BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA
GRADO EN FARMACIA
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-04-25 11:57)- Código
- 100152
- Plan
- 201
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MICROBIOLOGÍA
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Lorena Carro García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- 230 Edificio Departamental de Biología
- Horario de tutorías
- Horario de permanencia en el centro, previo contacto por e-mail
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148391/detalle
- lcg@usal.es
- Teléfono
- Teléfono: 923294500 (ext. 6779)
- Coordinador/Coordinadora
- Esther Menéndez Gutiérrez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Laboratorio 209 Edificio Departamental de Biología
- Horario de tutorías
- Horario de permanencia en el centro, previo contacto por e-mail
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/147952/detalle
- esthermenendez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext 4532
- Profesor/Profesora
- Pedro Francisco Mateos González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- 213 Edificio Departamental de Biología
- Horario de tutorías
- Horario de permanencia en el centro, previo contacto por e-mail
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56977/detalle
- pfmg@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext 1911
- Profesor/Profesora
- María Belén Rubio Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Microbiología y Genética
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Despacho 311. Edificio Departamental
- Horario de tutorías
- A determinar con los alumnos por email
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57111/detalle
- belenru@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 (ext. 5126)
2. Recomendaciones previas
-
3. Objetivos
GENERALES
Conocer los procesos biotecnológicos del sector farmacéutico y sanitario y los seres vivos implicados en dichos procesos.
Conocer los genes implicados en los procesos biotecnológicos del sector farmacéutico y sanitario y el fundamento del uso de los biofármacos.
Conocer las características metabólicas de los seres vivos implicados en dichos procesos.
Conocer los métodos utilizados para la mejora en la producción de biofármacos.
Conocer las distintas bioterapias donde se aplican los biofármacos
ESPECÍFICOS
Conocer el desarrollo histórico de los procesos biotecnológicos implicados en el sector farmacéutico y sanitario y las aplicaciones de estos procesos al sector sanitario y farmacéutico.
Conocer los procesos de producción de biofármacos.
Comprender las bases genéticas en la producción y mecanismos moleculares y celulares del modo de acción de los biofármacos.
Comprender las características de los seres vivos que intervienen en los procesos biotecnológicos de producción de biofármacos.
Comprender el uso de los biofármacos en las distintas bioterapias.
Relacionar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas con el trabajo de laboratorio y manejar las técnicas básicas propias de la Biotecnología Farmacéutica.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Contribuir a la investigación básica, al desarrollo tecnológico y a la innovación de medicamentos obtenidos mediante procesos biotecnológicos.
Específicas | Habilidades.
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS:
Entender los principales descubrimientos en el campo de la Biotecnología a lo largo de la Historia.
Entender la importancia de la Biotecnología Farmacéutica desde un punto de vista económico y ético.
Adquirir conocimientos sobre los distintos tipos de materias primas utilizadas en los procesos biotecnológicos farmacéuticos y sanitarios en los que intervienen seres vivos.
Conocer la diversidad de las biofactorías y los mecanismos bioquímicos, fisiológicos y moleculares implicados en estos.
Conocer los derivados y/o productos finales de los procesos biotecnológicos sanitarios.
Conocer las futuras aplicaciones de procesos biotecnológicos ya conocidos.
CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS/INSTRUMENTALES:
Aislar e identificar microorganismos implicados en procesos biotecnológicos
Seleccionar las cepas más adecuadas para cada proceso biotecnológico de interés farmacéutico.
Transversales | Competencias.
INSTRUMENTALES
Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
Habilidades básicas de manejo de bases de datos de importancia biotecnológica
PERSONALES
Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
Habilidades en las relaciones interpersonales.
SISTÉMICAS
Creatividad.
Habilidad para trabajar de forma autónoma
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I. TÉCNICAS DE MEJORA EN EL DESARROLLO DE BIOFÁRMACOS
T0. Presentación
T1. Introducción
T2. Clonación y transgénesis
T3. CRISPR/Cas
Bloque II. BIOFACTORÍAS
T4. Cultivo Industrial de células microbianas (unicelulares y multicelulares)
T5. Cultivo Industrial de virus
T6. Cultivo Industrial de células vegetales
T7. Cultivo Industrial de células animales
Bloque III. BASES MOLECULARES/CELULARES DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE LOS BIOFÁRMACOS EN:
T8. Microbioma humano I (Estudio)
T9. Microbioma humano II (Modulación)
T10. Terapia génica
T11. Terapia mRNA
T12. Alternativas a los antibióticos
T13. Terapia de reemplazo enzimático
T14. Inmunoterapia
Práctica.
Técnicas de siembra y aislamiento de microorganismos con importancia farmacéutica.
Pruebas de identificación de microorganismos. Ensayos fisiológicos y bioquímicos.
Técnicas de selección de cepas resistentes a compuestos xenobióticos
6. Metodologías Docentes
Se utilizarán metodologías docentes clásicas como las clases magistrales, apoyadas de diapositivas explicativas en formato presentación, clases prácticas en el laboratorio de microbiología y seminarios en el que el grupo de estudiantes realizará un trabajo dirigido por los/as profesores/as. Se realizarán metodologías docentes innovadoras, introduciendo gamificación en el aula, como Mentimeter, EducaPlay o Kahoot!, y actividades de dinamización y fomento de la participación, como “one minute paper”.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Microbial Biotechnology Fundamentals of Applied Microbiology. Alexander N. Glazer • Hiroshi Nikaido Second Edition. 2007. Cambridge University Press.
Biotecnología para principiantes. R. Rennenberg. 2008. Editorial Reverté. Barcelona.
Molecular Biotechnology. Bernard R. Glick • Jack. J. Pasternak. 2010. ASM Press.
Molecular Biotechnology: Principles & Applications of Recombinant DNA. Fifth Edition. Bernard R. Glick y Cheril L. Patten. 2017. ASM Press
Hugo and Russell`s Pharmaceutical Microbiology. 9th Edition. Brendan F. Gilmore y Stephen P. Denyer. 2023. Wiley-Blackwell.
Pharmaceutical Biotechnology Fundamentals and Applications. Fifth Edition. Daan J. A. Crommelin • Robert D. Sindelar Bernd Meibohm (Eds.). 2019. Springer
Pharmaceutical Biotechnology: Drug Discovery and Clinical Applications, Second Edition. Oliver Kayser, Heribert Warzecha. 2012. Wiley-VCH Verlag GmbH & Co.
Pharmaceutical Biotechnology A Focus on Industrial Application. Adalberto Pessoa Jr., Michele Vitolo and Paul Frederick Long (Eds). 2022. CRC Press. Taylor & Francis Group, LLC
Pharmaceutical Biotechnology Fundamentals and Applications. Fifth Edition . Daan J. A. Crommelin • Robert D. Sindelar Bernd Meibohm (Eds). 2019. Springer Nature.)
Pharmaceutical Microbiology: Essentials for Quality Assurance and Quality Control. Sandle, Tim (Ed). 2016. Woodhead Publishing.
Modern Applications of Plant Biotechnology in Pharmaceutical Sciences. Bathia S, Sharma K, Dahiya R, Beraa T. (Eds) 2015. Elsevier.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para evaluar las competencias específicas adquiridas, la evaluación estará basada en una evaluación continuada. Se evaluará la asistencia a clases teóricas, exposición de trabajos y clases prácticas al final de las cuáles se llevará a cabo una prueba objetiva de evaluación.
La calificación de la asignatura se obtendrá considerando:
Asistencia a todas las actividades: 10%
Prácticas: 15%
Seminarios: 15%
Evaluación continua: 20%
Evaluación de contenidos teóricos mediante prueba escrita: 40%
Sistemas de evaluación.
Pruebas teórico-prácticas.
El proceso de evaluación continua tendrá en cuenta:
La asistencia, actitud e interés mostrado en todas las actividades de la asignatura
La elaboración y presentación del tema de exposición y la participación en el debate
La valoración de los conocimientos teóricos del temario consistirá en la realización de una prueba escrita.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
Para superar la asignatura es necesario obtener como mínimo la mitad de la valoración asignada a cada uno de los apartados expuestos en el apartado “Criterios de evaluación”. Los estudiantes que no lo consigan deberán realizar una prueba en la que demuestren que han adquirido las competencias trabajadas en las actividades formativas.
Con el fin de recuperar la asignatura, los alumnos deberán ser conscientes de las razones por las que no superaron los contenidos de la asignatura. Sólo se conservará la nota de las prácticas y seminarios, debiéndose repetir la prueba objetiva correspondiente a los contenidos teóricos hasta superar la asignatura.