FÍSICA I
GRADO EN QUÍMICA
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-06-25 0:19)- Código
- 104000
- Plan
- UXXI
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FÍSICA DE LA TIERRA
- Departamento
- Física Fundamental
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Fernando Atrio Barandela
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Fundamental
- Área
- Física Teórica
- Despacho
- 19 (segunda planta edificio Trilingüe)
- Horario de tutorías
- Lunes de 16 a 18h
- URL Web
- https://diarium.usal.es/atrio/
- atrio@usal.es
- Teléfono
- 923 294437
- Profesor/Profesora
- Marcello Musso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Física Fundamental
- Área
- Física Teórica
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Lunes de 16 a 18h
- URL Web
- -
- mmusso@usal.es
- Teléfono
- 923294437
- Profesor/Profesora
- Álvaro de la Cruz Dombriz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Física Fundamental
- Área
- Física Teórica
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Lunes de 16 a 18h
- URL Web
- -
- alvaro.dombriz@usal.es
- Teléfono
- 923294437
- Profesor/Profesora
- Pablo García Ortega
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Fundamental
- Área
- Física de la Tierra
- Despacho
- Edificio Trilingüe, Despacho n.º 24 (2ª planta)
- Horario de tutorías
- Lunes, de 16 a 18h
- URL Web
- -
- pgortega@usal.es
- Teléfono
- 923-294500 - Extensión 1339
- Profesor/Profesora
- Ángel González Zamora
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Fundamental
- Área
- Física de la Tierra
- Despacho
- Despacho 24, Ed. Trilingüe
- Horario de tutorías
- Lunes, de 16 a 18h
- URL Web
- aglezzamora@usal.es
- Teléfono
- 923294436. Ext. 1321
2. Recomendaciones previas
Conocimientos generales de Física y Matemáticas correspondientes al currículo de la Enseñanza Secundaria y el Bachillerato.
3. Objetivos
El objetivo fundamental de esta asignatura es capacitar al alumno para que comprenda los aspectos más importantes de la Física relacionada con la Mecánica y Termodinámica y su relación con Química. Física proporciona el marco conceptual en que desarrollar las teorías químicas.
Además, Se pretende motivar al alumno en su interés por el conocimiento de las leyes que rigen los fenómenos naturales y unir la realidad que nos rodea con el desarrollo tecnológico, por medio de ejemplos y aplicaciones de interés.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
— Capacidad para el trabajo individual, para el desarrollo de habilidades de
aprendizaje, incluyendo destrezas para el trabajo autónomo.
— Desarrollo del sentido crítico y autocrítico y de su aplicación a la toma de decisiones.
— Sensibilidad con la conservación del medio ambiente.
— Desarrollar la motivación por la calidad.
— Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.
— Capacidad de organización y planificación.
Transversales | Competencias.
— Destreza para la búsqueda, adquisición y selección de información científica.
— Habilidad para aplicar el método científico a la resolución de casos y problemas de complejidad creciente, de manera progresiva, aplicando los conocimientos adquiridos.
— Capacidad para elaborar informes y presentar por escrito información científica, habituándose a expresar conceptos y resultados con corrección.
— Habilidad para el trabajo en equipo, tanto en la resolución como en la discusión de problemas como en el trabajo en laboratorio.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1.- Magnitudes, unidades, análisis dimensional y análisis vectorial
Magnitudes. El sistema internacional de unidades. Ecuación de dimensiones. Análisis vectorial.
Tema 2.- Cinemática y dinámica de la partícula.
Velocidad, aceleración y sus componentes intrínsecas. Estudio de algunos movimientos. Leyes de Newton Trabajo y energía. Conservación de la energía mecánica.
Tema 3- Campos escalares y vectoriales.
Concepto de campo. Campos que derivan de un potencial. El campo gravitatorio.
Tema 4.- Teoremas de conservación y dinámica de rotación.
Sistemas de partículas. Conservación del momento lineal. Rotación. Conservación del momento angular.
Tema 5.- Mecánica de fluidos.
Densidad. Presión hidrostática. Principio de Arquímedes. Introducción a la dinámica de fluidos. Aplicaciones
Tema 6.- Calorimetría, Termometría y Transmisión del calor.
Concepto de temperatura. Escalas termométricas. Capacidad calorífica y calor específico. Transmisión del calor.
Tema 7.- Nociones de Termodinámica.
Sistema termodinámico. Trabajo termodinámico. Energía interna. Primer principio de la termodinámica. Entropía y segundo principio de la termodinámica. Máquinas térmicas.
Tema 8.- El oscilador armónico y movimiento ondulatorio.
Movimiento armónico. Ley de Hooke. Características generales del movimiento ondulatorio. Casos particulares.
6. Metodologías Docentes
Esta asignatura se desarrolla coordinadamente con el resto de las del módulo formativo, siguiendo las pautas metodológicas establecidas en la Facultad; se estructura en las siguientes actividades:
1.- Clases en grupo completo: 2 horas/semana
El profesor expondrá el contenido teórico básico en clases presenciales de tipo magistral para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas.
El profesor se apoyará en los recursos dicácticos y herramientas metodológicas a su disposición: clases de pizarra, medios audiovisuales, bibliografía, etc.
El profesor planteará a los alumnos preguntas, entregará formularios con ejercicios o cuestiones a resolver y dejará abiertos caminos para que los alumnos busquen respuestas y para que sirvan como base a desarrollar en grupos más reducidos.
2.- Clases en grupo reducido
La adquisición de conocimientos teóricos se complementa con la de habilidades vinculadas con su aplicación práctica, que se consiguen mediante los seminarios, las clases de problemas y las prácticas de laboratorio, actividades presenciales, todas ellas de asistencia obligatoria.
2.1.- Seminarios, clases de problemas y tutorías: 1 hora/semana
El profesor propondrá a lo largo del curso la resolución de cuestiones y problemas, sobre aspectos teóricos o prácticos a realizar de manera individualizada, similares en dificultad a los ejemplos discutidos en clase. Para la adquisición de las competencias previstas en esta asignatura, se recomienda una asistencia y participación activa en todas y cada una de las actividades.
2.2.- Clases prácticas de laboratorio: 14 horas
Las clases prácticas de laboratorio se organizan de manera concentrada a lo largo de dos semanas, aproximadamente en la mitad del semestre. La asistencia es obligatoria.
Los alumnos habrán de familiarizarse con el manejo de instrumentación científica, la obtención de datos experimentales, la aplicación de los conocimientos adquiridos en el análisis de la información obtenida, la elaboración de informes y conclusiones sobre el trabajo realizado. El alumno dispondrá previamente de un guión de cada una de las prácticas a realizar, expresando los fundamentos teóricos de la misma y una guía para su realización; las prácticas se llevarán a cabo bajo la supervisión del profesor.
Es obligatorio elaborar un informe con los resultados obtenidos en cada práctica.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía básica (manual de referencia)
TIPLER, P.A. y MOSCA, G.; Física para la Ciencia y la Tecnología. 6ª ed. vol. 1 (2 vol.). ed. Reverté. Barcelona. 2010.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Todos los temas, baterías de Test y Problemas, estarán incluidos en Studium al comienzo del curso y a disposición del alumno.
Se podrá introducir otras posibles referencias a través de la plataforma virtual Studium.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación de la asignatura en su convocatoria ordinaria consta de dos partes:
a) Una evaluación continua, en la que se considerarán todas las actividades desarrolladas a lo largo del semestre en seminarios, tutorías y clases prácticas de laboratorio. Es obligatoria la realización de las prácticas de laboratorio y la entrega de una memoria con los resultados (15% de la nota final).
b) Una prueba final de evaluación, en fecha programada por la Facultad. Esta prueba se realizará por escrito y en ella el alumno deberá demostrar su nivel de conocimientos y competencias adquiridos en la asignatura. La prueba constará de preguntas teóricas y problemas (85% de la nota final).
En caso de ser necesaria acudir a una convocatoria extraordinaria, el examen de recuperación se realizará mediante una prueba escrita con cuestiones teóricas y problemas (85% de la nota). La nota de la evaluación continúa se sumará al resultado de esta prueba.
Para superar con éxito la asignatura en la convocatoria ordinaria, el alumno deberá conseguir, al menos, el 40% de los puntos posibles en cada una de estas dos partes que integran la evaluación. Para superar la asignatura en la convocatoria extraordinaria, examen de recuperación, es preciso obtener el 50% de la puntuación total.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda trabajo constante y dedicación continuada al contenido de la asignatura. La resolución de problemas de forma individual y la realización de cualquier otra tarea planteada en clase permite alcanzar la plena comprensión del material presentado en clase. De notar el alumno deficiencias en su formación básica, debería acudir a las clases de tutorías para cubrir esos aspectos.
Los alumnos que no consigan superar la asignatura dentro del curso académico, deberán mejorar los aspectos que les impidieron superarla. Es importante ponerse en contacto con el profesor al inicio del curso académico para establecer los aspectos a profundizar