GERIATRÍA
GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-04-25 11:56)- Código
- 105325
- Plan
- 253
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MEDICINA
- Departamento
- Medicina
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Carmen Pablos Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- 5ª PLANTA MÓDULO D HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (DESPACHO GERIATRÍA)
- Horario de tutorías
- VIERNES DE 16:00-18:00 H. SE CONCRETARÁN INDIVIDUALMENTE CON CADA ALUMNO VÍA E-MAIL
- URL Web
- -
- carmenpablos@usal.es
- Teléfono
- 923 291199 Ext 56960
- Profesor/Profesora
- Alfonso González Ramírez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Unidad de Geriatría. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
- Horario de tutorías
- VIERNES DE 16:00-18:00 H. SE CONCRETARÁN INDIVIDUALMENTE CON CADA ALUMNO VÍA E-MAIL
- URL Web
- https://moodle2.usal.es/course/view.php?id=8551
- alfonso.grsm@usal.es
- Teléfono
- 923 291100 Ext: 56960
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Básicas medico quirúrgicas y psicológicas. |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
Las incluidas en el tercer curso de Grado. |
3. Objetivos
1- Generales:
Conocer los aspectos biomédicos y psicosociales de la Geriatría y Gerontología, a través de las clases teóricas y prácticas, con descripción y análisis de supuestos clínicos relevantes .
2- Específicos:
2.1-Tomar contacto con la interdisciplinaridad como modelo de trabajo en Geriatría.
2.2-Identificar los diferentes niveles asistenciales en Geriatría haciendo especial énfasis en el conocimiento de aquellas Unidades Hospitalarias y Extrahospitalarias enfocadas a la recuperación funcional.
2.3-Conocer los distintos perfiles clínicos y funcionales que hay de ancianos.
2.4- Interiorizar la Valoración Geriátrica Integral (biomédica, funcional, mental y social) como herramienta principal de trabajo en Geriatría.
2.5-Familiarizarse con la presentación atípica de las enfermedades comunes en el adulto mayor y saber identificar los principales Síndromes Geriátricos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1- Saber aplicar los conocimientos teóricos y prácticos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias necesarias para la resolución de futuros problemas dentro de su área de estudio y trabajo.
CG2- Saber desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores que completen su formación como futuros Terapeutas Ocupacionales.
CG3- Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
CG4- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos.
CG5-Comprender los fundamentos conceptuales de la naturaleza ocupacional del ser humano y el desempeño de sus ocupaciones a lo largo del ciclo vital.
CG6- Comprender y reconocer la importancia de los factores contextuales como determinantes de disfunción ocupacional.
CG7- Reconocer los determinantes de salud en la población, los recursos y equipos multiprofesionales y las acciones de prevención, mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
CG8- Realizar la evaluación y la adaptación del entorno para promover la participación en ocupaciones significativas en las diferentes facetas de la vida diaria, la autonomía personal y la calidad de vida.
Específicas | Habilidades.
CE1- Conocer, evaluar, analizar, elaborar y participar en programas de educación y promoción de la salud dentro del ámbito de la Terapia Ocupacional para prevenir las disfunciones ocupacionales en general y subsecuentes a afecciones médicas, quirúrgicas y psiquiátricas e inadaptación social.
CE2- Aplicar las medidas de cribado recomendadas en los ancianos por las principales agencias de salud y su aplicación en nuestro medio.
CE3- Identificar los criterios de anciano frágil, detectando la presencia de fragilidad en un anciano instaurando medidas preventivas en el mismo.
CE4- Identificar a los ancianos en riesgo de declinar funcional al ingreso hospitalario
CE5-Trabajar en colaboración con los individuos y grupos con el fin de participar activamente en la ocupación, a través de la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento
CE6-Apreciar y respetar las diferencias individuales, creencias culturales, costumbres y su influencia en la ocupación y la participación.
CE7-Llevar a cabo el ejercicio profesional de manera ética, respetando a las personas, pacientes y usuarios, teniendo en consideración los códigos de conducta profesional de los terapeutas ocupacionales.
CE8- Utilizar el razonamiento ético y profesional de manera eficaz a lo largo del proceso de Terapia Ocupacional.
CE9-Conocer, desarrollar y aplicar planes de gestión y administración sanitaria y sociosanitaria aplicados a la provisión de servicios y mejora de la calidad de Terapia Ocupacional.
CE10-Demostrar seguridad, autoconocimiento, autocrítica y conocimientos de sus propias limitaciones como Terapeuta Ocupacional.
CE11-Ser capaz de argumentar los principios científicos que sustentan la intervención en terapia ocupacional, adecuándola a la evidencia científica disponible.
Transversales | Competencias.
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad de organización y planificación.
CT3 - Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
CT4 - Resolución de problemas.
CT5 - Toma de decisiones.
CT6 - Trabajo en equipo.
CT7 - Habilidad en relaciones interpersonales.
CT8 - Razonamiento crítico.
CT9 - Aprendizaje autónomo.
CT10 – Creatividad.
5. Contenidos
Teoría.
Programa orientativo que podrá estar sujeto a cambios que se especificarán a principio de curso
MÓULO 1:
TEMA 1:GERIATRÍA
Definición y objetivos de la especialidad de Geriatría. Orígenes, realidad actual y perspectivas de la especialidad. Subpoblaciones de ancianos. Niveles asistenciales en Geriatría.
TEMA 2: VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL Y SÍNDROMES GERIÁTRICOS
Valoración clínica, funcional, mental y social del anciano. Introducción a los grandes Síndromes Geriátricos
TEMA 3: BIOGERONTOLOGÍA
Aspectos fisiológicos del envejecimiento. Bases celulares y teorías del envejecimiento. Ritmos biológicos. Envejecimiento de órganos y sistemas.
MÓDULO 2: PACIENTE ORTOGERIÁTRICO
TEMA 4: FRAGILIDAD, SARCOPENIA Y MALNUTRICIÓN EN EL ANCIANO
Criterios diagnósticos, subtipos y clasificación de la fragilidad y la sarcopenia. Interrelación entre ambos síndromes e implicaciones pronósticas. Valoración nutricional e importancia de la correcta alimentación en el estado de salud del anciano.
TEMA 5: ALTERACIONES DE LA MARCHA Y CAÍDAS:
Valoración de los sistemas de control postural y sistemas implicados en el movimiento humano. Aproximación clínica al síndrome geriátrico de las caídas, factores de riesgo y relevancia del fenómeno en la población anciana. Síndrome del Temor a Caer.
TEMA 6: SÍNDROME DE INMOVILIDAD.
Definición. Etiología. Epidemiología. Cambios Fisiopatológicos asociados a la inmovilidad. Valoración de la movilidad. Prevención y tratamiento
TEMA 7: ÚCERAS POR PRESIÓN.
Definición. Etiología. Epidemiología. Valoración de las UPP. Prevención y tratamiento
MÓDULO 3: PACIENTE NEURO Y PSICOGERIÁTRICO
TEMA 9: TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MENOR Y MAYOR. DELIRIUM.
Aproximación al deterioro cognitivo leve y a los trastornos de memoria no demenciales. Tipos de demencia. Valoración cognitiva en demencia. Síntomas psicológicos y conductuales. Valoración e implicaciones clínicas y pronósticas del cuadro confusional agudo.
TEMA 10: VALORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. PAPEL DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL EN EL PACIENTE CON DEMENCIA
Síntomas y signos y su influencia en las AVD. Intervención desde Terapia Ocupacional: reducación de AVD, adaptación ambiental, intervención familiar,... Métodos y técnicas de estimulación cognitiva. Equipo interdisciplinar.
TEMA 11: ALTERACIONES NEUROPSIQUIÁTRICAS
Trastornos de la esfera afectiva más prevalentes en el anciano. Trastorno depresivo mayor, distimia, trastorno adaptativo y principales trastornos de ansiedad. Valoración y tratamiento de los trastornos del sueño en el anciano.
MÓDULO 4:
TEMA 12: SEXUALIDAD Y MALTRATO EN EL ANCIANO.
Definición. Etiología. Epidemiología. Cambios Fisiopatológicos asociados a la patología sexual . Valoración de esta patología desde punto de vista de Terapia Ocupacional.
TEMA 13:TRASTORNOS DEL CONTROL DE ESFÍNTERES.
Fisiología, diagnóstico y tratamiento de incontinencia y retención urinaria. Estreñimiento, impactación e incontinencia fecal
MÓDULO 5:
TEMA 14: CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA.
Cuidados paliativos en el anciano y enfermedades terminales no oncológicas.
Práctica.
TALLERES PRÁCTICOS: programa orientativo que podrá estar sujeto a cambios que se especificarán a principio de curso
El alumnado será distribuido en 4 grupos. Se nombrará al azar un representante por cada grupo, quien será el responsable de mantener una comunicación fluida con los profesores, trasladar las dudas, inquietudes y propuestas de los alumnos, y emitir informes periódicos sobre la implicación de cada integrante de su grupo en la actividad práctica grupal.
- TALLER SOBRE TRASTONOS DE LA MARCHA Y CAÍDAS.
- ENSAYO SOBRE LA VEJEZ
- ESCUELA DE FAMILIAS
- CASO CLÍNICO POR ETAPAS.
- TERAPIA OCUPACIONAL EN EL MUNDO RURAL
6. Metodologías Docentes
- Clases teóricas : constituyen uno de los vehículos fundamentales para transmitir los conocimientos a los alumnos, aclarar sus dificultades y dudas, así como fomentar y orientar hacia la utilización de recursos que permitan ampliar los contenidos desarrollados en las clases. Al inicio de cada clase, se comentarán brevemente los objetivos a cubrir, presentando además un esquema general de los contenidos a desarrollar, así como la bibliografía básica.
- Clases prácticas: permitirán al alumno conocer y debatir sobre las aplicaciones de los conocimientos adquiridos en clases teóricas. Se realizan a través de talleres-seminarios prácticos.
- Tutorías Especializadas: a través de las tutorías especializadas, podremos enseñar a los alumnos a utilizar un conjunto de recursos, las fuentes documentales, facilitándoles un acercamiento a la investigación a través de la búsqueda, análisis e interpretación de trabajos científicos, permitiendo establecer una relación más personalizada con los alumnos, con la oportunidad de clarificar dudas, o supervisar los trabajos en curso.
Material empleado: Power point, Vídeos, Plataforma Studium , Películas, Documentales.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Medicina Geriátrica. Una aproximación basada en problemas. Pedro Abizanza Soler. 2012. Elsevier España. Masson
- Manual del Residente en Geriatría. Coordinador: Dr. Pedro Gil Gregorio. Comité Editorial: Dra. Paloma González García. Dr. José Gutierrez Rodríguez. Dr. Carlos Verdejo Bravo
- Geriatría desde el Principio. Editor: Juan F. Macías Núñez. Co-editores: Francisco Guillen LLera y José Manuel Ribera Casado. .Editorial Glosa. Barcelona. 2001
- Geriatría clínica. Editores: Robert L. Kane, Joseph G. Oslander, Itamar B. Abrass. . Editorial: McGraw-Hill
- El paciente anciano. 50 casos clínicos comentados. Editores: I. Ruipérez Cantera , J.J. Baztán Cortés, C. Jiménez Rojas,. D. Sepúlveda Moya. Editorial: McGraw-Hill Interamericana. Madrid
- “Capítulo VI: “ Relación entre la síntesis proteica muscular y la función muscular. Implicaciones clínicas” Pablos Hernández C; González Ramírez A; Julián Enríquez JM; En: 4ª Actualización en Ortogeriatría – Ávila 2016. P. Sáez López, J.A. Valverde García, N. Sánchez Hernández, , editores. 2015. Págs. 46-55. ISBN: 978-84-617-8468-4. Depósito Legal AV-13-2017.
- Psiquiatría: trastornos mentales en personas mayores Seco Calvo J, Martínez Cengotitabengoa, Manzano Palomo S, Besga Basterra A, Ruíz de Azúa S, González Ramírez A, Pablos Hernández C, González-Pinto Arrillaga A. Dentro del Máster Universitario en Envejecimiento Saludable y Calidad de Vida de la Universidad de León. 2015. https://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-master/oferta-titulaciones/mu-envejecimiento-saludable-y-calidad-de-vida
- Demencias. Enfermería en Neurorrehabilitación. Emponderando el autocuidado. Rodríguez Sanjuán, M. P., Pablos Hernández C., González Ramírez A. En: Lendínez Mesa, A., director editorial. Sociedad Española de Enfermería Neurológica. Elsevier. Madrid, 2016. ISBN (versión impresa): 978-84-9113-036-9. ISBN (versión digital): 978-84-9113-070-3. Págs. 132-9.
- Terapia Ocupacional en Geriatría y Gerontología. Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Corregidor, A.I. (2010) Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Madrid. Editorial Ergon; 2010. (Tema 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10)
- Terapia Ocupacional en Geriatría: principios y práctica. Durante, P. y Pedro, P. (2010).. 3a Edición. Masson (Tema 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10)
- Terapia Ocupacional. Teoría y Técnicas. Romero, D. y Moruno, P. (2003). Masson. (Tema 1, 3, 4 y 7)
- Terapia Ocupacional. Nuevos retos en Geriatría y Gerontología. Valero E y Rico JI. 2015. Murcia. Morphos. (Temas 1, 2, 4, 6, 7, 9, 10, 11 y 12)
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Fernández, M.I. y cols. (2004) Cuando las personas mayores necesitan ayuda. Guía para cuidadores y familiares. Mo de Trabajo y Asuntos Sociales
- Máximo N, Pérez de Heredia M y Gutiérrez M. et al. (2004). Atención en el hogar de personas mayores. Manual de Terapia Ocupacional. Ediciones Témpora
- Polonio, B., Durante, P., Noya, B. (2001) Conceptos fundamentales de Terapia Ocupacional. Panamericana
- Valero E y Rico JI. (2015). Terapia Ocupacional. Nuevos retos en Geriatría y Gerontología. 2015. Murcia. Morphos
- Ayuso Gutiérrez, J., & Río Vega, J. (1995). Depresión, ansiedad e insomnio en la tercera edad. Edimsa (Editores Médicos, S.A.).
- Cobo Domingo, J. (s. f.). Geriatría y Gerontología. Atención integral al anciano. Formacion Continuada Logoss SL.
- Cobo Domingo, J., & Cobo Domingo, J. (2009). Atención en Geriatría y Gerontología. Formacion Continuada Logoss SL.
- La Atención Sociosanitaria en España: perspectiva geronotológica y otros aspectos conexos : recomendaciones del Defensor del Pueblo e informes de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y de la Asociación Multidisciplinaria de Gerontología. (s. f.). Defensor del pueblo. Cortes Generales. Macías Núñez, J. (s. f.). Geriatría desde el principio. Editorial Glosa, S.L.
- Guía metodológica para la valoración de la dependencia en personas con Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras demencias de Salamanca. IMSERSO. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
- Guía Clínica Envejecimiento y Nutrición. Dieta Ideal para Mayores. La guía forma parte de la colección de guías de la SEGG (Sociedad Española de Geriatría y Gerontología). ISBN: 978-84-7867-253-0. Depósito legal: M-14360
WEB DE INTERÉS
- Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas: www.ceapat.org
- Obra Social “La Caixa”: www.obrasocial.lacaixa.es
- Portal Mayores: www.imsersomayores.csic.es
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación final de conocimientos teóricos se realizará en las fechas aprobadas a tal fin en los días que se especifique y constará de un examen tipo test para la primera convocatoria y tipo test u oral para la segunda convocatoria y extraordinarias.
Sistemas de evaluación.
Evaluación continua (20%) sobre 10.
- Participación en actividades presenciales
- Participación en tutorías
- Presentación de trabajos/charlas/talleres
Evaluación final (80%) sobre 10
Test Multirespuesta.
SOLAMENTE SUMARÁ LA PARTE PRÁCTICA SI SE SUPERA LA PARTE TEÓRICA (mínimo un 5)
*Las pruebas de evaluación de recuperación estarán sujetas a cambios dependiendo el número de alumnos que tengan que someterse a ellas. Podrá ser formato test vs examen oral.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales |
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.
|
Recomendaciones para la recuperación. |
La evaluación final de conocimientos teóricos se realizará en las fechas aprobadas a tal fin en los días que se especifique y constará de un examen tipo test para la primera convocatoria y tipo test u oral para la segunda convocatoria y extraordinarias. |