Guías Académicas

BIOQUÍMICA

BIOQUÍMICA

GRADO EN AUDIOLOGÍA GENERAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 03-06-24 13:11)
Código
140600
Plan
2024
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
Departamento
Bioquímica y Biología Molecular
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
María Ángeles Serrano García
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Bioquímica y Biología Molecular
Área
Bioquímica y Biología Molecular
Despacho
Laboratorio 129
Horario de tutorías
Concertar por correo electrónico
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56849/detalle
E-mail
maserrano@usal.es
Teléfono
923294500 ext. 4781
Profesor/Profesora
María Elena Díaz Rodríguez
Grupo/s
sin nombre
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Bioquímica y Biología Molecular
Área
Bioquímica y Biología Molecular
Despacho
laboratorio 15 Centro de Investigación del Cáncer
Horario de tutorías
CONCERTAR POR CORREO ELECTRÓNICO
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148141/detalle
E-mail
ediaz@usal.es
Teléfono
923-294815
Profesor/Profesora
Ana Purificación Velasco Criado
Grupo/s
sin nombre
Centro
Inst. Neurociencias de C.y L.
Departamento
Bioquímica y Biología Molecular
Área
Bioquímica y Biología Molecular
Despacho
Laboratorio 15.
Horario de tutorías
CONCERTAR POR CORREO ELECTRÓNICO
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55955/detalle
E-mail
anvecri@usal.es
Teléfono
923294500 ext. 5312
Profesor/Profesora
Verónica González Núñez
Grupo/s
sin nombre
Centro
Inst. Neurociencias de C.y L.
Departamento
Bioquímica y Biología Molecular
Área
Bioquímica y Biología Molecular
Despacho
Laboratorio 13. Despacho 4
Horario de tutorías
CONCERTAR POR CORREO ELECTRÓNICO
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57326/detalle
E-mail
vgnunez@usal.es
Teléfono
923294500 ext. 5337
Profesor/Profesora
Alberto Fernández Medarde
Grupo/s
sin nombre
Centro
Ctro. Investigación del Cáncer
Departamento
Bioquímica y Biología Molecular
Área
Bioquímica y Biología Molecular
Despacho
Laboratorio 1
Horario de tutorías
CONCERTAR POR CORREO ELECTRÓNICO
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57885/detalle
E-mail
afm@usal.es
Teléfono
923294801

2. Recomendaciones previas

Se recomienda haber cursado previamente las asignaturas de Biología, Química y Física en Educación Secundaria y Bachillerato.

Se recomienda cursar simultáneamente Biología médica y Fisiología General.

Asignaturas que son continuación son Microbiología e Inmunología

3. Objetivos

Objetivos Generales:

Conocer las características estructurales y funcionales de las biomoléculas.

Comprender los principales mecanismos de catálisis y regulación enzimática.

Comprender las estrategias celulares para la obtención y transformación de la energía.

Entender los procesos metabólicos y su regulación.

Conocer el proceso de expresión y transmisión de la información genética en las células.

Saber manejarse y realizar técnicas básicas de un laboratorio de Bioquímica.

 

Objetivos Específicos:

Conocer la estructura de la molécula de agua y sus principales propiedades fisicoquímicas.

Comprender las funciones que el agua desempeña en los sistemas biológicos.

Conocer el margen de pH fisiológico, los mecanismos de su control y su influencia sobre la actividad celular y las alteraciones del pH en caso de enfermedad.

Identificar los hidratos de carbono diferenciándolos de otras biomoléculas.

Conocer la estructura, propiedades y funciones de los monosacáridos de mayor interés biológico.

Conocer los diferentes derivados de los monosacáridos y las reacciones por las que se originan.

Conocer la estructura y papel funcional de: Azúcares fosfato, desoxiazúcares, disacáridos (sacarosa, lactosa, maltosa) y polisacáridos (almidón, glucógeno, celulosa, quitina).

Conocer la estructura y función básicas de: Proteoglicanos, peptidoglicanos y glicoproteínas.

Identificar la estructura y propiedades de: ácidos grasos, eicosanoides, triglicéridos, fosfolípidos, isoprenoides.

Relacionar la estructura con la función de los lípidos.

Conocer las características de un aminoácido y la clasificación de los mismos.

Conocer la nomenclatura, estructura y propiedades de los 20 aminoácidos proteinogénicos.

Ser capaz de determinar de forma práctica los valores de pKa de los distintos grupos funcionales de los aminoácidos, así como su punto Isoeléctrico.

Conocer cuáles son las principales funciones que las proteínas desempeñan en el organismo.

Ser capaz de identificar las proteínas, distinguiéndolas de otras biomoléculas.

Conocimiento de las rutas metabólicas de degradación y síntesis de glúcidos, aminoácidos, ácidos nucleicos y lípidos.

Conocer cómo se regula el metabolismo y el balance entre degradación y síntesis de las distintas biomoléculas (glúcidos, aminoácidos y lípidos).

Papel del hígado en la regulación metabólica.

Conocer el papel de la insulina y el glucagón en la regulación metabólica.

Conocer las relaciones metabólicas entre los distintos órganos.

Conocer los mecanismos básicos de la expresión génica: replicación del DNA, transcripción y síntesis proteica.

Conocer las rutas de señalización intracelular y su relación con metabolismo, expresión génica, etc.

Conocer las normas básicas de seguridad y de manejo de muestras biológicas y compuestos químicos.

Saber utilizar un espectrofotómetro y ser capaz de cuantificar biomoléculas mediante el uso del mismo.

Saber realizar una electroforesis de proteína en geles de acrilamida con SDS desnaturalizante. Teñir y analizar las proteínas observadas.

Saber medir una reacción enzimática, procesar los datos y utilizarlos para realizar las representaciones de Michaelis-Mentem y Lineweaver-Burke, calcular los parmámetros cinéticos.

Saber diferenciar los nucleótidos presentes en una solución mediante la cromatografía en capa fina. Aprender a realizar la técnica.

Ser capaz de hacer una reacción de transformación bacteriana con un plásmido.

Ser capaz de utilizar enzimas de restricción para cortar DNA plasmídico.

Ser capaz de hacer un gel de agarosa y utilizarlo para separar fragmentos de DNA identificando sus tamaños.

Ser capaz de hacer una reacción de PCR y comprender la estrategia del diseño de cebadores.

Manejar a nivel elemental las bases de datos relacionadas con proteínas y DNA.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

 

CB 11- Comprender las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la Audiología para asegurar una correcta asistencia audiológica.

CB12.- Comprender y reconocer la estructura y función normal del aparato auditivo, a nivel molecular, celular, tisular y orgánico, en las distintas etapas de la vida.  

CB19.- Conocer del método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG.B.7.- Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.

 

Específicas | Habilidades.

CMI-1. Conocer las ciencias biomédicas en las que se fundamenta la Audiología para asegurar una correcta asistencia audiológica. Entre estas ciencias deben incluirse contenidos apropiados de: Embriología, Anatomía, Histología y Fisiología del cuerpo humano. Genética, Bioquímica, Biología celular y molecular. Microbiología e inmunología.

CMII-1. Conocer el método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa.

CMIII-1. Conocer los procesos generales de enfermar, curar y reparar, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, la hemorragia y la coagulación, la cicatrización, los traumatismos y las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desórdenes genéticos. 

 

 

Transversales | Competencias.

CMV-2. Trabajo fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias.

 

5. Contenidos

Teoría.

Para conseguir que el estudiantado pueda adquirir las competencias de la asignatura, la misma se ha programado con los siguientes temas que se impartirán en sesiones magistrales:

  1. Introducción histórica a la Bioquímica y Biología Molecular.
  2. El agua y las disoluciones. El pH, soluciones amortiguadoras y regulación del pH en nuestro organismo. La saliva, composición y funciones.
  3. Biomoléculas.
    • Los glúcidos. Estructura, función y clasificación
    • Los lípidos. Clasificación, estructura y función
    • Los aminoácidos. Clasificación, funciones, etc.Las proteínas. Clasificación. Hemoproteínas, proteínas del plasma, proteínas fibrosas y globulares, etc.
  4. Enzimología.
  5. Introducción al Metabolismo.
  6. Metabolismo glucídico: glucólisis, gluconeogénesis, vía de las pentosas fosfato, descarboxilación del piruvato, metabolismo del glucógeno.
  7. Metabolismo lipídico: beta oxidación, síntesis de ácidos grasos, metabolismo de lípidos complejos.
  8. Metabolismo proteico: degradación de los esqueletos carbonados de los aminoácidos, eliminación del amoniaco en nuestro organismo (el ciclo de la urea).
  9. Reacciones metabólicas para la obtención de energía: Ciclo de los ácidos tricarboxílicos, cadena de transporte de electrones y fosforilación oxidativa.
  10. La regulación del metabolismo.
  11. Biología Molecular. La expresión génica:
  • La replicación del ADN, mecanismos moleculares.
  • La transcripción.
  • La traducción
  • 12.. Transducción de señales.

Práctica.

Las prácticas de la asignatura permitirán adquirir las siguientes habilidades:

1. Normas generales de seguridad y comportamiento en el laboratorio de Bioquímica.

2. Técnicas básicas del laboratorio de Bioquímica: espectrofotometría (cuantificación de proteínas por métodos colorimétricos y seguimiento de una cinética enzimática), electroforesis y cromatografía.

3. Técnicas básicas de laboratorio de Biología Molecular: Transformación bacteriana, purificación de plásmidos y PCR

4. Introducción a las principales bases de datos de interés en Bioquímica y Biología Molecular. Técnicas de estudio genómico, transcriptómico y proteómico.

6. Metodologías Docentes

Las metodologías docentes a emplear durante el curso serán divididas en varios tipos de sesiones:

– Clases magistrales.

– Sesiones de laboratorio de prácticas.

– Sesiones en el aula de informática.

  • Sesiones de resolución de problemas por parte de los alumnos guiados por el profesor. 

– Trabajos en grupo.

– Trabajos individuales.

– Tutorías específicas individualizadas.

– Tutorías de seguimiento del proceso de aprendizaje.

– Se hará un uso intensivo de la plataforma STUDIUM.

 

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

BIOQUÍMICA Conceptos esenciales. Elena Feduchi, Isabel Blasco , Carlos Romero , Esther Yánez. Panamericana, 2014. 

BIOQUÍMICA. Con aplicaciones clínicas, 7ª edición. Jeremy Mark Berg, Lubert Stryer, John L. Tymoczko Reverté, 2013.

LEHNINGER, PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA, 7ª edición. Nelson D.L. y Cox, M.M., Omega 2018

BIOQUÍMICA CLÍNICA. Texto y atlas en color" de Michael Murphy, 6ª edición, Elsevier, 2020 

PROBLEMAS DE BIOQUÍMICA. González de Buitrago, José Manuel; Fernandez Jimenez B., Lizarbe Iracheta M.A. Ed. Alhambra 1985.

FUNDAMENTOS DE BIOQUÍMICA, 2ª ed., Donald Voet, Judith G. Voet, Charlotte W. Pratt. Panamericana, 2007

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La evaluación está dirigida a valorar el grado de consecución de los objetivos establecidos. Se valorará especialmente la capacidad de razonamiento y resolución de problemas, frente a la capacidad de memorizar

Sistemas de evaluación.

Para asegurar la adquisición de las competencias de la asignatura, las mismas se evaluarán mediante:

Asistencia y participación en las clases.

Presentación de trabajos realizados en equipo.

Resolución de problemas (seminarios).

Informes del aula de informática y del laboratorio de prácticas.

Examen de evaluación continua (no eliminatorio): 30-40 preguntas de respuesta múltiple.

Examen final escrito de tipo mixto: 30-40 cuestiones de respuesta múltiple, 5 preguntas de desarrollo y problemas a resolver.

La evaluación se desarrollará de forma continua a lo largo del cuatrimestre de desarrollo de la asignatura y a través de una prueba final. En ambos casos, se valorará la adquisición de los conocimientos y de las habilidades que capaciten para la adquisición de las competencias correspondientes.

 

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda a los alumnos la asistencia a todas las actividades programadas. La preparación del examen debe basarse en los objetivos propuestos 

La preparación del examen de recuperación debe basarse en la revisión del examen, analizando aquellos apartados en los que se ha fallado en la primera convocatoria y mediante el estudio de los contenidos impartidos y de las actividades evaluables realizadas. Así mismo, se recomienda solicitar tutorías con el profesor para aclarar las dudas.

La asistencia es obligatoria y será evaluada según lo indicado en el apartado: “Actitud y participación en las tareas del curso”. Con más de seis faltas se perderá la evaluación continua. La asistencia a las prácticas también es obligatoria y la no asistencia a más de dos prácticas supone la obligatoriedad de realizar un examen final de prácticas junto al examen final.

 

 

10. Organización docente semanal