FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I
GRADO EN FARMACIA
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-05-25 11:45)- Código
- 100104
- Plan
- 201
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUÍMICA FÍSICA
- Departamento
- Química Física
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jesús José Aldegunde Carrión
- Grupo/s
- 1+2
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- C3503
- Horario de tutorías
- Concertar hora previamente por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57109/detalle
- jalde@usal.es
- Teléfono
- 670547267 / Ext. 6278
- Profesor/Profesora
- David López Díaz
- Grupo/s
- 1+2
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- 062
- Horario de tutorías
- Consultar por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157290/detalle
- dld@usal.es
- Teléfono
- 677549996
- Coordinador/Coordinadora
- María Jesús Sánchez Montero
- Grupo/s
- 3
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- 063
- Horario de tutorías
- Concertar cita previamente por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57463/detalle
- chusan@usal.es
- Teléfono
- 677554863
- Profesor/Profesora
- Pablo García Jambrina
- Grupo/s
- Laboratorio
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- 061
- Horario de tutorías
- Consultar por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148311/detalle
- pjambrina@usal.es
- Teléfono
- Ext. 4486
- Profesor/Profesora
- Susana Raquel Gómez Carrasco
- Grupo/s
- Laboratorio
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- 062 (Fac. Farmacia); C3505 (Fac. CC. Químicas)
- Horario de tutorías
- Ma. y Jue. 16 - 19 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57174/detalle
- susana.gomez@usal.es
- Teléfono
- 666589074 / EXT: 6280
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- Teoría/Laboratorio
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
-
Generales
- Mostrar la potencialidad y posibilidades de las leyes y principios fisicoquímicos como base para la interpretación y predicción del sentido y extensión de los procesos que se integran en la evolución de los sistemas Químicos, Biológicos y Tecnológicos.
- Identificar y analizar procesos fisicoquímicos que se integran en sistemas de interés farmacéutico.
-
Específicos
- Conocer, comprender y aplicar los principios y leyes del Método Termodinámico a la interpretación y cuantificación de los procesos asociados con:
- Cambios de estado.
- Propiedades de Disoluciones y Mezclas.
- Equilibrio de Fases.
- Equilibrio Químico.
- Conocer, comprender y aplicar los principios y leyes del Método Termodinámico a la interpretación y cuantificación de los procesos asociados con:
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Específicas | Habilidades.
Transversales | Competencias.
5. Contenidos
Teoría.
- Familiarizar al estudiante con la metodología termodinámica y con las matemáticas necesarias para su desarrollo.
- Comprender el interés de la termodinámica en la predicción de la evolución espontánea de los procesos fisicoquímicos.
- Saber aplicar la termodinámica al estudio de la energética de las reacciones químicas y entender por qué es importante dicho estudio.
- Saber aplicar la termodinámica al estudio de las propiedades de las disoluciones y de los equilibrios entre fases.
Sección 1.1: Fundamentos de Termodinámica
Capítulo 1.1.1: Energía de los sistemas. Método termodinámico: Conceptos básicos. Ecuación de estado. Energía de los sistemas: Primer Principio de la Termodinámica. Variaciones de energía en cambios de estado. Entalpía. Energética de las reacciones químicas.
Capítulo 1.1.2: Espontaneidad y equilibrio. Segundo principio de la Termodinámica: Entropía. Entropía de cambios de estado. Tercer principio de la Termodinámica. Energía libre de Gibbs. Potencial químico. Condición general de equilibrio físico. La regla de las fases.
Sección 1.2: Termodinámica de las Disoluciones
Capítulo 1.2.1: Disoluciones de comportamiento ideal y no ideal. Disoluciones líquidas: Diagramas de fases. Disolución líquida ideal: Ley de Raoult. Desactivaciones de la Ley de Raoult. Disolución líquida diluida. Ley de Henry. Conceptos de actividad y coeficiente de actividad.
Capítulo 1.2.2: Disoluciones de no electrolitos. Propiedades coligativas: Descenso de la presión de vapor, aumento de la temperatura de ebullición, descenso de la temperatura de congelación, presión osmótica. Solubilidad y reparto.
Capítulo 1.2.3: Disoluciones de electrolitos. Concepto de actividad y coeficiente de actividad iónico medios. Teoría de Debye-Huckel para el cálculo de los coeficientes de actividad. Propiedades coligativas de las disoluciones de electrolitos. Concepto de osmolaridad.
MÓDULO 2: EQUILIBRIO QUÍMICO
Objetivos de Aprendizaje
- Utilizando lo aprendido en el módulo anterior, el estudiante debe comprender las características del equilibrio químico y los factores que influyen en él.
- Entender las características de algunos equilibrios de especial importancia en los seres vivos, como los equilibrios acoplados y múltiples.
- Con la metodología general del equilibrio químico, entender los aspectos particulares de los equilibrios iónicos: disociación de electrolitos débiles, hidrólisis, disoluciones tampón, producto de solubilidad, etc.
- Saber aplicar la misma metodología al estudio de reacciones redox (equilibrios electroquímicos).
Contenidos
Capítulo 2.1: Tratamiento general del equilibrio químico. Condición de equilibrio químico para una reacción reversible. Constante termodinámica de equilibrio. Equilibrio químico en gases. Equilibrio químico en disolución líquida. Sistema de referencia bioquímico. Influencia de la temperatura y la presión sobre el equilibrio químico.
Capítulo 2.2: Equilibrios complejos. Equilibrios simultáneos. Equilibrios acoplados.
Capítulo 2.3: Equilibrios iónicos. Constante de disociación de ácidos y bases monopróticos. Efecto salino. Producto de solubilidad de una sal poco soluble. Equilibrio electroquímico.
Práctica.
MODULO: PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Objetivos de Aprendizaje
- Familiarizar al estudiante con técnicas básicas utilizadas en los laboratorios de Química: pesadas, disoluciones, valoraciones, pH-metros, termostatos, etc.
- Introducir al estudiante en las técnicas de análisis de datos: precisión, exactitud, cifras significativas, análisis dimensional, tablas, gráficas, y regresión lineal.
- Comprobar experimentalmente algunas de las leyes de la Fisicoquímica.
Contenidos
Se realizarán tres prácticas de laboratorio: preparación de disoluciones y valoración volumétrica, equilibrio químico y propiedades coligativas.
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Fisicoquímica para Farmacia y Biología. P. SANZ PEDRERO. Ed: Masson-Salvat Medicina
- Química Física para estudiantes de Farmacia y Biología. S. C. WALLWORK y D. J. W. GRANT. Ed: Alhambra
- Physical Chemistry with applications to the biological sciences. Second edition. R. CHANG. Ed: McMillan Publishing Co.
- Physical Chemistry. Principles and applications to the biological sciences. Third edition. Tinoco, Jr., Sauer and Wang. Ed: Printece Hall Physical Chemistry with applications to the biological sciences. Second edition. D. Freifelder. Ed: Jones and Bartlett Publishers.
- Fisicoquímica. I. Levine. Ed: McGraw-Hill
- Fisicoquímica. Atkins. Ed: Addison-Wesley Iberoamericana.
- Principios y problemas de Química Física para bioquímicos. N. C. Price y R. A. Dwek. Ed: Acribia.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Webs y apuntes personales de los profesores
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se valorará la adquisición de los conocimientos y las competencias anteriormente indicadas.
Sistemas de evaluación.
La evaluación se basará en pruebas de conocimiento escritas en las fechas programadas por la Facultad, participación activa en clase, desempeño durante las clases de laboratorio, cuestionarios vía Studium o presenciales y entregas.
Dos modalidades:
- Evaluación continua: Prueba de conocimientos (teoría y problemas, en la fecha programada por la Facultad) 70%; prueba escrita de las prácticas de laboratorio 15 % y otras actividades (cuestionarios, trabajos, entregas...) 15%.
- Evaluación no continua: Prueba de conocimientos (teoría y problemas en la fecha programada por la Facultad para la primera convocatoria) 85% y prueba escrita de las prácticas de laboratorio 15%.
NO se realizará prueba parcial en esta asignatura.
Dos modalidades:
- Evaluación continua: Prueba de conocimientos (teoría y problemas, en la fecha programada por la Facultad) 70%; prueba escrita de las prácticas de laboratorio 15 % y otras actividades (cuestionarios, trabajos, entregas...) 15%.
- Evaluación no continua: Prueba de conocimientos (teoría y problemas en la fecha programada por la Facultad para la segunda convocatoria) 85% y prueba escrita de las prácticas de laboratorio 15%.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
Se recomienda la participación activa en clase, llevar la asignatura al día, hacer los problemas antes de que se resuelvan en clase y hacer uso de las tutorías durante todo el curso.
Se recomienda encarecidamente consultar los libros y manuales que se indican en la memoria y no estudiar exclusivamente por los apuntes de clase.
NOTA: Es obligatorio realizar las prácticas de laboratorio. El alumno que por una razón debidamente justificada no haya podido asistir a todas las sesiones prácticas de laboratorio o que, habiendo asistido, no haya demostrado un buen aprovechamiento de las mismas deberá realizar una prueba práctica adicional en la que deberá demostrar que ha adquirido las competencias asociadas al trabajo de laboratorio (CEM1-3, CEM1-4). En el caso de realizarse, superar esta prueba será requisito necesario para superar la asignatura.
10. Organización docente semanal
