TOXICOLOGÍA
DOBLE TITULAC. GR. EN FARMACIA Y EN GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 16-05-25 13:07)- Código
- 100141
- Plan
- ECTS
- 7
- Carácter
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TOXICOLOGÍA
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Plataforma Virtual
Campus Virtual de la Universidad de Salamanca
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Ana Isabel Morales Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Toxicología
- Despacho
- Edificio Departamental. Laboratorio 226
- Horario de tutorías
- Durante todo el curso (previa solicitud vía e-mail).
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56107/detalle
- amorales@usal.es
- Teléfono
- 677555055; Ext:1862
- Profesor/Profesora
- Marta Prieto Vicente
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Toxicología
- Despacho
- Edificio Departamental. Laboratorio 223.
- Horario de tutorías
- Durante todo el curso (previa solicitud vía e-mail)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57369/detalle
- martapv@usal.es
- Teléfono
- 663056654; Ext: 1862
- Profesor/Profesora
- Rosa Laura Vicente Vicente
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Toxicología
- Despacho
- Edificio Departamental. Laboratorio 223-226.
- Horario de tutorías
- Durante todo el curso (previa solicitud vía e-mail)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57522/detalle
- lauravicente@usal.es
- Teléfono
- 663085900; 923294500 Ext: 4472
- Profesor/Profesora
- Alfredo Ginés Casanova Paso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Toxicología
- Despacho
- Edificio Departamental, Laboratorio 223-226
- Horario de tutorías
- Durante todo el curso (previa solicitud vía e-mail)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157228/detalle
- alfredogcp@usal.es
- Teléfono
- 663056665; 923294500 Ext: 1480
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
GENERALES:
- Comprender los mecanismos generales de la acción tóxica.
- Introducir al alumno en el conocimiento de los problemas toxicológicos más relevantes en la actualidad.
- Inducción de una cultura toxicológica que permita la comprensión y análisis del balance riesgo/beneficio en el uso de los medicamentos y sustancias químicas en general.
- Mejorar y completar el conocimiento del método científico aplicado a resolver problemas toxicológicos.
- Completar su educación con vistas al trabajo comunitario, a la evolución de los propios conocimientos y competencias, al autoaprendizaje y a la adquisición de capacidad crítica sobre publicaciones científicas en el campo de la Toxicología.
ESPECÍFICOS:
- Definir los distintos procesos toxicocinéticos (absorción, distribución, metabolismo y excreción).
- Estudiar los mecanismos de acción de los tóxicos.
- Abordar los procesos fisiopatológicos de origen tóxico.
- Conocer los procedimientos básicos de la Evaluación del Riesgo Tóxico.
- Estudiar los métodos más empleados en Toxicología Analítica.
- Conocer la terapéutica antitóxica: antídotos y antagonistas.
- Estudiar la toxicidad de fármacos y drogas de abuso: epidemiología, toxicocinética, mecanismo de acción, sintomatología, diagnóstico y tratamiento.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
1. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible (CG-1)
Específicas | Habilidades.
COGNITIVAS (SABER):
- Conocimiento adecuado de los mecanismos generales de la acción tóxica. (CEc1)
- Conocimiento de los principios y procedimientos para la determinación analítica de compuestos tóxicos en medios biológicos. (CEc2)
- Conocimiento de la naturaleza, mecanismo de acción, efecto de los tóxicos y recursos en caso de intoxicación (medicamentos y otros productos de interés sanitario). (CEc3)
PROCEDIMENTALES/INSTRUMENTALES (SABER HACER):
- Conocer y manejar las fuentes de información básicas relacionadas con la Toxicología. (CEp1)
- Saber usar las técnicas y métodos fundamentales para la investigación toxicológica. Diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes para el diagnóstico de medicamentos y sustancias químicas. (CEp2)
- Saber evaluar e interpretar los resultados obtenidos las pruebas toxicológicas. (CEp3)
- Saber hacer una estimación de los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio. (CEp4)
- Familiarizarse con el manejo de instrumentos y técnicas generales del método científico. (CEp5)
ACTITUDINALES (SER):
- Ser consciente de las responsabilidades y limitaciones de un Graduado en Farmacia en lo que concierne a la Toxicología. (CEs1)
- Ser capaz de establecer buenas relaciones con otros miembros del grupo y trabajar en equipo. (CEs2)
- Ser consciente de la importancia de su participación activa en el proceso de su propio desarrollo intelectual y científico. (CEs3)
- Tener una actitud receptiva, comprendiendo el significado de los conocimientos que se le transmiten. (CEs4)
Transversales | Competencias.
5. Contenidos
Teoría.
Práctica.
-
Búsqueda de información toxicológica en Internet.
-
Determinación de creatinina plasmática y del aclaramiento de creatinina endógena.
-
Determinación de proteínas en orina.
-
Determinación de malondialdehido, como índice de peroxidación lipídica.
-
Determinación de la citotoxicidad de un compuesto mediante el ensayo colorimétrico del MTT
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-
Bello J., López de Cerain A. Fundamentos de Ciencia Toxicológica. 1ª Edición. Díaz de Santos, Madrid. 2001.
-
Derelanko MJ., Auletta CS. Handbook of Toxicology, 3ª Edición. CRC Press, New York. 2014.
-
Klaassen CD. Casarett & Doull’s Toxicology: The Basic Science of Poisons, 9ª Edición. Mc Graw-Hill, New York. 2018.
-
Klaasen, CD. Casarett and Doull´s. Fundamentos de Toxicología. Edición en español revisada por M. López-Rivadulla. McGraw-Hill/Interamericana de España. Madrid. 2005.
-
Repetto M., Repetto G. Toxicología Fundamental. 5ª Edición, Díaz de Santos, Madrid. 2024.
-
D’Arcy PF., McElnay JC., Welling PG. Mechanism of Drug Interactions. Springer Verlag. 1995.
-
Dukes M. Meyler’s side effects of drugs. 12ª Edición. Elsevier, Amsterdam. 1992.
-
Hayes AW. Principles and Methods of Toxicology. 3ª Edición, Raven Press, New York. 1994.
-
Kolluru R., Bartell S., Pitblado RY., Stricoff S. Manual de Evaluación y Administración de Riesgos. McGraw Hill, México. 1998.
-
López de Cerain Salsamendi, A. et al. Toxicología. Ecoe Ediciones, 2022.
-
Marruecos L., Nogué S., Nolla J. Toxicología Clínica. Springer-Verlag Ibérica, Barcelona. 1993.
-
Nogué Xarau, S (Ed.). Toxicología clínica: bases para el diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones en servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y unidades de toxicología. Elsevier. 2019.
-
Mulder JG., Dencker L. Pharmaceutical Toxicology. Pharmaceutical Press, London. 2006.
-
Niesink RJM, Vries J., Hollinger MA. Toxicology. Principles and Applications. CRC Press, Boca Raton. 1996.
-
Repetto M. Toxicología Avanzada. Díaz de Santos, Madrid. 1995.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
PÁGINAS DE INTERÉS TOXICOLÓGICO
- PubMed: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
- Revista de Toxicología (AETOX): https://rev.aetox.es/wp/
- Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS): https://www.aemps.gob.es/
- Agencia Europea de los Medicamentos (EMA): https://www.ema.europa.eu/en/homepage
- European Chemical Agency (ECHA): https://echa.europa.eu/es/home
- Organización Mundial de la Salud (WHO/OMS): https://www.who.int/
- Food and Drug Administration: https://www.fda.gov/
- Directrices de ensayo para productos químicos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): https://www.oecd.org/chemicalsafety/testing/oecdguidelinesforthetestingofchemicals.htm
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
A la calificación final de la asignatura contribuirá:
- Examen escrito: 75%
- Clases prácticas: 10%
- Seminarios y otras actividades: 15%
Sistemas de evaluación.
- Examen escrito: conocimiento de los temas expuestos en clases.
- Prácticas: evaluación del cuaderno de prácticas y actitud del alumno en las prácticas.
- Seminarios: esfuerzo e interés individual mostrado por el alumno en la resolución de los temas planteados en los seminarios.
- Otras actividades: participación y asistencia general a las actividades del curso
|
Examen |
Prácticas |
Seminarios |
Actividad complementaria |
Competencia Básica: CG-1 |
◊ |
◊ |
◊ |
◊ |
Competencias Específicas |
|
|
|
|
Cognitivas |
|
|
|
|
CEc1 CEc2 CEc3 |
◊ ◊ ◊ |
|
|
|
Procedimentales |
|
|
|
|
CEp1 CEp2 CEp3 CEp4 CEp5 |
|
◊ ◊ ◊ ◊ ◊ |
◊ ◊ ◊ |
|
Actitudinales |
|
|
|
|
CEs1 CEs2 CEs3 CEs4 |
|
◊ ◊ ◊ ◊ |
◊ ◊ ◊ ◊ |
◊ ◊ ◊ ◊ |
Competencias Transversales |
|
|
|
|
Instrumentales: CTi1 Personales: CTp1 Sistémicas: CTs1 |
|
◊ ◊ ◊ |
◊ ◊ ◊ |
◊
◊ |
Recomendaciones para la evaluación.
Para aprobar la asignatura será imprescindible:
-
Superar el examen escrito, alcanzando además una calificación mínima en cada una de las partes que componen el examen.
-
Haber asistido a las clases prácticas y elaborar un cuaderno con la metodología y los resultados de las mismas.
-
Haber participado en los seminarios y en la resolución de los casos prácticos.
-
Función preventiva: se orienta a adelantarse a los riesgos y peligros de fracaso, sin olvidar la potenciación de las posibilidades de éxito personal, y académico.
-
Función de acompañamiento: ayuda a aprender.
-
Una vez realizado el examen, se informará al alumno de sus errores, confusiones, carencias y limitaciones con el fin de que aprenda de sus propios errores.