Guías Académicas

EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Fac. Educación[107]
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA[252]

EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 03-06-25 20:31)
Código
105227
Plan
2010
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Alba González Palomares
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Área
Educación Física y Deportiva
Despacho
22 (planta baja, Edificio Europa)
Horario de tutorías
-
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157378/detalle
E-mail
albagonpa@usal.es
Teléfono
923294500 ext. 3363
Profesor/Profesora
María José Daniel Huerta
Grupo/s
2
Centro
Fac. Educación
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Área
Educación Física y Deportiva
Despacho
Nº 25 (Edificio Europa)
Horario de tutorías
Miércoles de 19 a 21h y viernes de 17 a 21h
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57668/detalle
E-mail
marijo@usal.es
Teléfono
923294500 ext. 5741
Profesor/Profesora
Alba González Palomares
Grupo/s
2
Centro
Fac. Educación
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Área
Educación Física y Deportiva
Despacho
22 (planta baja, Edificio Europa)
Horario de tutorías
-
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157378/detalle
E-mail
albagonpa@usal.es
Teléfono
923294500 ext. 3363

2. Recomendaciones previas

No se requiere haber cursado ninguna materia previa, sin embargo será importante que tengan adquiridos unos conocimientos básicos sobre didáctica y métodos de enseñanza.

3. Objetivos

Dialogar con respeto y argumentos acerca de las posibilidades educativas, utilidades y problemática de la Educación Física en el contexto escolar en primaria.

Reflexionar, razonar y analizar de forma responsable las implicaciones que ser maestro conlleva en la confección del currículum del alumnado en el área de Educación Física.

Plantear y analizar los recursos metodológicos teórico-prácticos para la enseñanza de la Educación Física en primaria.

Conocer el modelo curricular (fundamentación histórica, elementos que lo constituyen, implicaciones, relaciones que se establecen entre los elementos, ideologías que transmiten) en el que se basan los procesos de enseñanza/aprendizaje de la Educación Física.

Enseñar a los alumnos a fomentar hábitos de vida saludable en las clases de Educación Física en primaria y reconocer la importancia de la actividad física regular, promoviendo la cooperación, la investigación y el trabajo diario.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Competencias Básicas:

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG4.- Aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.

Específicas | Habilidades.

CE58 DP 34 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde el área de Educación Física y Deportiva.

CE59 DP 35 Conocer el currículo escolar de la educación física.

CE60 DP 36 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades deportivas dentro y fuera de la escuela.

CE61 DP 37 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.

Transversales | Competencias.

CT 1.Que los/las estudiantes tengan capacidad para analizar desigualdades de género, raza, estamentos social o cualquier otro elemento que se presente en las actividades físicas en la enseñanza primaria.

CT 2. Que los/as estudiantes establezcan relaciones entre la educación física y derechos fundamentales, así como principios básicos de convivencia democrática (explotación infantil en la fabricación de materiales deportivos, expresiones lingüísticas empleadas en prensa deportiva, etc.)

5. Contenidos

Teoría.

BLOQUE TEMÁTICO I. LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA

Delimitación conceptual, finalidad e importancia de la Educación Física.

Contribución del área al logro de los objetivos de etapa

Marco legislativo y características de la Educación Física en Primaria.

Evolución de la Educación Física y presencia en el sistema educativo.

Contribución del área a la adquisición de los ODS

Elementos del currículo del área de Educación Física en Primaria.

BLOQUE TEMÁTICO II. SABERES BÁSICOS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ETAPA DE PRIMARIA

BLOQUE A. Vida activa y saludable.

BLOQUE B. Organización y gestión de la actividad física.

BLOQUE C. Resolución de problemas en situaciones motrices.

BLOQUE D. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices.

BLOQUE E. Manifestaciones de la cultura motriz.

BLOQUE F. Interacción eficiente y sostenible con el entorno.

BLOQUE G. Información, digitalización y comunicación.

BLOQUE III. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA

Metodología y estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Planificación y organización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

6. Metodologías Docentes

Se recomienda que la asistencia sea continuada y que el alumno participe activamente en las actividades de clase. Las actividades presenciales (grupo grande y seminarios) facilitarán la asimilación de los contenidos, así como una comprensión más profunda de la materia, aportando al alumnado una visión crítica y global de la misma. Además, de esta forma se podrá llevar a cabo una evaluación continua, valorando de manera regular el trabajo e implicación del alumnado.

  • Las sesiones de grupo grande se desarrollan, generalmente, en el aula-clase mediante lecciones magistrales (con apoyo audiovisual), debates y diálogos, análisis de textos, tareas en grupo y de investigación, sesiones prácticas... Se empleará la instrucción directa, aprendizaje basado en la resolución de problemas y el aprendizaje cooperativo.
  • Las sesiones de seminario se desarrollarán mediante clases teórico-prácticas en el aula o en el exterior, con una participación activa de los alumnos (vivencia de actividades, adquisición del rol de maestro-a, análisis y discusión de tareas…), fomentando la autonomía, las relaciones sociales y la competencia docente.

Las actividades no presenciales contarán con el apoyo del Campus Virtual de la USAL (Studium) y las orientaciones de la profesora. El estudiantado contará con contenidos de apoyo y ampliación (legislación educativa, bibliografía, lecturas de apoyo, material audiovisual, preguntas de metacognición...), foros de discusión y debate, y otros materiales de utilidad para el alumno.

Las actividades, tanto presenciales como no presenciales, fomentarán en el estudiante el desarrollo de competencias transversales como estimular la capacidad de autocrítica y superación que fomente la preocupación por la calidad del trabajo personal, desarrollar las capacidades necesarias para poder trabajar tanto individualmente como en equipos interdisciplinares, todas ellas necesarias para el desarrollo de otras asignaturas y competencias a lo largo del grado.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bibliografía básica. Será objeto de actualización periódica.

BARRIOS, D. (2011). Cuentos motores en Educación Física en primaria. Barcelona: Inde.

BLAZQUEZ, D. (2016). Competencias clave y educación física: ¿cómo y para qué tenerlas en cuenta en la programación? Barcelona: INDE.

BLAZQUEZ, D. (2016). Métodos de enseñanza en educación física: enfoques innovadores para la enseñanza de competencias. Barcelona: INDE.

BORES, N. (2005). La Lección de Educación Física en el Tratamiento Pedagógico de lo Corporal. Barcelona: INDE.

CHAMORRO, C., OLAYA, C. y RINCÓN, Y. (2024). Situaciones de aprendizaje creativas en Educación Física

Barcelona: Inde.

FRAILE, A. (Coord.). (2004). Didáctica de la Educación Física: una perspectiva crítica y transversal. Madrid: Biblioteca Nueva.

FRAILE, A., LÓPEZ, V., VICENTE, J., y VELÁZQUEZ, C. (2008). La resolución de conflictos en y a través de la educación física. Barcelona: Graó.

ONOFRE, J., y GUTIÉRREZ, D. (2017). El Aprendizaje basado en Proyectos en Educación Física. Barcelona: INDE.

ONOFRE, J., y GARCIA, L.M. (2011). Didáctica de la educación física: enseñanza de los contenidos desde el constructivismo. Madrid: Síntesis.

RIGAL, R. (2006). Educación Motriz y Educación Psicomotriz en Preescolar y Primaria. Barcelona. INDE.

SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1992). Bases para una Didáctica de la Educación Física y del Deporte. Madrid: Gymnos.

SÁNCHEZ BAÑUELOS, F., y FERNÁNDEZ, E. (Coords.) (2003). Didáctica de la Educación Física para Primaria. Madrid: Pearson Educación.

SICILIA, A. (2001). La investigación de los estilos de enseñanza en la Educación Física. Un viejo tema para un nuevo siglo. Sevilla: Wanceulen.

SICILIA, A., y FERNANDEZ-BALBOA, J.M. (2005). La otra cara de la enseñanza. La Educación Física desde una perspectiva crítica. Barcelona: Inde.

TABERNERO, B., y MÁRQUEZ, S. (Coords.) (2003). Educación Física: propuestas para el cambio. Barcelona: Paidotribo.

VELÁZQUEZ, C., FERNÁNDEZ, Mª. I., GARCÍA, Mª. D., y VAQUERO, F. (2010). Juegos y actividades para la incorporación de valores en la Educación Física. Madrid: La Catarata.

Revistas especializadas del área de educación física y deportiva.

Apunts; EmásF; Retos; REEFD; Sportis; Tándem; etc.

Normativa / Artículos.

Se entregarán durante el desarrollo de la asignatura en las clases presenciales o a través de Studium.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN para valorar la adquisición de las competencias.

  • Responder correctamente a preguntas que requieren la aplicación de los conceptos y procedimientos aprendidos.
  • Realizar un análisis del currículo, de forma específica del área de educación física, y establecer relaciones entre los elementos curriculares.
  • Diseñar propuestas didácticas de educación física.
  • Mostrar una capacidad crítica, de análisis y síntesis.
  • Presentar y estructurar los trabajos de forma correcta, ajustándose al plazo establecido.
  • Participar activamente en clase y en Studium.

 

Sistemas de evaluación.

Apartado

Continua

Final

Prueba/s escrita/s

40%1

60%1

Entrega y presentación de trabajo/s

40%2

30%

Participación actividades de aula

20%3

10%

Será requisito imprescindible alcanzar un 50% de la calificación máxima.

2 Será requisito imprescindible alcanzar un 40% de la calificación máxima.

3 Será requisito imprescindible alcanzar un 75% de la calificación máxima.

 

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones generales

Se propone la implementación de una evaluación formativa, continua y compartida, la cual requiere un compromiso diario durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. En los primeros días de clase, se explicarán detalladamente los sistemas de evaluación y se resolverán todas las dudas que puedan surgir al respecto. Aquellos estudiantes que opten por la evaluación continua, suscribirán un contrato en el que certificará su conocimiento del sistema y su conformidad con el mismo, considerando que se ajusta a sus preferencias y posibilidades. Asimismo, se comprometerán a mantener una constancia en su trabajo y a cumplir con los requisitos establecidos para la correcta realización de este tipo de evaluación.

El contrato se subirá debidamente firmado a Studium.

Recomendaciones para la evaluación

Se hará uso del aula virtual (Studium) para facilitar material docente, entrega de trabajos, comunicaciones y otros. Con especial rigurosidad en los plazos y formatos establecidos.

Se recomienda una asistencia continuada, la preparación previa de las sesiones, participación activa, actitud y disposición, y respeto y compañerismo.

Se recomienda la utilización de las tutorías para solventar dudas.

Recomendaciones para la recuperación

Para estudiantes con la asignatura pendiente de cursos anteriores, serán evaluados mediante un examen escrito teórico-práctico.