FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA II
GRADO EN FARMACIA
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-05-25 8:44)- Código
- 100105
- Plan
- 201
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUÍMICA FÍSICA
- Departamento
- Química Física
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Jesús Sánchez Montero
- Grupo/s
- 1+ 2/Sem/Laboratorio
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- 063
- Horario de tutorías
- Concertar cita previamente por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57463/detalle
- chusan@usal.es
- Teléfono
- 677554863
- Profesor/Profesora
- Pablo García Jambrina
- Grupo/s
- 1+ 2/Sem/Laboratorio
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- 061
- Horario de tutorías
- A concertar con el profesor por email
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148311/detalle
- pjambrina@usal.es
- Teléfono
- Ext. 4486
- Profesor/Profesora
- David López Díaz
- Grupo/s
- 3/Sem/Lab
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- 062
- Horario de tutorías
- Contactar por e-mail con el profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157290/detalle
- dld@usal.es
- Teléfono
- 677549996
- Coordinador/Coordinadora
- Margarita Valero Juan
- Grupo/s
- 4/Sem/Laboratorio
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- 054
- Horario de tutorías
- Lunes, Martes y Miércoles 12-14h. Concertar cita previa antes o después de clase.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56673/detalle
- mvalero@usal.es
- Teléfono
- 663086526 o ext. 4523
- Profesor/Profesora
- Enrique del Rio Nieto
- Grupo/s
- Laboratorio
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- C3511 - EDIFICIO FACULTAD DE CC. Y CC. QUÍMICAS
- Horario de tutorías
- Contactar por e-mail con el profesor
- URL Web
- https://quimfis.usal.es/
- enriquedelrio@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
1: Generales
- Mostrar la potencialidad y posibilidades de las leyes y principios fisicoquímicos como base para la interpretación y predicción del sentido y extensión de los procesos que se integran en la evolución de los sistemas Químicos, Biológicos y Tecnológicos
- Identificar y analizar procesos fisicoquímicos que se integran en sistemas de interés farmacéutico
2: Específicos
- Conocer, comprender y aplicar, los conceptos y leyes propios del Análisis de la Dinámica de Sistemas (Evolución en el Tiempo) asociados con: Cinética Química y Fenómenos de Transporte
- Adquirir conocimientos sobre los Fenómenos Superficiales y los Sistemas Coloidales
- Aprender una nueva metodología, que aborda el estudio de sistemas que evolucionan con el tiempo y que no pueden estudiarse con la termodinámica clásica. Familiarizarse con conceptos como velocidad de reacción, orden de reacción, molecularidad, ecuación de velocidad y con los métodos para su obtención.
- Aprender en qué consiste el mecanismo de una reacción y cómo puede obtenerse. Conocer algunas de las teorías de cinética molecular.
- Aprender las características del fenómeno de la catálisis, con especial hincapié en la catálisis enzimática.
- Conocer otros procesos dependientes del tiempo, distintos de las reacciones químicas, de gran interés biológico: los fenómenos de transporte (difusión, sedimentación, conducción electrolítica, etc.).
- sólidos y líquidos. Entender los mecanismos, cuantificación y aplicaciones de los procesos de adsorción.
- Comprender el fenómeno de la tensión superficial, los factores que la modifican y sus implicaciones y aplicaciones.
- Conocer las características de los sistemas dispersos, sus propiedades, formas de preparación, estabilidad y su importancia práctica, especialmente en sus aplicaciones farmacéuticas.
-
Familiarizar al alumno con técnicas básicas utilizadas en los laboratorios de Química:pesadas, disoluciones, valoraciones, pH-metros, termostatos, etc. Introducir al alumno en las técnicas de análisis de datos: precisión, exactitud, cifras significativas, análisis dimensional, tablas, gráficas, y regresión lineal. Comprobar experimentalmente algunas de las leyes de la Fisicoquímica
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Específicas | Habilidades.
Transversales | Competencias.
-
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica, planificación y gestión del tiempo
-
Trabajo en Equipo
-
Capacidad de aprender de forma autónoma
5. Contenidos
Teoría.
MÓDULO 1: CINÉTICA QUÍMICA Y FENÓMENOS DE TRANSPORTE
Sección 1.1: Cinética Química
Capítulo 1.1.1: Velocidad de reacción y ecuaciones de velocidad. Conceptos de velocidad de reacción, orden de reacción y ecuación de velocidad. Mecanismos de reacción. Determinación de la ecuación de velocidad. Influencia de la temperatura sobre la velocidad de reacción. Teorías acerca de la velocidad de reacción.
Capítulo 1.1.2: Tratamiento de sistemas cinéticos complejos. Reacciones reversibles. Reacciones paralelas o competitivas. Reacciones consecutivas o en serie. Método del estado estacionario.
Capítulo 1.1.3: Catálisis y cinética enzimática. Mecanismo general de la catálisis. Catálisis ácido-base específica. Catálisis ácido-base general. Mecanismo de reacción para las catálisis ácido-base. Características generales de la catálisis enzimática. Mecanismos de Michaelis-Menten.
Sección 1.2: Fenómenos de Transporte
Capítulo 1.2.1: Difusión, sedimentación y conductividad. Leyes de Fick de la difusión. Sedimentación. Viscosidad. Conductividad eléctrica en disoluciones de electrolitos
Capítulo 1.2.2: Transporte en Membranas, Transporte pasivo. Transporte facilitado. Transporte activo.
MÓDULO 2: FENÓMENOS DE SUPERFICIE Y SISTEMAS DISPERSOS
Práctica.
MODULO: PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Práctica 1: Estudio cinético de la reacción de hidrólisis alcalina de la fenolftaleína
Práctica 2: Medida de la tensión superficial de disoluciones del tensioactivo SDS y determinación de su concentración micelar crítica.
6. Metodologías Docentes
- Lecciones magistrales con participación de los estudiantes
- Planteamiento y resolución de casos y ejercicios numéricos; posterior discusión de resultados y procedimientos.
- Realización de actividades de laboratorio. Elaboración de un informe de las actividades realizadas con estructura científica.
- Tutorías individuales o colectivas a demanda de los estudiantes
- Propuesta y resolución de actividades de control del aprendizaje a lo largo del curso
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Sistemas de evaluación.
1: Evaluación Continua:
- 70% evaluación de conocimientos
- 15% participación en actividades formativas. Estas serán propuestas al comienzo del curso por la persona responsable del grupo. Pueden ser, entre otros:
-
Trabajos dirigidos
-
Actividades presenciales
-
Actividades en entornos virtuales
-
Trabajos dirigidos: Las competencias evaluadas son CB3, CEM2-2. El objetivo de aprendizaje es adquirir Capacidad de aprender de forma autónoma
-
Participación en actividades presenciales: Las competencias evaluadas CE1; CB4. El objetivo de aprendizaje es adquirir 6. Comunicar resultados y conclusiones.
-
Participación en actividades en entornos virtuales: La competencia evaluada es CEM2-3
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
Estudiar la materia al día.
En la recuperación, estudiar de nuevo toda la materia incluida en la parte/s suspensa/s y no exclusivamente aquello en lo que se falló en la convocatoria ordinaria.