PINTURA GÓTICA EUROPEA
Grado en Historia del Arte PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 13-06-24 12:23)- Código
- 107841
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Lucía Lahoz Gutiérrez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A demanda del alumno previa solicitud por mail
- URL Web
- http://iemyr.usal.es/?staff=lahoz-gutierrez-lucia-2
- lahoz@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 extensión 6212
- Profesor/Profesora
- Lara Arribas Ramos
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- A demanda del alumno previa solicitud por mail
- URL Web
- -
- lara.ar@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 extensión 6349
2. Recomendaciones previas
1-. Interés y motivación por adquirir un conocimiento profundo y herramientas de comprensión crítica de la pintura gótica europea y su historiografía.
2-. Repaso de las lecturas realizadas y materias cursadas previamente en relación con la Historia del Arte Medieval
3. Objetivos
Adquirir un conocimiento especializado en las manifestaciones de la pintura europea en un periodo concreto de la Historia del Arte que abarca desde el siglo XIII al XV y que les permitirá comprender las implicaciones sociales, económicas, sensoriales, litúrgicas de la imagen medieval utilizando metodologías a la vanguardia historiográfica.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
COMPETENCIAS BÁSICAS (CB)
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS GENERALES (CG)
CG1. Desarrollo del espíritu crítico, de la sensibilidad para apreciar los valores estéticos de las obras de arte, y de la capacidad de análisis de estas, aprendiendo también a interrogarlas para comprender su relación dinámica con la sociedad que las produce.
CG2.Se pretende que el estudiante se familiarice con el conocimiento directo de la obra de arte, mediante las visitas a monumentos, museos y exposiciones, así como con las técnicas, mediante visitas a talleres y, como se viene haciendo, a la Facultad de Bellas Artes.
CG3. Se reforzarán las capacidades previas de los estudiantes, encaminándolas al desarrollo de argumentaciones claras y de ideas contrastadas, a la identificación de problemas propios de la disciplina, a la búsqueda de soluciones y a la elaboración de síntesis.
CG4. Iniciación al conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica aplicada a nuestro campo. Desarrollar estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, verificación de las mismas, procesos críticos de síntesis, y formulación ordenada de las conclusiones.
CG5, Iniciación en la gestión de colecciones, mediante el trabajo teórico y práctico: elaboración de inventarios, manejo de documentación, realización de catalogaciones, elaboración o proyecto de exposiciones y otros modos de difusión de obras de arte.
CG6. De manera transversal, las materias que se impartirán en el plan de estudios contemplan la iniciación en el uso de nuevas tecnologías como herramienta para el acceso a la información y como medio de difusión relativos al campo de la Historia del Arte.
CG7. Podrán participar en la sociedad, en todo lo relativo a la Historia del Arte, con un bagaje metodológico científico.
CG8. Aprenderán a trabajar de manera autónoma y en equipo, tanto en el interior de su propio campo disciplinar, como en relación con otros. Tomará conciencia de sus habilidades para desarrollar su capacidad de liderazgo y de autocrítica.
CG9. Los estudiantes estarán capacitados para presentar proyectos de difusión y gestión de todo lo relacionado con la Historia del Arte, a través de un discurso claro y ordenado, que no descuida sin embargo la precisión de un léxico propio.
CG10. Estarán capacitados para participar en proyectos de carácter interdisciplinar y en redes de conocimiento.
Específicas | Habilidades.
CE1. Conocimiento crítico básico y fundamental acerca de las coordenadas espaciotemporales en las que se articula la Historia del Arte, prestando especial atención a la dimensión sociocultural del hecho artístico.
CE2. Se pretende que los estudiantes consigan un conocimiento y una visión diacrónica generales de la Historia Universal del Arte, engarzada en la Historia y una Geografía generales, a complementar con una perspectiva más cercana que tenga en cuenta las manifestaciones regionales del hecho artístico.
CE5. Conocimiento y manejo riguroso del lenguaje específico y de la terminología propia que se aplica a las diferentes manifestaciones artísticas.
CE13. Conocimiento actualizado de los recursos (bibliográficos y otros) que permiten al estudiante acceder, en cada caso, a la información más importante relativa al campo de estudio, así como a los que le permitan profundizar en aspectos específicos del mismo.
5. Contenidos
Teoría.
0-. Introducción: medio, forma y función. La pintura mural y sobre tabla
1-. Difusión y caracterización de la pintura gótica
2-. La eclosión del nuevo estilo: hacia el Gótico Internacional
3-. El Trecento italiano. Giotto
4-. Países Bajos: transformación de motivos y originalidad artística
5-. Los ecos de la influencia flamenca
6-. Formación y organización de los talleres
7-. El esplendor de la miniatura
Práctica.
Se proporcionarán lecturas específicas de cada tema durante el curso
6. Metodologías Docentes
Las actividades formativas presenciales que se realizaran son las siguientes:
1.- Clases teóricas dedicadas a la explicación y comprensión de los contenidos objeto de estudio. Estas clases serán impartidas por el profesorado. Para las explicaciones se utilizaran los recursos tecnológicos de apoyo audiovisuales e informáticos. En las clases expositivas e interactivas se explicarán y tratarán aquellos aspectos que se consideren más relevantes de los temas que figuran en el apartado contenidos, siendo en todo caso la totalidad del contenido del programa objeto de evaluación a través de las distintas pruebas que se realicen.
2.- Clases interactivas y seminarios en las que las actividades en grupos reducidos serán prácticas y relacionadas con los contenidos teóricos de la materia
3.- Tutorías personalizadas
4.- Realización de prácticas de campo para visitar monumentos, museos y analizar manuscritos custodiados en archivos y bibliotecas
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BARASCH, M. Giotto y el lenguaje del gesto. Madrid, 1999.
BAXANDALL, M. Giotto y los oradores. La visión de la pintura en los humanistas italianos y el descubrimiento de la composición pictórica 1350-1450. Madrid, 1996.
BELLOSI, L. La oveja de Giotto. Madrid, 1992
BOMFORD, D.; DUNKERTON, J.; GORDON, D. La pintura italiana hasta 1400. Materiales, métodos y procedimientos del arte. Barcelona, 1995.
CASTELNUOVO, E.; SERGI, G. Arte e historia en la Edad Media III. Sobre el ver: público, formas y funciones. Akal, 2016.
FRUGONI, C. Storia di un giorno in una città medievale. Bari, 2016.
FRUGONI, C. Vivere nel Medioevo. Donne, uomini e soprattutto bambini. Bolonia, 2017.
HAMBURGER, J. F. The Visual and the Visionary. Art and Female Spirituality in Late Medieval Germany. Nueva Jersey, 1998.
LONGHI, R. Breve pero auténtica historia de la pintura italiana. Barcelona, 2023.
PÄCHT, O. La miniatura medieval. Alianza, 1987.
PANOFSKY, E. Los primitivos flamencos. Cátedra, 2016.
PATOUL, B.; SCHOUTE, R. Los primitivos flamencos y su tiempo. Tournai, 2000.
SCHMIDT, P. El cordero místico, Gante. Bruselas, 2007
VV.AA. El gótico. Arquitectura, escultura y pintura. Madrid, 1992.
VV.AA. Giotto e il Trecento. Skyra, 2016.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionarán lecturas y recursos específicos de cada tema durante el curso
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
1.- Claridad expositiva
2.- Precisión a la hora de manejar el vocabulario técnico y artístico
3.- Estructura clara y coherente
4.- Crítica intelectual y discurso adoptado
5.- Aportaciones personales
6.- Consulta y manejo de bibliografía y documentación
Sistemas de evaluación.
La calificación se ajustará al segmento 0-10, atendiendo a la asistencia y participación en las clases teóricas en el aula y en las salidas de campo, la asistencia y participación en las clases prácticas, el trabajo de investigación sobre una obra que se consensuará a comienzo de curso, la exposición y defensa del trabajo de investigación, la recensión crítica del texto indicado a comienzo de curso.
Recomendaciones para la evaluación.
Se atenderá en la evaluación de los alumnos tanto la realización y exposición del trabajo final y la recensión crítica como a asistencia activa a las actividades prácticas, seminarios y sesiones teóricas.
Recomendaciones:
1-. Asistencia y participación en las clases
2-. Consulta y lectura reflexiva de la bibliografía recomendada y de los recursos específicos que se aportarán en las clases
3-. Uso de tutorías con el profesorado ante posibles dudas a la hora de abordar los trabajos de investigación
Respecto a la convocatoria de recuperación, se recomienda asistir a la revisión de los instrumentos de evaluación para detectar las debilidades, las fortalezas y determinar la mejor manera de superar las dificultades si las hubiera.