QUÍMICA FARMACÉUTICA I
DOBLE TITULAC. GR. EN FARMACIA Y EN GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-05-25 18:32)- Código
- 100123
- Plan
- ECTS
- 7
- Carácter
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUIMICA ORGÁNICA
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Rafael Peláez Lamamie de C. Arroyo
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Química Orgánica
- Despacho
- Dpto Ciencias Farmacéuticas. Planta 2ª de la Facultad de Farmacia
- Horario de tutorías
- 12 a 14 horas
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57009/detalle https://quifar.usal.es/
- pelaez@usal.es
- Teléfono
- 677-554890 (Ext. 1837)
- Profesor/Profesora
- Marina Gordaliza Escobar
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Química Orgánica
- Despacho
- Dpto Ciencias Farmacéuticas. Sección Química Farmacéutica (2º planta de la Facultad de Farmacia)
- Horario de tutorías
- 12 a 14 horas
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56679/detalle
- mliza@usal.es
- Teléfono
- 677554897 Ext 1840
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
- Comprender la interrelación entre la estructura, las propiedades físico-químicas, la actividad farmacológica y la utilidad terapéutica. (Obj1)
- Conocer los métodos y estrategias empleados en la obtención de fármacos. (Obj2)
- Conocer las interacciones entre los fármacos y sus dianas biológicas. (Obj3)
- Conocer y plantear las modificaciones estructurales que afectan a las propiedades de los fármacos. (Obj4)
- Conocer los métodos generales y las estrategias sintéticas para la preparación de fármacos. (Obj5)
- Conocer los métodos analíticos y espectroscópicos básicos para la identificación y elucidación estructural de fármacos y compuestos relacionados. (Obj6)
- Ser capaz de nombrar y formular los fármacos de acuerdo con las reglas de nomenclatura sistemática. (Obj7)
- Conocer, ser capaz de predecir y, en su caso, prevenir las transformaciones de los fármacos por causas ambientales o metabólicas. (Obj8)
- Ser capaz de plantear transformaciones químicas de fármacos encaminadas a mejorar su actividad. (Obj9)
- Conocer y ser capaz de estimar los riesgos asociados a la utilización de reactivos y disolventes y al desarrollo de procesos en el laboratorio de Química Farmacéutica. (Obj10)
- Saber adquirir, interpretar y utilizar información química referida a los fármacos. (Obj11)
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
Específicas | Habilidades.
CE1 - Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
CE4 - Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario.
5. Contenidos
Teoría.
Práctica.
CONTENIDOS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
- Extracción, separación e identificación de los componentes de un medicamento.
- Extracción de la cafeína del té.
- Extracción de cinamaldehído a partir de canela.
- Síntesis de metenamina.
- Síntesis de fenitoína.
- Preparación de salicilato de metilo.
CONTENIDOS DE LAS PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA:
- Programas informáticos de representaciones de estructuras, reactividad y propiedades fisicoquímicas y espectroscópicas.
- Bases de datos de información bibliográfica.
6. Metodologías Docentes
- Actividades introductorias.
- Sesiones magistrales.
- Seminarios.
- Plataformas virtuales: Studium y https://quifar.usal.es/.
- Tutorías especializadas.
- Prácticas de laboratorio.
- Prácticas en aula de informática.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Generales:
- Introducción a la Química Terapéutica (2ª ed.). Antonio Delgado y otros. Ediciones Díaz De Santos, S.A. 2002, ISBN: 84-7978-601-9.
- Introducción a la Química Farmacéutica (2ª ed.). Carmen Avendaño. (Coordinadora). McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. 2001. ISBN: 84-486-0361-3.
- The practice of Medicinal Chemistry (4th ed.). Camille G. Wermuth, David Aldous, Pierre Raboisson, Didier Rognan (Eds.). Academic Press 2015. ISBN 978-0124172050.
- An Introduction to Medicinal Chemistry (5th ed). Graham L. Patrick. Oxford University Press. 2013. ISBN 978-0-19-969739-7.
- Foye's Principles of Medicinal Chemistry (7th ed.). Thomas L. Lemke, David A. Williams (Eds.). Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins. 2013. ISBN 978-1-4511-7572-1.
- Introducción a la Síntesis de Fármacos, Antonio Delgado y otros. Editorial Síntesis. 2003. ISBN 978-8497560290.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Otros libros recomendados:
- Fundamentals of Medicinal Chemistry. G. Thomas. Wiley. 2003. ISBN 978-0-470-84307-9.
- Medicamentos. Un viaje a lo largo de la evolución histórica de los fármacos (vols. I y II). E. Raviña. Servicio de Publicaciones e intercambio científico de la Universidad de Santiago de Compostela. 2008. ISBN 978-84-9887-002-2.
- The Merck Index (15th ed.) Merck. RSC Publishing. 2013. ISBN 978-1849736701.
- Pharmaceutical Substances (5th ed.). A. Kleemann, J. Engel, B. Kutscher, D. Reichert. Thieme. 2008. ISBN 978-3135584058.
- Real Farmacopea Española (5ª ed.). Ministerio de Sanidad y Consumo. 2015.
- Pharmaceutical Analysis (3rd ed.). D. G. Watson. Churchill Livingstone-Elsevier. 2012. ISBN 978- 0702046216.
- Physicochemical Principles of Pharmacy (5th ed). A. T. Florence y D. Attwood. Pharmaceutical Press. 2011. ISBN 978-0853699842.
- Essentials of Pharmaceutical Chemistry (4th ed.). D. Cairns. Pharmaceutical Press. 2012. ISBN 978- 0853699798.
- Química Medicinal (3ª ed.). E. J. Barreiro, C. A. M. Fraga. Artmed. 2015. ISBN 978-85-8271-117-0.
Recursos electrónicos:
1. Páginas web especializadas en diseño de fármacos:
2. Página web de la IUPAC: http://www.iupac.org/
Libros electrónicos:
- The practice of Medicinal Chemistry (3rd ed.). Camille G. Wermuth (ed.). Elsevier. 2008. http://www.sciencedirect.com/science/book/9780123741943
- European Pharmacopoeia (8th ed.). Consejo de Europa. 2015. http://online.edqm.eu/EN/entry.htm
- The Merck Index online. Royal Society of Chemistry. 2015. https://www.rsc.org/merck-index
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales
La evaluación de la asignatura se basa en las siguientes consideraciones generales:
- Evaluación aditiva, a la que contribuyen todas las actividades que se realizan en la asignatura.
- Superación de mínimos en cada uno de los apartados obligatorios, lo que se considera que define la consecución de los objetivos de la asignatura.
- Evaluación de los contenidos teóricos del programa en la convocatoria ordinaria.
- Evaluación de las prácticas de laboratorio y de informática a través de su realización y de las pruebas que se llevan a cabo durante las mismas.
- Evaluación continua a través de la participación en las actividades propuestas por el profesor en el aula.
- Recuperación, en la convocatoria extraordinaria, de los apartados obligatorios no superados en la convocatoria ordinaria.
- Se considerará “No presentado” cuando el estudiante no haya realizado alguna de las actividades obligatorias para superar la asignatura.
La evaluación propuesta permitirá apreciar si se han adquirido las competencias básicas:
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
En las pruebas de evaluación se plantearán sistemas que evalúen la adquisición de estas competencias y su aplicación a ejemplos concretos de la asignatura.
y específicas:
CE1 - Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario. La evaluación de los contenidos de la asignatura se dirigen a determinar la adquisición de las competencias en identificación, diseño, obtención, análisis y producción de fármacos que constituyen el núcleo de la asignatura y que se han desarrollado durante el curso.
CE4 - Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario. Los contenidos de la asignatura se dirigen la diseño y preparación de fármacos, que se evaluarán en las pruebas de evaluación.
Criterios de evaluación
Para superar la asignatura será necesario:
1. Superar el mínimo establecido (40 %) en todos y cada uno de los siguientes apartados:
- Nomenclatura
- Programa teórico
- Prácticas de laboratorio
- Prácticas de informática
2. Obtener una calificación global igual o superior a 5 puntos sobre 10, tras sumar las contribuciones de cada apartado sobre la base de la siguiente ponderación:
Si un estudiante no supera el mínimo establecido en alguno de los apartados que se recogen en el punto 1, no podrá superar la asignatura, por lo que su calificación final será inferior a 5 puntos.
Aquellas partes en las que no se obtenga el mínimo establecido quedarán pendientes para las pruebas de recuperación, en la convocatoria extraordinaria.
Sistemas de evaluación.
-
Sobre el contenido del programa teórico: exámenes de hasta tres horas de duración que podrán contener preguntas de teoría (cortas o de desarrollo de temas), ejercicios de nomenclatura y problemas similares a los que se han trabajado durante el curso.
-
Se realizará un examen de nomenclatura al finalizar las clases correspondientes, que constituirá la convocatoria ordinaria de este aparatado.
-
El examen del contenido teórico del programa se llevará a cabo después de finalizar las exposiciones del temario.
-
Realización y superación dentro de los grupos convocados durante el curso.
-
La evaluación de las prácticas se lleva a cabo dentro del horario asignado a las mismas.
-
Es obligatorio superar las prácticas para aprobar la asignatura.
-
Participación activa en las clases teóricas, los seminarios y las tutorías individuales/colectivas.
-
Calificación de las actividades planteadas por los profesores.
Recomendaciones para la evaluación.