Guías Académicas

LITERATURA INGLESA: DE LA RESTAURACIÓN HASTA EL ROMANTICISMO

LITERATURA INGLESA: DE LA RESTAURACIÓN HASTA EL ROMANTICISMO

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-06-24 0:31)
Código
102514
Plan
2010
ECTS
4.50
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
-
Departamento
-
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Nora Rodríguez Loro
Grupo/s
C
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Inglesa
Área
Filología Inglesa
Despacho
Despacho 0.2 - Calle Placentinos Nº 18
Horario de tutorías
A concertar por correo electrónico.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157313/detalle
E-mail
norarloro@usal.es
Teléfono
923 294500 Ext.1707

2. Recomendaciones previas

Asignaturas de la que es continuación: Literatura Inglesa: Edad Media y Renacimiento

Otras recomendaciones: 

  • Es preciso que el alumno sea capaz de hacer un uso de la lengua adecuado, tanto de forma oral como escrita. Por ello, se recomienda encarecidamente que el alumnado posea unos conocimientos de inglés superiores al B2.

3. Objetivos

Generales:

  • G1. Estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de las literaturas escritas en inglés durante los siglos XVII y XVIII.
  • G2. Desarrollo de todas las destrezas de comunicación en lengua inglesa, contribuyendo a su perfeccionamiento en el manejo de la misma, así como en su propia lengua.
  • G3. Potenciación del trabajo autónomo y crítico del estudiante.
  • G4. Desarrollo de la capacidad organizativa (del trabajo propio, de los contenidos a asimilar y a presentar)

 

Específicos:

  • E1. Acercar al alumno al contexto histórico-cultural, socio-político e ideológico-filosófico de la Inglaterra de los siglos XVII y XVIII, y familiarizarlo con su producción literaria, con atención a movimientos, géneros, autores y obras representativos.
  • E2. Proporcionar al alumnado las herramientas básicas para la lectura comprensiva y el análisis de esta producción literaria desde un punto de vista crítico, estilístico y de discurso.
  • E3. Iniciar al alumnado en la elaboración de actividades y trabajos sustentados en el correcto manejo de recursos bibliográficos.
  • E4. Desarrollar la capacidad del alumnado para el análisis y comentario de textos, haciendo uso de conocimientos teóricos (que reflejen su formación filológica), y también de su intuición personal para enfrentarse al texto literario.
  • E5. Desarrollar la capacidad del alumnado para exponer por escrito y oralmente las conclusiones del trabajo de análisis y comentario.

 

Instrumentales:

  • I1. Aumentar la capacidad crítica a la hora de analizar textos literarios.
  • I2. Desarrollar estrategias de lectura y pensamiento crítico.
  • I3. Aumentar la capacidad para la búsqueda bibliográfica.
  • I4. Desarrollar la capacidad de elaborar presentaciones orales y trabajos escritos.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

- Conocimiento de la literatura en lengua inglesa.

-  Conocimiento de la historia y cultura de los países de habla inglesa.

- Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario.

Específicas | Habilidades.

- Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada.

- Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.

Transversales | Competencias.

- Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.

- Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en lengua inglesa.

- Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología.

- Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.

- Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja.

- Capacidad para el razonamiento crítico.

5. Contenidos

Teoría.

THEORY:

1. An Introduction to the Seventeenth and Eighteenth Centuries.

2. Epic Poetry:

  • John Milton.

3. Restoration Poetry:

  • Katherine Philips, John Wilmot, Earl of Rochester.

4. Restoration Comedy:

  • Aphra Behn.

5. Mock Heroic Poetry:

  • Pope.

6. Travel Narrative and the Rise of the Novel:

  • Defoe.

7. Satire:

  • Swift.

8. The Sentimental Novel:

  • Richardson.

9. Space and Landscape:

  • Thomas Gray, 'Elegy Written in a Country Churchyard'; Oliver Goldsmith, 'The Deserted Village'.

10. The Oriental Tale:

  • Samuel Johnson.

11. Utopian Fiction:

  • Sarah Scott

Práctica.

PRACTICE:

1. Analysis and commentary of Milton’s Paradise Lost (bk 8), (1667).

2. Analysis and commentary of Restoration poetry (a selection).

3. Analysis and commentary of Behn’s The Rover (1677).

4. Analysis and commentary of Pope’s The Rape of the Lock (1714)

5. Analysis and commentary of Defoe’s Robinson Crusoe (1719)

6. Analysis and commentary of Swift’s Gulliver’s Travels (1726).

7. Analysis and commentary of Richardon’s Pamela (1740)

8. Analysis and commentary of Gray, 'Elegy Written in a Country Churchyard' (1751); Goldsmith, 'The Deserted Village' (1770).

9. Analysis and commentary of Johnson’s Rasselas (1759).

10. Analysis and commentary of Scott’s Millenium Hall (1762)

6. Metodologías Docentes

La metodología docente de esta asignatura se articula en torno a actividades formativas presenciales y no presenciales. Las actividades formativas presenciales se desarrollarán de acuerdo con el modelo de clases lectivas teóricas con planteamiento de actividades prácticas:

  1. Contenidos teóricos sobre cada uno de los temas del programa, apoyados en la lectura por parte del alumnado, previa o simultánea a las explicaciones en clase de los textos de apoyo recomendados u objeto del análisis. Se expondrán didácticamente los contenidos esenciales y la forma de abordarlos por parte del alumnado. Para el adecuado seguimiento y ampliación posterior de estas lecciones, el alumnado dispondrá de la bibliografía básica y de la complementaria que se recomienda en esta guía.
  2. Contenidos prácticos. Se ubican a lo largo del curso y consisten especialmente en comentarios críticos de textos propuestos, ensayos y en la discusión en clase. En estas prácticas lo que prima es la motivación y la participación activa de los y las estudiantes.
  3. Tutorías personalizadas. El objetivo de estas tutorías será resolver dudas sobre los contenidos trabajados en clase, recomendar posibles ampliaciones bibliográficas, orientar en la realización de los trabajos individuales, etc. No se hará uso de las tutorías para recuperar la materia si el alumnado no ha asistido a clase por el motivo que sea.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Lecturas obligatorias (Ediciones recomendadas):

Behn, Aphra. The Rover. Revised edition. Ed. by Robyn Bolam. New Mermaids. Bloomsbury, 2014.

Defoe, Daniel. Robinson Crusoe. Ed. by Thomas Keymer and James Kelly. Oxford World’s Classics. OUP, 2008

Johnson, Samuel. Rasselas, Prince of Abissinia. Ed. by Thomas Keymer. Oxford World’s Classics. OUP, 2008.

Milton, John. Paradise Lost . Book 8. Edited by Thomas H. Luxon. The John Milton Reading Room. https://milton.host.dartmouth.edu/reading_room/pl/book_1/text.shtml

Pope, Alexander. The Rape of the Lock and Other Major Writings. Ed. by Leo Damrosch. Penguin Classics. Penguin Random House, 2011.

Richardon, Samuel. Pamela, or Virtue Rewarded. Ed. by Thomas Keymer. Oxford World’s Classics. OUP, 2008.

Scott, Sarah. Millenium Hall. Ed. by Gary Kelly Broadview P, 1995.

Swift, Jonathan. Gulliver’s Travels. Revised edition. Ed. by Robert DeMaria Jr. Penguin Classics, 2003.

 

La selección de obras adicional estará disponible en Studium y en Reprografía.

 

Bibliografía general:

Abrams, Meyer Howard & Geoffrey Harpham. A Glossary of Literary Terms. Heinle & Heinle, 2008.

Baugh, Albert C. ed. A Literary History of England. 4 vols. Routledge. 1959.

Birch, Dinah. The Oxford Companion to English Literature.: Oxford UP, 2009.

Blamires, Harry. A Short History of English Literature. Routledge. 1984.

Burgess, Anthony. English Literature. Longman. 1962.

Eagleton, Terry. The English Novel: An Introduction. Blackwell, 2004.

Ford, Boris. ed. The New Pelican Guide to English Literature. 9 vols. Penguin. 1982.

Greenblatt, Stephen y Meyer Howard Abrams, eds. The Norton Anthology of English Literature. W. W. Norton and Co., 2006. 

Jeffares, Norman. ed. Macmillan History of Literature. 12 vols. Macmillan. 1991.

Hume, Robert D. The Development of English Drama in the Late Seventeenth Century. Oxford UP, 1977.

McKeon, Michael. The Origins of the English Novel, 1600-1740. Johns Hopkins University, 2002.

Parfitt, George. English Poetry of the Seventeenth Century. Longman, 1992. 

Payne Fisk, Deborah, ed. The Cambridge Companion to Restoration Theatre. Cambridge UP, 2003.

Rogers, Pat. ed. The Oxford Illustrated History of English Literature. Oxford UP. 2001.

Sampson, G. A Concise Cambridge History of English Literature. Cambridge UP. 1970.

Sanders, Andrew. The Short Oxford History of English Literature. Oxford UP. 2000.

Trickett, Rachel. The Honest Muse: A Study in Augustan Verse. Oxford UP, 1967. 

Watt, Ian. The Rise of the Novel: Studies in Defoe, Richardson and Fielding. U of California P, 1957.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

El examen final consistirá en un comentario comparativo sobre textos del programa. Se valorará:

  1. Comprensión de los textos.
  2. Conocimientos sobre las convenciones poéticas y retóricas y el contexto socio-cultural de este periodo.
  3. Capacidad para argumentar a partir de los textos y estructurar su comentario.
  4. Corrección en el uso de la lengua inglesa.

Sistemas de evaluación.

La siguiente tabla detalla los instrumentos de evaluación y el porcentaje sobre la calificación global de la asignatura

 

Evaluación continua

Comentario de texto (Mock exam)

10%

Response papers (ensayos)

30%

Examen escrito

60%

Evaluación no continua

Examen escrito

100%

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:

La evaluación pretende comprobar el grado de asimilación por parte del estudiante de las competencias y conocimientos impartidos en el curso y su capacidad para demostrarlos y ponerlos en práctica. También se valorará la capacidad de expresión escrita, la presentación y la corrección lingüística. Existen rúbricas de evaluación específicas para cada tarea (modalidad continua), que estarán disponibles en Studium con suficiente antelación. Se utilizará la lengua inglesa como vehículo de instrucción y comunicación.

Quienes asistan regularmente a las clases presenciales (mínimo 80%) podrán evaluarse a través de la realización de una prueba escrita (60%) y de las actividades realizadas de forma presencial, fuera del horario de clase (40%).

El alumnado que no asista regularmente a clase se evaluarán mediante el mismo examen final (100%).