FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA II
GRADO EN FARMACIA
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-05-25 16:59)- Código
- 100118
- Plan
- 201
- ECTS
- 2.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOLOGÍA
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Isabel Fuentes Calvo
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Fisiología
- Despacho
- Edificio Departamental. Despacho S-23
- Horario de tutorías
- Horario de permanencia en el Centro, excepto las horas de clases teóricas y prácticas. Cita previa recomendada
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57495/detalle
- ifc@usal.es
- Teléfono
- 923294500 (Ext 1452)
- Profesor/Profesora
- María Jesús Monte Río
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Fisiología
- Despacho
- Edificio Departamental. Despacho B24
- Horario de tutorías
- Horario de permanencia en el Centro, excepto las horas de clases teóricas y prácticas. Cita previa recomendada
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56736/detalle
- mjmonte@usal.es
- Teléfono
- 923294500 (Ext 1944)
- Profesor/Profesora
- Teresa Paíno Gómez
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Fisiología
- Despacho
- Edificio Departamental. Despacho S-25
- Horario de tutorías
- Horario de permanencia en el Centro, excepto las horas de clases teóricas y prácticas. Cita previa recomendada
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107677/detalle
- tpaino@usal.es
- Teléfono
- 923294500 (Ext 1482)
2. Recomendaciones previas
Es necesario que el alumno de Fisiología y Fisiopatología II haya cursado y superado con éxito las asignaturas de Bachillerato relacionadas con las ciencias biosanitarias en la rama Ciencia y Tecnología.
Es aconsejable que el alumno haya cursado y superado con éxito la asignatura Fisiología y Fisiopatología I del Grado en Farmacia, o en su defecto, que tenga conocimientos básicos de biología, anatomía y morfología del cuerpo humano, conocimientos generales de bioquímica y patología molecular, así como habilidades elementales para el manejo de aparatos e instrumentos científicos y de laboratorio.
3. Objetivos
Objetivos generales: Proporcionar conocimientos, competencias, habilidades y aptitudes en disciplinas biosanitarias en general, y en el ámbito de la Fisiología y Fisiopatología en particular, que contribuyan a la formación integral del farmacéutico en todos los aspectos relacionados con los fármacos y los medicamentos.
Objetivos específicos: Proporcionar los conocimientos específicos sobre: 1) la estructura y el funcionamiento de los sistemas sanguíneo, inmunitario, circulatorio, respiratorio y digestivo del cuerpo humano; 2) la regulación de sus funciones en estado de salud y 3) los mecanismos etiológicos, las alteraciones y las consecuencias que se manifiestan en caso enfermedad, de forma que, basándose en el método científico, pueda comprender el funcionamiento integrado del organismo y los mecanismos generales de la enfermedad, así como las principales alteraciones estructurales y funcionales de los sistemas, y la expresión sindrómica.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1. Que los estudiantes conozcan y comprendan los procesos fisiológicos y fisiopatológicos más relevantes de los sistemas sanguíneo, inmunitario, circulatorio, respiratorio y digestivo que tienen relación con los conocimientos, competencias y procedimientos farmacéuticos.
CG2. Que los estudiantes sepan identificar procesos fisiológicos y fisiopatológicos implicados en aspectos esenciales relacionados con la salud y la enfermedad, y su implicación en el procesamiento biológico, la actividad y eficacia de los fármacos y los efectos de otros xenobióticos.
CG3. Que los estudiantes conozcan y comprendan la etiopatogenia de los principales grupos sindrómicos de los sistemas sanguíneo, inmunitario, circulatorio, respiratorio y digestivo, sus manifestaciones y sus repercusiones funcionales en el resto de los sistemas orgánicos.
CG4. Que los estudiantes se formen en la búsqueda y análisis de la información relacionada con los procesos fisiológicos y fisiopatológicos relacionados con la salud y la enfermedad para ser capaces de aplicarla con espíritu crítico.
Específicas | Habilidades.
CE1. Aplicar conocimientos fisiológicos y fisiopatológicos para la determinación de las propiedades farmacológicas y terapéuticas, y el comportamiento de los fármacos y xenobióticos en el organismo.
CE2. Recopilar información, estructurar y elaborar contenidos temáticos teóricos, y participar en experimentos y ensayos diseñados para poner de relieve procesos fisiológicos y fisiopatológicos en el laboratorio.
CE3. Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en la búsqueda, selección, y organización de información sobre procesos fisiológicos y enfermedades.
CE4. Transmitir los conocimientos y habilidades adquiridos a público tanto especializado como no especializado.
CE5. Planificar, programar, estructurar, elaborar y presentar memorias, dosieres, informes y otros documentos científicos sobre temas o problemas relacionados con la salud y la enfermedad de los sistemas que se estudian en la asignatura.
CE6. Adquirir la capacidad para buscar, analizar y utilizar recursos y conocimientos que potencien el autoaprendizaje, las posibilidades de argumentación y razonamiento crítico y la adaptación a nuevas situaciones, y conseguir la motivación para el establecimiento permanente de objetivos y el logro de estos.
CE7. Adquirir actitudes y valores propios del profesional farmacéutico, e integrarlos entre las actitudes personales y cualidades humanas de cada estudiante.
CE8. Fomentar el desarrollo de competencias instrumentales (comunicación oral y escrita en lenguaje científico y popular), competencias personales (capacidad de comunicarse con personas no expertas y capacidad de razonamiento crítico), y competencias sistémicas (capacidad de aprendizaje autónomo y creatividad)
5. Contenidos
Teoría.
Práctica.
6. Metodologías Docentes
- Clases de contenido teórico mediante sesiones magistrales de 50 min de duración.
- Clases de contenido práctico en aula de informática (multimedia), con enseñanza presencial interactiva, por grupos de alumnos.
- Seminarios y tutorías presenciales especializados dedicados a actividades de orientación, formación, análisis, debate y aprendizaje individual y en grupo, así como asesoramiento para la realización de búsquedas bibliográficas sobre temas relacionados con los contenidos del programa teórico, elaboración y exposición de una memoria escrita sobre contenidos del programa teórico, propuestos por el profesor, o por el alumno.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno
Fisiología
- Fisiología Humana. Un enfoque integrado. D.U. Silverthorn. Panamericana, 8ª ed., 2019.
- Guyton & Hall. Tratado de fisiología médica. J.E. Hall. Elsevier, 14ª ed., 2021.
- Berne y Levy. Fisiología. B.M. Koeppen y B.A. Stanton. Elsevier, 7ª ed., 2018.
- Fisiología. L.S. Costanzo. Elsevier, 7ª ed., 2023.
- Netter. Fundamentos de Fisiología. S.E. Mulroney y A.E. Myers. Elsevier, 2ª ed., 2016.
- Fisiología Humana. G Pocock et al. Masson, 2ª ed., 2005.
- Fisiología Humana. S.I. Fox. McGraw-Hill, 14ª ed., 2017.
- Fisiología Medica. Fundamentos de Medicina Clínica. R.A. Rhoades y D.R. Bell. Wolters Kluwer, 5ª ed., 2019.
- Fisiología Médica. W.F. Ganong. MacGraw-Hill, 25ª ed., 2016.
- Fisiología. Texto y Atlas. S. Silbernagl y A. Despopoulos. Panamericana, 7ª ed., 2009.
Fisiopatología
- Porth. Fisiopatología. Alteraciones de la Salud. Conceptos Básicos. T.L. Norris. Wolters Kluwer, 10ª ed. 2019.
- Sisinio de Castro. Manual de Patología General. J.L. Pérez-Arellano. Masson, 8ª ed., 2019.
- Fisiopatología. Texto y Atlas. S. Silbernagl y F. Lang. Panamericana, 3ª ed., 2010.
- Fundamentos de Fisiopatología. A. Esteller y M. Cordero. McGraw-Hill, 2002.
- Introducción a la Medicina Clínica. Fisiopatología y Semiología. F.J. Laso. Elsevier, 4ª ed., 2020.
- Patología General. Semiología Clínica y Fisiopatología. J. García-Conde et al. McGraw-Hill, 2ª ed., 2004.
Anatomía
- Fundamentos de Anatomía y Fisiología. G.J. Tortora et al. Panamericana, 7ª ed., 2008.
- Clinical Anatomy. R.S. Snell. Lippincott Willians & Wilkins, 7ª ed., 2004.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Otros libros de consulta
- Anatomía humana para estudiantes de Ciencias de la Salud. J.A. Suárez Quintanilla et al. Elsevier, 2ª ed., 2020.
- Estructura y función del cuerpo humano. K.T. Patton y G.A. Thibodeau. Elsevier, 16ª ed., 2021.
- Fisiología Humana. J.F. Tresguerres. McGraw-Hill, 4ª ed., 2010.
- Lo esencial en anatomía y fisiología: Cursos Crash. S. Hall y J. Stephens. Elsevier, 5ª ed., 2020.
- Pathophysiology. J.L. Banasik, L.C. Copstead-Kirkhorn. Elsevier, 4ª ed., 2009.
- Pathophysiology. T.J. Nowak y A.G. Handford. McGraw-Hill, 3ª ed., 2004.
Textos especializados
- Hematología. Manual básico razonado. J. F. San Miguel y F. Sánchez-Guijo
- Fisiología cardiovascular. Fundamentos. R.E. Klabunde. Ovid Technologies. 1ª ed., 2022.
Revisiones especializadas
- Annual Review of Pathology: Mechanisms of disease [https://www.annualreviews.org/content/journals/pathmechdis]
- Annual Review of Physiology [https://www.annualreviews.org/content/journals/physiol]
- Physiological Review [https://journals.physiology.org/journal/physrev]
Recursos y fuentes de tipo electrónico
- Recursos electrónicos USAL: https://bibliotecas.usal.es/basesdatosform
- Base de datos MEDLINE (PubMed): https://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed
Sociedades Científicas Nacionales e Internacionales
- Federation of European Physiological Societies: https://www.feps.org
- Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas: https://www.secf.es
- The American Physiological Society: https://www.physiology.org
- The Physiological Society (Physiology Online): https://www.physoc.org
- American College of Physicians & Internal Medicine: http://www.acponline.org
- European Federation of Internal Medicine: https://www.efim.org
- Sociedad Española de Medicina Interna: https://www.fesemi.org
- American Society for Clinical Pathology: https://www.ascp.org
- American Society on Aging: http://www.asaging.org
- International Federation on Ageing: https://ifa.ngo/
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
-
Examen escrito sobre los contenidos del programa teórico: 75%
-
Realización y examen de actividades prácticas: 10%
-
Participación en actividades formativas (seminarios y tutorías): 10%
-
Evaluación continua: 5%
Sistemas de evaluación.
- Pruebas escritas para evaluación de los contenidos del programa teórico, las cuales podrán contener preguntas de 3 tipos: pruebas objetivas o de tipo test, pruebas de ensayo y/o de respuesta breve.
- Pruebas escritas para evaluación de los contenidos del programa práctico.
- Evaluación de actividades tutorizadas: trabajo dirigido, tutoriales y seminarios.
- Evaluación de otras pruebas escritas y orales de control, sobre conceptos y procesos simples, teóricos y prácticos, mediante preguntas/ respuestas concretas, sencillas y breves.
- Control de participación y actitud en las clases teóricas, seminarios y prácticas.
Recomendaciones para la evaluación.
-
Estudiar de forma continuada y sistematizada los contenidos del programa teórico.
-
Utilizar la bibliografía recomendada en los textos de consulta y otra de interés para el alumno y sobre el tema, con objeto de afianzar conocimientos y, si es necesario, adquirir mayor destreza en la resolución de dudas y problemas.
-
Acudir a las horas de tutorías y seminarios para resolver las dudas que puedan surgir a lo largo del curso.
-
Asistencia a las clases y actividades programadas, y actitud crítica y proactiva en las mismas.