DESARROLLO CONGNITIVO Y LINGUÍSTICO
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-04-25 11:56)- Código
- 105405
- Plan
- 254
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Begoña Amparo Zubiauz de Pedro
- Grupo/s
- Teoría:2 Prácticas:6
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 349
- Horario de tutorías
- Miércoles 9 – 15 horas (cita por email)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56194/detalle
- bzubiauz@usal.es
- Teléfono
- 663166031
2. Recomendaciones previas
Ninguna
3. Objetivos
1. Conocer los factores que explican la relación entre el desarrollo de la inteligencia, el lenguaje y la comunicación
2. Comprender en qué medida el desarrollo cognitivo-lingüístico depende de un soporte neuropsicológico y se ve determinado por la interacción en los contextos familiar y educativo
3.Dominar procedimientos que permitan valorar la calidad de ese desarrollo, con el fin de ayudar a optimizarlo, prevenir situaciones de riesgo, y fundamentar medidas de asesoramiento al entorno
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
CE4-Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales
CE5-Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades, en relación a las distintas dimensiones psicológicas
CE17-Ser capaz de medir y obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones
CE18.Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación
CE20. Ser capaz de elaborar informes orales y escritos
Transversales | Competencias.
-Capacidad de análisis y síntesis
-Capacidad de organización y planificación
-Capacidad de comunicación oral y escrita, referida a contenidos propios de la Psicología
-Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas
-Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
-Razonamiento crítico
-Saber obtener información efectiva a partir de libros y revistas especializadas y de otra documentación
5. Contenidos
Teoría.
-Concepto de psicología del desarrollo
-Contextualización del desarrollo cognitivo y lingüístico
-El desarrollo de las capacidades perceptivas y atencionales
-El desarrollo intelectual y comunicativo-lingüístico en la primera infancia
-El desarrollo de la inteligencia y el lenguaje durante la infancia
-Cambios cognitivos y desarrollo del razonamiento en la adolescencia
-El desarrollo cognitivo en la vida adulta: formación y acontecimientos de la vida
6. Metodologías Docentes
-Clases magistrales, en las que se explicarán los aspectos teóricos esenciales
-Seminarios: debate sobre temas aplicados a partir del visionado de documentales y/o lecturas divulgativas
- Clases prácticas: Aplicación de metodologías de evaluación y Estudio de casos. Trabajo práctico (en grupo): grabación de una interacción con un niño/a, análisis y valoración de su desarrollo cognitivo-lingüístico.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Documentales y lecturas se dispondrán en Studium
Libros de consulta
*Cuetos, F., González, J. y De Vega, M. (2015) Psicología del Lenguaje. Madrid: Editorial Médica Panamericana
*Harley, T. (2009) Psicología del lenguaje. Madrid: Mc Graw Hill.
*Mariscal, S. y Giménez-Dasí, M (2008) Psicología del desarrollo. Desde el nacimiento a la primeria infancia México DF: Mc Graw-Hill Interamericana
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
*Bermúdez, J.M. (2010) La evolución del talento. Barcelona: Debate
*Del Río, M.J. y Torrens, V.(2006) Lenguaje y comunicación en trastornos del desarrollo. Madrid: Pearson
* Karmiloff-Smith, A. (1992) Más allá de la modularidad. La ciencia cognitiva desde la perspectiva del desarrollo. Madrid: Alianza Editorial
* Pinker, S. (1995) El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente. Madrid: Alianza minor
*Karmiloff, k. y Karmiloff-Smith, A. (2005) Hacia el lenguaje. Madrid: Morata
*Mayor, M.A. y Zubiauz, B. (2011). LOLE. Del lenguaje oral al lenguaje escrito. Madrid: TEA
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Examen – tipo test -: 60%
Trabajo práctico: 40%
La entrega y exposición del Trabajo práctico es obligatoria para poder sumar la nota del Examen final.
La nota mínima en el examen para sumar la calificación del trabajo de prácticas es de: 2,4 puntos
Sistemas de evaluación.
La evaluación se realizará mediante:
- trabajo práctico de carácter metodológico mediante ‘análisis del desarrollo cognitivo-lingüístico’ de un caso, realizado en grupo de 4-6 personas (supervisado en clases prácticas y seminarios). Se elaborará un informe escrito y se expondrá oralmente.
- examen tipo test sobre conceptos teórico-prácticos (tipo test) – individual -.
Recomendaciones para la evaluación.
Llevar al día la asignatura para: poder realizar correctamente el trabajo práctico, siguiendo las pautas que se ofrecen al inicio de la asignatura; enfocar el estudio de las nociones conceptuales y procedimentales hacia los aspectos esenciales del desarrollo que se explican en las clases teóricas y prácticas. Ver documentales y leer lecturas de apoyo que se disponen en Studium
La nota del Trabajo Práctico se mantiene para la segunda convocatoria. Las directrices para el examen de recuperación serán similares a las de la primera convocatoria.
*Los estudiantes con ACNEE y Erasmus deben ponerse en contacto con la profesora al inicio de la asignatura para concretar la evaluación.