Guías Académicas

ANATOMÍA PATOLÓGICA

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Grado en Odontología

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 13-05-25 17:47)
Código
103615
Plan
236
ECTS
4.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Departamento
Biología Celular y Patología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Elisa Muñoz Torres
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
3.17 (Segunda planta. Facultad de Medicina)
Horario de tutorías
De 12 a 14h (previa petición por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
emuto@usal.es
Teléfono
677555041
Profesor/Profesora
María Mar Abad Hernández
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
107 (Primera planta. Facultad de Medicina)
Horario de tutorías
De 12 a 14h (previa petición por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
marabad@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 1860
Profesor/Profesora
María Dolores Ludeña de la Cruz
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
070 (Primera planta. Facultad de Medicina)
Horario de tutorías
De 12 a 14h (previa petición por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
ludenamd@usal.es
Teléfono
677554994
Profesor/Profesora
Javier Pedro Ortiz Rodríguez-Parets
Grupo/s
1
Centro
Hospital Universitario de Salamanca
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
Hospital Universitario (Servicio de Anatomía Patológica)
Horario de tutorías
De 12 a 14h (previa petición por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
jortiz@usal.es
Teléfono
923 29 11 00 ext. 56739
Profesor/Profesora
Oscar Javier Blanco Muñez
Grupo/s
1
Centro
Hospital Universitario de Salamanca
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
Servicio de Anatomía Patológica
Horario de tutorías
De 12 a 14h (previa petición por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
oscarblancomunez@usal.es
Teléfono
923 29 11 00 ext. 56686
Profesor/Profesora
Magdalena Sancho de Salas
Grupo/s
1
Centro
Hospital Universitario de Salamanca
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
Servicio de Anatomía Patológica
Horario de tutorías
De 12 a 14h (previa petición por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
msanchos@saludcastillayleon.es
Teléfono
923 29 11 00 ext. 56690
Profesor/Profesora
José María Sayagues Manzano
Grupo/s
1
Centro
Hospital Universitario de Salamanca
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
Hospital Universitario (Servicio de Anatomía Patológica)
Horario de tutorías
De 12 a 14h (previa petición por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
ppmari@usal.es
Teléfono
923 29 11 00 ext. 56722
Profesor/Profesora
Marta Rodríguez González
Grupo/s
1
Centro
Hospital Universitario de Salamanca
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
Servicio de Anatomía Patológica
Horario de tutorías
De 12 a 14h (previa petición por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
marta_rg@usal.es
Teléfono
923 29 11 00 ext. 56688
Profesor/Profesora
Angel Santos Briz Terrón
Grupo/s
1
Centro
Hospital Universitario de Salamanca
Departamento
Biología Celular y Patología
Área
Anatomía Patológica
Despacho
Servicio de Anatomía Patológica
Horario de tutorías
De 12 a 14h (previa petición por email)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
santosbriz@usal.es
Teléfono
923 29 11 00 ext. 55845

2. Recomendaciones previas

El estudiante debe haber cursado y a ser posible haber superado previamente las asignaturas de Anatomía, Bioquímica, Biología Médica e Histología Humana y Dental

3. Objetivos

1. Conocer las lesiones que se originan en el ser humano a nivel orgánico, tisular, celular y subcelular, explicando los mecanismos patogenéticos por los que la lesión se produce, y las repercusiones en el organismo.

2. Reconocer mediante el examen macroscópico y microscópico las alteraciones morfológicas que se producen en las diferentes enfermedades.

3. Realizar las correlaciones clínico-patológicas de los diferentes cuadros morbosos.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB14.- Conocer los procesos generales de la enfermedad, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desórdenes genéticos

Específicas | Habilidades.

CMIII-1. Conocer los procesos generales de enfermar, curar y reparar, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, la hemorragia y la coagulación, la cicatrización, los traumatismos y las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desórdenes genéticos.

CMIII-2. Conocer las características patológicas generales de las enfermedades y trastornos que afectan a los sistemas orgánicos.

CMIII-3. Conocer las manifestaciones orales de las enfermedades sistémicas

Transversales | Competencias.

CA7- Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.

CA8.- Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.

5. Contenidos

Teoría.

La Anatomía Patológica es la rama de la Medicina que se ocupa del estudio, por medio de técnicas morfológicas, de las causas, desarrollo y consecuencias de las enfermedades y ayuda a establecer las bases científicas de los procesos nosológicos. Así, la Anatomía Patológica es la disciplina que relaciona la práctica clínica con la ciencia básica y que implica la investigación de las causas subyacentes (etología) y los mecanismos (patogenia) de la enfermedad que producen los signos y síntomas del paciente.

La Anatomía Patológica se divide en una parte General y otra Especial.

Para conseguir que el estudiantado pueda adquirir los conocimientos y las competencias de la asignatura se han programado los siguientes clases teóricas y seminarios:

 

CLASES TEÓRICAS Y SEMINARIOS

ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL:

1.- Concepto de Anatomía Patológica. Historia. Evolución de los conocimientos sobre el substrato morfológico de la enfermedad.

2.- Lesión celular, muerte celular y adaptaciones. Aplasia, hipoplasia, atrofia, hipertrofia, hiperplasia. Muerte celular fisiológica y patológica. Necrosis, tipos de necrosis y apoptosis.

3.- Acúmulos intracelulares de sustancias. Depósitos de sustancias. Calcificación patológica

4.- Trastornos Hemodinámicos I: Anemia, hiperemia y congestión. Hemorragia. Edema.

5.- Trastornos hemodinámicos II: Trombosis. Embolia. Infarto. Shock.

6.- Inflamación I: Inflamación aguda: Concepto. Etiología general del proceso inflamatorio. Células y mediadores de la inflamación. Evolución del foco inflamatorio. Patrones morfológicos de la inflamación aguda.

7.- Inflamación II: Inflamación crónica: Concepto y tipos Células de la Inflamación crónica. Patrones morfológicos. Inflamación crónica granulomatosa, concepto y tipos.

8.- Reparación de tejidos: Regeneración de células y tejidos, reparación por depósito de tejido conjuntivo y fibrosis.

9.- Anatomía Patológica general de las enfermedades producidas por autoinmunidad, y por deficiencia inmunitaria.

10.- Crecimiento tumoral I: Concepto, clasificación, nomenclatura. Concepto de benignidad y malignidad. Crecimiento, diferenciación y propagación. Metástasis.

11.- Crecimiento tumoral II: Etiopatogenia general de los tumores. Teorías sobre la génesis del cáncer. Cancerología experimental. Bases genéticas del cáncer.

12.- Estudio general de los tumores epiteliales benignos y malignos.

13.- Estudio general de los tumores mesenquimales benignos y malignos.

 

ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL

14.- Quistes y fístulas de la región máxilo-facial: Quistes odontogénicos. Quistes embrionarios, fisurales o no odontogénicos.

15.- Enfermedades de la encía y del parodontio: Gingivitis y parodontitis. Hiperplasias gingivales.

16.- Enfermedades de la pulpa y de la sustancia dura: Pulpitis. Caries. Lesiones periapicales.

17.- Glándulas salivales I: Procesos inflamatorios. Sialodenitis aguda y crónica. Sialodenitis autoinmune. Síndrome de Sjögren. Sialometaplasia necrotizante.

18.- Glándulas salivales II: Tumores benignos: Adenoma pleomórfico. Adenomas monomórficos. Cistadenoma papilar linfomatoso. Tumor de Warthin. Oncocitoma. Tumores malignos: Carcinoma adenoide quístico. Tumor mucoepidermoide. Carcinoma de células acinares.

19.- Linfadenopatías maxilofaciales I: Linfadenopatías benignas. Linfadenitis agudas y crónicas. Toxoplasmosis. Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida. Linfadenitis crónicas granulomatosas.

20.- Linfadenopatias maxilofaciales II: Linfadenopatías malignas. Linfoma de Hodgkin. Linfomas no Hodgkin.

21.- Osteopatías maxilomandibulares: Exóstosis e hiperostosis. Gigantismo óseo facial. Osteopatías displásicas congénitas. Displasia fibrosa de los maxilares. Querubismo. Osteopatías metabólicas y endocrinas.

22.-Granulomas y granulomatosis bucofaciales: De cuerpo extraño. Épulis granulomatoso y del embarazo. Épulis fibroso. Épulis giganto celular.

23.-Épulis telangiectásico. Histiocitosis de células de Langerhans.

24.- Enfermedades vesiculo-ampollososas. Enfermedades virales.  Enfermedades inmunitarias.  Pénfigo vulgar.  Pénfigo ampolloso.  Pénfigo cicatricial. Dermatitis herpetiforme. Enfermedades hereditarias. Epidermólisis bullosa.

25.- Liquen. Leucoplasia oral. Lesiones precancerosas: Liquen plano. Otras variedades. Leucoplasia. Enfermedad de Bowen. Eritroplasia de Queyrat. Melanoma in situ.

26.- Tumores de la cavidad oral I: Epiteliales benignos y malignos.

27.- Tumores de la cavidad oral II: Conjuntivos benignos y malignos. Melanoma.

28.- Tumores de la cavidad oral III: Odontogénicos benignos y malignos.

29.- Maxilares: Lesiones inflamatorias. Osteomielitis. Tumores de los maxilares

 

Práctica.

Para la adquisición de los conocimientos y las competencias se han programado las siguientes clases prácticas:

CLASES PRÁCTICAS

  1.- Estudio necrópsico.

  2.- Tallado de piezas quirúrgicas y descripción macroscópica de las lesiones.

  3.- Procesado de muestras y técnicas de rutina.

  4.- Punción Aspiración con Aguja Fina: Obtención y procesado del material.

  5.- Metodología y aplicaciones en el diagnóstico de las técnicas de Inmunohistoquímica.       Metodología y aplicaciones en el diagnóstico de las técnicas de Hibridación.

  6.- Técnicas de amplificación de material genético y aplicaciones en el diagnóstico.

  7.- Estudio microscópico diferencial entre biopsia, citología y PAAF

  8.- Características microscópicas de la Inflamación aguda y crónica. Alteraciones circulatorias.

  9.- Características macro y microscópicas de los tumores epiteliales benignos y malignos.  

 10.- Alteraciones de la piel, mucosas y glándulas salivales.

 11.- Patología ósea no tumoral.

 12.- Características macro y microscópicas de los tumores odontogénicos.

 

6. Metodologías Docentes

1.- Sesiones magistrales. Ver temario

 2-. Seminarios.

 3.- Prácticas en el Servicio de Anatomía Patológica del CAUSA:  Alteraciones macroscópicas. Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF) Técnicas de amplificación de material genético y aplicaciones.

4.- Prácticas en el aula: Estudio necrópsico. Procesado de muestras y técnicas de rutina en Anatomía Patológica. Metodología y aplicaciones de las técnicas de inmunohistoquímica y de hibridación. Estudio microscópico diferencial entre biopsia, citología y PAAF.

 5.- Sesiones anatomo-clínicas.

 6.- Enseñanza virtual: Utilización de programas multimedia para análisis y reconocimiento de imágenes representativas de las principales lesiones morfológicas, en las aulas de Informática de la facultad de medicina.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

1.- Robbins y Cotran.  Patología Estructural y Funcional. Ed. Elsevier. 10ª edición 2021 (recursos on-line)

2.- Robbins. Patología Esencial. Ed. Elservier. 1ªEd. 2021 (recursos on-line)

3.- Rubin y Strayer. Patología. Fundamentos Clínico-patológicos en Medicina.  Ed. Wolters Kluwer/ Lippincott Williams & Wilkins. 6ª edición. 2012 (recursos on-line)

4.- Mohan. Patología. 6ª Edición. Editorial Médica Panamericana 2012(Recursos on-Line)

5.- Atlas de Anatomía patológica. Cooke RA, Stewart B

6.- J. Philip Sapp, Lewis R. Eversole, George P. Wysocki. Patología oral y maxillofacial compenporánea

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Páginas web:

 

  1. ww.seap.es
  2. www/library.med.utah.edu/WebPath/webpath
  3. pathology.stanford.edu
  4. www.pathology.washington.edu
  5. pathology.jhu.edu/
  6. www.diagnosticpathology.org
  7. www/Webpathlology.com

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Para asegurar la adquisición de los conocimientos y las competencias, se realizará un examen final de los conocimientos teóricos de la asignatura que supondrá el 80% de la calificación global. 8 puntos sobre 10. Mínimo para aprobar 40%, 4 puntos sobre 10

De la misma forma para asegurar la adquisición de los conocimientos y competencias se realizará un examen final de los conocimientos prácticos de la asignatura, imágenes y competencias contenidas en las clases prácticas que supondrá un 10% de la calificación global. 

Para superar los conocimientos y competencias de la asignatura, la nota mínima será de al menos el 50%, tanto en la parte teórica como en la parte práctica.

Valoración de Asistencia, Participación en Prácticas y Habilidades Adquiridas: Evaluación Continua y Valoración de Competencias Transversales: 

Las competencias transversales de esta asignatura se evalúan de forma continuada y global a lo largo del curso, mediante indicadores de asistencia y participación, observación de actitud y aportaciones a las distintas actividades docentes, además la asistencia y la participación en las prácticas, en las sesiones clínico-patológicas y en los seminarios, supondrá el 10% de la calificación global. De la misma forma para realizar el sumatorio de la nota final, deberá tener un aprobado de forma individual.

Sistemas de evaluación.

Examen final tipo test: 

80-100 preguntas, opción múltiple con una sola respuesta válida.

De ellas el 80% versarán sobre conocimientos teóricos y el 10% sobre los conocimientos práctico

La penalización es del 25%.

Control de asistencia y participación en clases prácticas: 

Evaluación continua y valoración de las competencias transversales: 10%.

Recomendaciones para la evaluación.

Debido al tipo de enseñanza basada en el aprendizaje, la evaluación tiene que realizarse mediante una evaluación continua y una prueba final. Se evaluará el trabajo realizado en las clases prácticas, seminarios, así como la asistencia general.

Conforme se recoge en el Real Decreto 1125/2003, artículo 5: Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica: de 0 a 10 (0 a 4.9: suspenso, 5 a 6.9: aprobado, 7 a 8.9: notable, más de 9 sobresaliente), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa.

La prueba final de la asignatura se realizará en las fechas aprobadas por la Junta de Facultad y consistirá en una prueba tipo test de respuesta múltiple, una sola opción verdadera.

Para la recuperación el estudiantado deberá profundizar más en los contenidos teóricos y prácticos y en las habilidades adquiridas asistiendo a tutorías y siguiendo las orientaciones del tutor.