Guías Académicas

GEOQUÍMICA

GEOQUÍMICA

GRADO EN QUÍMICA

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 05-07-25 0:39)
Código
104040
Plan
UXXI
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PETROLOGÍA Y GEOQUÍMICA
Departamento
Geología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Antonio Miguel Álvarez Valero
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Geología
Área
Petrología y Geoquímica
Despacho
E2518
Horario de tutorías
-
URL Web
http://diarium.usal.es/aav/
E-mail
aav@usal.es
Teléfono
666589048 / 923294500 - Ext. 6249

2. Recomendaciones previas

Al ser la primera asignatura del grado de Química directamente relacionada con la Geología, no se establecen recomendaciones previas, salvo sentir interés y curiosidad por las Ciencias de la Tierra y el origen de los elementos químicos.

Al ser una asignatura optativa, sólo se impartirá si hay un mínimo de 4-5 estudiantes

3. Objetivos

  • Aprender la relevancia de la Geoquímica para entender las bases químicas del Universo, el planeta Tierra, los impactos en la sociedad y necesidades humanas.
  • Sabiduría (conocimiento y comprensión)  de los contenidos de la asignatura: la evolución QUÍMICA del Universo y nuestro mundo natural.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1. Actitudes y valores para el comportamiento como científicos y/o técnicos.

CB2. Capacidades relacionadas con la comunicación interpersonal y el trabajo en grupo.

Específicas | Habilidades.

CE1. Discutir Geoquímica (teórica y práctica), con especial énfasis en cómo los principios químicos y  geoquímicos se ligan directamente.

CE2. Utilizar los enfoques cuantitativos y cualitativos para aprender cómo la composición química de los materiales de la Tierra limitan los procesos activos (geológicos, hidrológicos y biológicos) y de la historia terrestre

5. Contenidos

Teoría.

La asignatura se divide en tres bloques fundamentales (simultáneamente las actividades prácticas irán ligadas a estos contenidos teóricos):

Introducción.

¿Qué es la Geoquímica? La Química, la Geología y la Geoquímica.

Desarrollo histórico de la Geoquímica: descubrimiento de los elementos químicos. Desarrollo de técnicas analíticas. Campos y tareas de la Geoquímica. Relación con otras ciencias.

 

BLOQUE I. ORIGEN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS: UNIVERSO, SISTEMA SOLAR Y PLANETA TIERRA

TEMA 1. Origen de los elementos: el Big Bang, las estrellas, química nuclear y nucleosíntesis.

TEMA 2. El sistema solar: descripción y evolución.

TEMA 3. Abundancias elementales en la tierra, los meteoritos, y el universo. Sistemática y tipos de elementos químicos.

TEMA 4. La diferenciación de la Tierra: en el núcleo, manto, corteza, atmósfera, hidrosfera y biosfera.

TEMA 5. Composición química de la Tierra primitiva. Modelo condrítico y diferenciación geoquímica primaria de la Tierra. Distribución de los elementos.

 

BLOQUE II. MINERALES Y ROCAS

TEMA 6. Cristaloquímica: composición y estructura de los cristales.

TEMA 7. Mineralogía sistemática: clasificación y descripción de los minerales más comunes.

TEMA 8. Petrología básica: clasificación y descripción de las rocas más comunes. El Ciclo de las Rocas

TEMA 9. Procesos magmáticos: formación de magma, rocas ígneas, hidrotermales, líquidos y gases volcánicos.

TEMA 10. Metamorfismo y Termodinámica: principios y bases

 

BLOQUE III. GEOQUÍMICA APLICADA

TEMA 12. Geoquímica isotópica: aspectos básicos; aplicaciones en datación de rocas y minerales (isótopos radiogénicos); aplicaciones en el estudio de procesos endógenos y exógenos (isótopos estables). Geoquímica de Gases Nobles. Bases y avance científico.

TEMA 13. Hidrogeoquímica. 

TEMA 14. Prospección: indicadores geoquímicos; dispersión geoquímica; mecanismos de reemplazamiento iónico; génesis de depósitos.

TEMA 15. Ciclos y cambios en el Clima.

 

Contenido del Programa de Actividades Prácticas

- Petrografía:

- Tratamiento y Proyección de bases de datos geoquímicas:

- Modelización de procesos de cristalización fraccionada:

- Balance de masas:

- Visita al Laboratorio de Isótopos Estables y Gases Nobles de la USal

6. Metodologías Docentes

- Clase magistrales, seminarios, debates y prácticas en el aula.

 

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

- Faure, G., 1986. Principles of Isotope Geology. 2nd Edition. John Wiley & Sons. New York. 589 pp.

- Gill, R., 1996. Chemical fundamentals of Geology. Chapman and Hall.

- Hoefs, J., 1997. Stable Isotope Geochemistry. Springer-Verlag. Berlín. 4th. Edition, revised, updated and enlarged. 201 pp.

- Mason, B. & Moor, C.B., 1982. Principles of Geochemistry. John Willey & Sons, 344p.

- Spear, F.S., 1994. Metamorphic Phase Equilibria and Pressure-Temperature-Time Paths. Monograph of the Mineralogical Society of America. 799 p.

- Richardson, S.M. & McSween, H.Y.(Jr), 1989. Geochemistry. Pathways and Processes. Prentice Hall, New Jersey, 488p.

- Rollinson, H., 1993. Using geochemical data: evaluation, presentation, interpretation. Longman.

- Valley, J.W., Taylor, H.P.Jr. & O’Neil, J.R. (Eds.), 1986. Stable Isotopes in High Temperature Geological Processes. M.S.A. Reviews in Mineralogy, 16. Washington. 570 pp.

- White, W.M., 2013. Geochemistry. Wiley Blackwell, 668 p.

- Wood, B.J., 1977. Elementary Thermodynamics for Geologists. Oxford University Press. 318 p.

 

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se utilizarán simultáneamente artículos científicos clave para el desarrollo de la asignatura en revistas del SCI con temática Geoquímica.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Asistencia a clase, capacidad de dudar y pensar, trabajo individual.

60% cada examen para cada bloque, y 40% resto de aspectos de evaluación continua

Sistemas de evaluación.

Se realizará una evaluación continua, con tres pruebas (correspondientes a cada bloque temático) que incluirán aspectos tanto teóricos como prácticos, y que eliminarán materia.

Recomendaciones para la evaluación.

Examen, y proceso personalizado de evaluación para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime valorables.