BIOQUÍMICA II
GRADO EN FARMACIA
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-05-25 10:43)- Código
- 100115
- Plan
- 201
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Mercedes Dosil Castro
- Grupo/s
- 1 (1 + 2)
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Lab. 3. Centro de Investigación del Cancer
- Horario de tutorías
- Las horas de permanencia en el Centro. Contactar previamente
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56815/detalle
- mdosil@usal.es
- Teléfono
- 4803
- Profesor/Profesora
- Javier Robles Valero
- Grupo/s
- 1 (1 + 2)
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Centro de Investigación del Cáncer, laboratorio 2
- Horario de tutorías
- Las horas de permanencia en el Centro. Contactar previamente
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148173/detalle
- jrobles@usal.es
- Teléfono
- 4802
- Profesor/Profesora
- José Alberto López Domínguez
- Grupo/s
- 1 (1 + 2)
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Lab 18, Centro de Investigación del Cáncer
- Horario de tutorías
- Las horas de permanencia en el Centro. Contactar previamente
- URL Web
- -
- josealberto.lopez@irbbarcelona.org
- Teléfono
- 677522619
2. Recomendaciones previas
Los alumnos deberán haber cursado la asignatura de Bioquímica I y tener conocimientos básicos de Biología Molecular.
3. Objetivos
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
1. Conocimiento y capacidad para describir y explicar los procesos moleculares fundamentales que ocurren en las células vivas.
2. Conocimiento de los fundamentos y modo en que se realizan las técnicas más comunes y básicas de análisis del funcionamiento del genoma celular
Específicas | Habilidades.
Transversales | Competencias.
5. Contenidos
Teoría.
Práctica.
6. Metodologías Docentes
- Clases teóricas: sesiones presenciales de 50 minutos impartidas por los profesores en las que se explicarán los contenidos más importantes de cada tema. Con anterioridad a cada clase, a los estudiantes se les proporcionará a través de Studium un PDF con todas las figuras de la presentación PPT que utilizará el profesor. El resto de información proporcionada en la clase debe ser incorporado por los propios estudiantes.
- Seminarios: sesiones presenciales de 50 minutos cuyo objetivo será afianzar y reforzar conceptos importantes a través de ejercicios y cuestiones. Los contenidos se enviarán con varios días de antelación para que los estudiantes puedan prepararlos antes del seminario. Todos los asistentes al seminario deberán haber resuelto los ejercicios y cuestiones y, en su caso, tener bien identificadas las dificultades o dudas concretas que no hayan resuelto tras consultar la información que tienen a su disposición. En cada sesión los estudiantes deberán comentar sus respuestas y participar activamente en las discusiones.
- Prácticas de laboratorio: sesiones de asistencia obligatoria, de 2,5-3 horas cada una, en las que el estudiante realizará técnicas básicas. Serán sesiones interrelacionadas en las que los resultados obtenidos en una práctica se utilizarán para realizar las prácticas posteriores. Con posterioridad a la realización del trabajo de laboratorio, los estudiantes deberán analizar y presentar los resultados en un informe.
- Tutorías: sesiones tanto individuales como colectivas con los profesores para la resolución de dudas concretas y seguimiento del aprendizaje del estudiante. Las tutorías no se utilizarán para impartir clases teóricas o seminarios extraordinarios.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Watson JD, Baker TA, Bell SP, Gann A,Levine M, Losick R (2016) Biología Molecular del Gen, 7ª edición, Editorial Panamericana
- Nelson DL y Cox MM (2014) Lehninger Principios de Bioquímica, 6ª edición, Editorial Omega
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Craig N., Greider C., Storz G., Wolberger C., and Cohen-Fix O. (2014) Molecular Biology: Principles of Genome Function, 2nd Edition, Oxford Press
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La calificación final de la asignatura será la resultante de la aplicación de los siguientes criterios:
- 1. Evaluación de los conocimientos teóricos mediante examen escrito (70% de la calificación final)
- 2. Evaluación de los conocimientos adquiridos en los seminarios mediante examen escrito o preguntas orales (20% de la calificación final)
- 3. Realización de las clases prácticas (5% de la calificación final)
- 4. Evaluación de los conocimientos adquiridos en las prácticas mediante presentación de una memoria escrita (5% de la calificación final)
Para superar la asignatura se tendrá que obtener el 100% de la puntuación asignada al criterio 3 y, al menos, el 50% de la puntuación total asignada a los criterios 1, 2 y 4.
Sistemas de evaluación.
- Prueba objetiva escrita de tipo test, realizada de modo presencial. Con ella se evaluará: (1) la adquisición de los conocimientos teóricos de los contenidos impartidos en las clases, y (2) la asimilación y capacidad de aplicación práctica y de relacionar conocimientos que se han entrenado en los seminarios.
- Evaluación interactiva personal de los profesores con el estudiante en los seminarios para valorar el grado de preparación de los ejercicios, los conocimientos teóricos, la capacidad de aprendizaje autónomo y las habilidades para relacionar información.
- Seguimiento directo del trabajo y actitud del estudiante en las prácticas de laboratorio, y evaluación del informe de prácticas. Se valorará el grado de comprensión de las técnicas, la capacidad para analizar datos de forma rigurosa y el interés por adquirir conocimientos.
Recomendaciones para la evaluación.
Se evaluarán tanto los conocimientos adquiridos como la participación y actitud del estudiante en las actividades propuestas para los seminarios y en las prácticas de laboratorio.
Se recomienda la asistencia y la participación activa del estudiante en todas las actividades académicas programadas.
Los requisitos para superar la asignatura en convocatorias posteriores a la primera no variarán. Son los indicados en el apartado de criterios de evaluación.