Guías Académicas

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN NEUROCIENCIAS

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN NEUROCIENCIAS

GRADO EN MEDICINA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 18-06-24 13:15)
Código
140183
Plan
2022
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
HISTOLOGÍA
Departamento
Biología Celular y Patología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Rubén Deogracias Pastor
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Histología
Despacho
Despacho1 del INCyL
Horario de tutorías
16-18 (previa cita por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148082/detalle
E-mail
rdeogracias@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 5329
Coordinador/Coordinadora
Laura Calvo Enrique
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Histología
Despacho
Laboratorio 13 del INCyL
Horario de tutorías
16-18 (previa cita por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148039/detalle
E-mail
lau@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 5317
Profesor/Profesora
Enrique Saldaña Fernández
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Histología
Despacho
2.12 de la Facultad Medicina y Laboratorio 6 del INCyL
Horario de tutorías
16-18 (previa cita por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56292/detalle
E-mail
saldana@usal.es
Teléfono
923294500, ext. 1881
Profesor/Profesora
Juan Carlos Arévalo Martín
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Histología
Despacho
Laboratorio 13 del INCyL
Horario de tutorías
16-18 (previa cita por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56292/detalle
E-mail
arevalojc@usal.es
Teléfono
923294500, ext. 1871
Profesor/Profesora
María Dolores López García
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Histología
Despacho
2.11 Facultad Medicina y Lab 12 (INCyL)
Horario de tutorías
9-12 (previa cita por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56292/detalle
E-mail
lopezde@usal.es
Teléfono
9223294500 Ext. 1865
Profesor/Profesora
Manuel Sánchez Malmierca
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Histología
Despacho
2.11 Facultad Medicina y Lab 1 (INCyL)
Horario de tutorías
16-18 (previa cita por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56663/detalle
E-mail
msm@usal.es
Teléfono
923294500, ext. 5333
Profesor/Profesora
Orlando Jorge Castellano Benítez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Histología
Despacho
7 del INCyL.
Horario de tutorías
17-19 (previa cita por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57682/detalle
E-mail
orlandoc@usal.es
Teléfono
923 294500 Ext. 5328
Profesor/Profesora
Ricardo José Gómez Nieto
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Histología
Despacho
6, INCyL
Horario de tutorías
16-18 (previa cita por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57230/detalle
E-mail
richard@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 5327

2. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado:

 

Bioquímica, Biología Médica, Bases Metodológicas del conocimiento científico.

3. Objetivos

Esta asignatura tiene como objetivo general proporcionar a los estudiantes una base sólida de conocimientos y habilidades en el campo de la investigación científica en Neurociencia. Para ello, se abordarán distintas temáticas, así como técnicas y métodos aplicados en la investigación. Los objetivos específicos de la asignatura son:

  1. Comprender los fundamentos de la Neurociencia: Familiarizar a los estudiantes con los conceptos básicos de la Neurociencia, incluyendo los principios de la comunicación neuronal y los métodos de investigación utilizados en el campo.
  2. Desarrollar habilidades de investigación: Enseñar a los estudiantes los métodos y técnicas utilizados en la investigación en Neurociencia.
  3. Fomentar el pensamiento crítico: Desarrollar la capacidad de los estudiantes para evaluar de manera crítica la literatura científica en Neurociencia y comprender las fortalezas y limitaciones de los estudios de investigación.
  4. Promover la comprensión de la importancia de la investigación en Neurociencia: Destacar la relevancia de la investigación en Neurociencia para el avance del conocimiento y el desarrollo de tratamientos y terapias en el campo de la Neurociencia.
  5. Fomentar la ética en la investigación: Abordar temas relacionados con la ética en la investigación en Neurociencia.
  6. Comprender las limitaciones de la investigación básica: Mostrar a los estudiantes no sólo la importancia sino también las limitaciones de la investigación en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades del sistema nervioso.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

 

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Específicas | Habilidades.

CEM2.11.- Bioética. 

 

CEM2.39 – Comprender e interpretar críticamente textos científicos.

 

CEM2.40 – Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.

 

CEM2.45 – Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales.

Transversales | Competencias.

CG.G.34.- Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.

 

CG.G.35.- Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades.

 

CG.G.36.- Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.

 

CG.G.37.- Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

5. Contenidos

Teoría.

Los contenidos teóricos de la asignatura se impartirán a través de lecciones magistrales y seminarios estructurados en los siguientes bloques:

 

Bloque I: Introducción a la Neurociencia.

 

Bloque II: Métodos y técnicas empleados para el estudio del sistema nervioso.

 

Bloque III: Estrategias morfológicas del estudio del sistema nervioso y sus aplicaciones.

 

Bloque IV: Modelos de estudio en Neurociencias.

Práctica.

Bloque V: Introducción a la Bioética en la investigación animal.

 

Bloque VI: Visitas a los distintos laboratorios de investigación del INCyL.

6. Metodologías Docentes

ara que los estudiantes adquieran las competencias previstas, se aplicarán diversas metodologías docentes:

 

  • Sesiones magistrales: Actuarán como medio de transmisión de conocimiento, creando el hilo conductor de la asignatura y siendo un elemento motivador.

 

  • Seminarios: En un ambiente participativo se abordarán cuestiones relacionadas con la asignatura.

 

  • Actividades dirigidas: Se elaborará y se expondrá ante los compañeros un trabajo en grupo basado en los conocimientos adquiridos en la asignatura. Se harán grupos de alumnos para la preparación de los trabajos programados. Se darán instrucciones precisas sobre extensión, formato y otros aspectos del trabajo.

 

  • Tutorías: Tanto individuales como grupales para los trabajos. Serán con cita concertada por correo electrónico.

 

  • Metodología on-line:
    • Uso de las herramientas del campus virtual Studium.
    • Participación en los foros y en las actividades de la asignatura en Studium.
    • Seguimiento de la actividad por parte del profesor.

 

Para comprobar en qué medida los alumnos han adquirido las competencias previstas, se aplicarán los siguientes métodos de evaluación:

 

- Los conocimientos sobre los contenidos de las clases teóricas se evaluarán con un trabajo grupal en el que los estudiantes deberán implementar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, seminarios y las actividades prácticas.

 

- Se controlarán la asistencia y la participación en las sesiones magistrales, las actividades prácticas y los seminarios.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Los recursos bibliográficos se subirán a la plataforma Studium.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La adquisición de las competencias se evaluará con un trabajo grupal que representará el 75% de la calificación global.

La asistencia y la participación tanto a las clases magistrales como a los seminarios representarán un 15% de la calificación global.

La asistencia al Instituto de Neurociencias de Castilla y León y la participación en la visita representará un 10% de la calificación.

Sistemas de evaluación.

Evaluación continua: Asistencia y participación a las clases magistrales, seminarios y actividades.

Prueba escrita: Evaluación del trabajo teórico/práctico presentado.

Recomendaciones para la evaluación.

Asistencia activa a las diferentes actividades programadas. Solicitar tutorías al/los profesor/es para la resolución de cualquier duda.