Hª. Y MARCO INST. DE LA ACC. SOCIAL Y LOS SERV. SOC. PREST. EN EL MARCO DE LOS SERV. SOCIALES
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-05-24 10:54)- Código
- 100909
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana María Calvo Bueno
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Trabajo Social y Servicios Sociales
- Despacho
- 120 Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- Martes de 17 a 19
Viernes de 20 a 21
- URL Web
- -
- acalvo@usal.es
- Teléfono
- 923294441
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Objetivo general:
¯ El estudiante ha de conocer la estructura actual del Sistema Público de Servicios Sociales desde el recorrido histórico por las diferentes formas de acción social institucionalizadas.
Objetivos específicos:
¯ Distinguir las formas históricas de la acción social.
¯ Conocer los conceptos fundamentales de la historia de la acción social.
¯ Dominar el manejo de legislación y fuentes bibliográficas del campo social y asumir su necesidad en la práctica.
¯ Relacionar y construir los conocimientos teóricos y prácticos.
¯ Asumir la necesidad de un trabajo en equipo en los sistemas de protección social.
¯ Adquirir capacidad para el trabajo autónomo.
¯ Ser capaz de entender, interpretar y transformar la realidad de los Servicios Sociales.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Cognoscitivas (saber)
CGC.1.- Obtener una visión general de la historia de la acción social.
CGC.2.- Manejar adecuadamente los conceptos básicos relacionados con la acción social.
CGC.3.- Comprender la estructura y organización de las distintas formas históricas de la acción social.
CGC.4.- Conocer el marco legislativo fundamental del Sistema Público de Servicios Sociales.
CGC.5.- Distinguir los niveles de actuación y las prestaciones de los Servicios Sociales en el ámbito estatal, autonómico y local.
Aptitudinales (saber hacer)
CGAp.1.- Demostrar competencias en el trabajo en grupo.
CGAp.2.- Desarrollar la capacidad de expresión oral y escrita en diversos registros.
CGAp.3.- Valorar críticamente los antecedentes históricos del actual Sistema Público de Servicios Sociales.
CGAp.4.- Tener capacidad para el aprendizaje permanente mediante la investigación y el uso de métodos y tecnologías adecuados.
Actitudinales (ser)
CGAc.1.- Actitud positiva hacia el rigor científico.
CGAc.2.- Ser responsable de su propia práctica.
CGAc.3.- Hábito de trabajo autónomo reflexivo.
CGAc.4.- Asumir la necesidad del trabajo en grupo.
CGAc.5.- Valorar el papel de la evaluación continua como herramienta metodológica para la mejora.
5. Contenidos
Teoría.
T.1. El contexto de los Servicios Sociales. Desarrollo humano y potencialidades.
T.2. La acción social: Edad Media y Renacimiento (S. V- S. XVII)
T.3. La Ilustración: reforma y modernización.
T.4. La revolución industrial y democrática. Consolidación del Sistema Público de Beneficencia.
T.5. Etapa de previsión y asistencia social (S. XX)
T.6. El Sistema Público de Servicios Sociales: marco legislativo, organización territorial y competencial. El Plan Concertado. Prestaciones sociales de derecho subjetivo.
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Alemán Bracho, C.; Alonso, J. y Fernández, P. (2010). Fundamentos de Servicios Sociales. Valencia: Tirant lo Blanch.
- Alemán Bracho, C.; Alonso Seco, J. M. y García Serrano, M. (2011). Servicios Sociales públicos. Madrid: Tecnos.
- Álvarez Junco, J. (1990). Historia de la Acción Social Pública en España. Beneficencia y Previsión. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
- Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales (2022) Índice DEC 2021. Índice de desarrollo de los Servicios Sociales.
- Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales (1985). Cuatro siglos de Acción Social: de la Beneficencia al Bienestar Social. Madrid.
- Pastor, E. (2017). Sistemas y políticas de bienestar. Una perspectiva internacional. Madrid: Dykinson.
- Pastor, E. (2021). Trabajo Social con Comunidades. Teoría, metodología y prácticas. Editorial Universitas.
- Pastor, E.; Verde, C. y Lima, A. (2018) (Coords.). El trabajo social ante los desafíos del siglo XXI desde una perspectiva iberoamericana. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi-Cizur Menor.
- Picornell-Lucas, A. (2018, 2ª ed.). Análisis del presente y construcción del futuro de los Servicios Sociales en España. M. Conserva (org.). Multiterritorialidades e os desafíos da proteçao social no Brasil e na Europa, 276-286. Joao Pessoa, PB, Brasil: Editoria do CCTA.
- Picornell-Lucas, A. y Belchior, H. (2019). Os direitos sociais no novo contexto europeu: desafíos éticos, políticos e profissionais do Serviço Social. En L. Ribeiro (Coord.). Ciência: Políticas de vida ou ação sobre as vidas? Joao Pessoa, PB, Brasil: Editoria do CCTA.
- Picornell-Lucas, A.; Pastor, E. y Belchior, H. (2022). Trabajo Social, Servicios Sociales e Intervención Comunitaria. Madrid: Dykinson.
- Roldán, E.; Giráldez, T. y Nogués, L. (2013). Los Servicios Sociales en España. Madrid: Síntesis.
- Sen Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
- Vicente, E. y otros (2022). IV Informe sobre los Servicios Sociales en España y la profesión del Trabajo Social (ISSE). Madrid: Consejo General del Trabajo Social.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
a) Modalidad evaluación continua-presencial.
Para poder acceder a la modalidad de evaluación continua serán requisitos obligatorios:
- Asistir al menos al 80% de las actividades presenciales.
- La presentación a prueba teórica.
- La elaboración y exposición de trabajo grupal y prácticas en el aula.
Los criterios de evaluación a considerar serán los siguientes:
- Adquisición de los conocimientos teóricos básicos de la asignatura.
- Capacidad de síntesis, coherencia, claridad y rigor en la presentación escrita y oral de los trabajos.
- Participación activa presencial.
- Interés por las actividades de la asignatura.
b) Modalidad evaluación no continua.
Aquellas alumnas-os que no cumplan con los requisitos de la modalidad de evaluación continua podrán acceder a la modalidad de evaluación no continua a través de la presentación de recensión de uno de los libros de la bibliografía de la asignatura y prueba teórica final cuyo resultado supondrá el 100% de la nota. Se recomienda contactar con la profesora.
Sistemas de evaluación.
Evaluación continua:
- Examen tipo test: 70%
- Contenidos prácticos: 30%
Evaluación no continua: Recensión de libro y prueba escrita final. 100%. Se recomienda contactar con la profesora.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación será continua en el tiempo, a través de clases teóricas y prácticas, lo que permitirá optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y alcanzar las competencias propuestas.
Para ello, la asistencia, la colaboración y la participación en las actividades que se señalen (como por ej. en el Programa +Facultad), así como la motivación y la constancia serán indicadores positivos.