomo.
Adaptación a nuevas situaciones.
Creatividad.
Liderazgo.
Iniciativa y espíritu emprendedor.
Motivación por la calidad.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque 1: Aproximación conceptual de la mediación: orígenes y desarrollo
Bloque 2: Mediación y Conflicto. Trabajo Social y Mediación
Bloque 3: El proceso de mediación: recursos para la práctica de la mediación.
Bloque 4: Mediación en los diferentes ámbitos de intervención del Trabajo Social: Mediación Familiar, Mediación Escolar, Mediación Juvenil, Intercultural…
Bloque 5: Límites de la mediación
6. Metodologías Docentes
Los principales principios metodológicos considerados para orientar el proceso de enseñanza aprendizaje de esta asignatura son los siguientes:
• Adquisición de aprendizajes significativos
• Perspectiva crítica
• Enfoque globalizador
• Combinación del aprendizaje teórico con el abordaje de análisis prácticos
• Fomento del trabajo individual y del trabajo colaborativo
• Fomento de la implicación del alumnado en el proceso de aprendizaje
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Haynes, J. y otro. (1997). La Mediación en el divorcio GRANICA. Buenos Aires: Argentina.
-Cárdenas, E. (1998). La mediación en conflictos familiares. Humanitas, Buenos Aires: Argentina.
- García García, L. (2003). La mediación Familiar. Dykinson: Madrid
Munuera Gómez, M. P. y Rondón García L. M.,2010. Mediación y Resolución de conflictos con personas en situación de dependencia. En Alemán Bracho, y otros, Dependencia y Servicios Sociales. Navarra: Aranzadi. pp 323-360
- Parkinson, Lisa, (2005). Mediación familiar: teoría y práctica. Principios y estrategias operativas,
Barcelona, Gedisa.
- Poyatos García, A. (coord.): Mediación familiar y social en diferentes contextos, Nau Llibres, D.L.,Valencia, 2003. PP. 213-230
-Puntes, Salvador y Maria Munné (2005). Los servicios de mediación comunitaria. Propuestas de
actuación, Barcelona, Diputació de Barcelona.
-Redorta, Josep (2005). El poder y sus conflictos, o ¿quién puede más ". Ed. Paidós, Barcelona.
-Ripol-Millet, Aleix (2001). Familias, trabajo social y mediación, Ed.. Paidós, Colección Trabajo
Social n º 10, Barcelona.
-Romero Navarro, F. E., Compilador “La mediación, una visión plural Consejería de Presidencia yJusticia. Gobierno de Canarias, 2005. PP. 50-52 y 168-171.
- Rondon García, L. M. y Munuera Gómez, M. P. (2009). Mediación Familiar: Un nuevo espacio de
intervención para trabajadores sociales”.Revista Trabajo Social de la Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, en el nº 11. Bogotá. Colombia. pp. 25- 41
-Servicios Sociales y Política Social, n º 53, "Trabajo Social y mediación", Consejo General de
Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social, 1 º Trimestre 2001.
-Six, Jean-François (1997). Dinámica de la mediación, Ed. Paidós Ibérica, Barcelona.
-Suares, Marinés (1997). Mediación, conducción de disputas, comunicaciones y técnicas, Buenos
Aires, Ed. Paidós.
-Verdun, Judith, "La mediación familiar en España e Inglaterra", Revista de Trabajo Social, núm. 154, Junio de 1999, pps. 8 a 82.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para superar la asignatura es necesario alcanzar un cinco (sobre 10) en los siguientes criterios de evaluación:
- Examen teórico. 70% de la calificación final.
- Contenidos prácticos. 30% de la calificación final.
Sistemas de evaluación.
Refelejados en el punto anterior
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación de la asignatura se realizará por medio de un examen final y de la realización de las
actividades programadas a lo largo del semestre, que podrán tener distinto carácter: actividades
prácticas, elaboración de trabajos, exposiciones en grupo, seminarios de lectura.
La calificación final que obtengan los alumnos en la asignatura corresponderá a la evaluación ponderada de estos tres apartados según se detalla a continuación.
Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
En la Opción A se explicará de forma individualizada en función de las partes de la asignatura
superadas a lo largo del curso.