QUÍMICA ANALÍTICA
GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-07-25 0:42)- Código
- 104113
- Plan
- UXXI
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUÍMICA ANALÍTICA
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Javier Domínguez Álvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- Primera Planta. C1112
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios definitivos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56002/detalle
- hamelin@usal.es
- Teléfono
- 923294500 – Ext. 6237
2. Recomendaciones previas
Conocimientos de Química General, especialmente los relacionados con propiedades de las disoluciones de electrolitos y equilibrios ácido-base, de formación de complejos, de precipitación y de oxidación-reducción.
3. Objetivos
Generales:
Proporcionar a los estudiantes los conocimientos fundamentales del análisis cualitativo y cuantitativo de especies materiales por métodos químicos.
Específicos:
Adquirir soltura en el cálculo de concentraciones de especies químicas implicadas en equilibrios ácido-base, de formación de complejos, en procesos de precipitación y en reacciones redox.
Aplicar dichos conocimientos a la determinación volumétrica y gravimétrica de especies químicas.
Conocer los principales métodos de identificación de sustancias inorgánicas por métodos químicos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
TI1, TI3, TI8, TI9, TP1, TP8, TS1, TS2
Específicas | Habilidades.
DB1, DB2, DB3, DB4, TE1, TE3, 2P1, 2P4, 9P1, 9P2
Transversales | Competencias.
TI7. TI6
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción y conceptos generales. Química Analítica: objeto y finalidad. Métodos analíticos: clasificación y etapas. Equilibrio químico. Disoluciones de electrolitos. Sensibilidad y selectividad de los métodos analíticos.
- Equilibrios ácido-base. Fuerza de los ácidos y las bases. Concepto de pH. Cálculo de concentraciones en el equilibrio. Disoluciones reguladoras. Reacciones entre ácidos y bases.
- Introducción al análisis volumétrico. Concepto de volumetría. Disoluciones patrón. Curvas de valoración. Tipos de volumetrías.
- Volumetrías ácido-base. Fundamentos y curvas de valoración. Indicadores. Aplicaciones.
- Equilibrios de formación de complejos. Compuestos de coordinación. Constantes condicionales. Aplicaciones analíticas de los complejos.
- Volumetrías de formación de complejos. Fundamento y curvas de valoración. Indicadores metalocrómicos. Aplicaciones.
- Equilibrios de precipitación. Producto de solubilidad. Disolución de precipitados.
- Análisis gravimétrico. Aspectos físicos de la precipitación. Etapas del análisis gravimétrico. Aplicaciones.
- Volumetrías de precipitación. Fundamento y curvas de valoración. Indicadores. Aplicaciones.
- Equilibrios de oxido-reducción. Sistemas redox. Potenciales de electrodo. Ecuación de Nernst. Factores que afectan al potencial redox. Oxidantes y reductores más utilizados en Química Analítica.
- Volumetrías de oxido-reducción. Fundamento. Oxidaciones y reducciones previas. Valoraciones con permanganato y otros oxidantes. Métodos con yodo. Aplicaciones.
- Química Analítica Cualitativa. Identificación de cationes: marchas sistemáticas, reacciones de identificación. Identificación de aniones.
6. Metodologías Docentes
Clases magistrales para grupos grandes.
Seminarios en grupos reducidos.
En ambos se utilizarán presentaciones en Power Point como apoyo importante para ayudar a comprender los conceptos explicados.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
González Pérez, C. “Equilibrios Iónicos y Métodos Químicos de Análisis”. Ed. Escartes (c/ Serranos, 21) Salamanca. 2006.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Harris, D. C., “Análisis Químico Cuantitativo”. Ed. Reverté. Barcelona. 2007.
Skoog, D.A., West, M., Holler, F.J., Crounch, S.R. 2005 “Fundamentos de Química Analítica”. Ed. Paraninfo. Madrid
-http://www.usal.es/webusal/Web, Universidad de Salamanca OpenCourseWare (OCW). En Ciencias Experimentales
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se evaluarán los conocimientos adquiridos a lo largo de las clases magistrales y los seminarios.
Sistemas de evaluación.
La evaluación continua que corresponde con el 30% de la nota se realizará mediante la realización de tests y pruebas, on-line y/o presenciales, y consistirán en la resolución de problemas y cuestiones teórico-prácticas. También se valorará la participación en clase dentro de la evaluación continua.
El examen escrito previsto y planificado por la facultad en la primera y segunda convocatorias constituirá el 70% de la evaluación.
Es imprescindible tener una puntuación mínima de cuatro sobre diez, tanto en la parte de problemas como en las cuestiones teórico-prácticas para poder hacer media entre ambas.
Para aprobar la asignatura será necesario obtener una puntuación igual o superior a cinco.
El examen final de convocatoria tendrá un peso del 40%.
La calificación final de la asignatura se distribuirá en tres partes con un peso del 30%, 30% y 40% cada una, respectivamente. Tanto la Primera como la Segunda parte tendrán carácter eliminatorio si se obtiene, en cada una de ellas, una calificación mayor o igual de 5 sobre 10.
Primera parte (Temas de Introducción y de Ácido-base) (30%): Constará de una prueba escrita, fijada en un día por determinar del cuatrimestre y englobará contenidos explicados hasta la fecha de su realización. Antes de la realización de la prueba escrita se indicarán un conjunto de ejercicios relacionados con los contenidos y que serán resueltos y entregados (de manera voluntaria) por el estudiante el día de la realización de la prueba escrita. En caso de que sean entregados, la calificación correspondiente a la Primera parte se distribuirá entre un 5% la calificación obtenida en los ejercicios y un 25% la calificación obtenida en la prueba escrita. En caso de que no sean entregados, la puntuación de la Primera parte corresponderá a la calificación obtenida en la prueba escrita.
Segunda parte (Temas de Complejación y de Precipitación) (30%): Evaluación análoga a la Primera parte abarcando contenidos posteriores que se vayan explicando.
Parte Final (Temas de Oxidación-Reducción) (40%): Evaluación análoga a la Primera parte abarcando los contenidos posteriores restantes de la asignatura. Las fechas de realización de la prueba escrita correspondiente serán aquellas previstas y planificadas por la facultad como 1ª y 2ª convocatorias.
En caso de que no hayan sido eliminadas la Primera y/o Segunda parte/s, los contenidos de la prueba escrita de la Parte Final incluirán, además, aquellos de la/s parte/s no eliminada/s.
Todas las pruebas escritas consistirán en la resolución de problemas y cuestiones teórico-prácticas. Los problemas de tipo “aplicación a supuestos prácticos” podrán incluir aspectos de los contenidos acumulados de todas las partes que se hayan ido explicando hasta el momento de la prueba considerada.
Para aprobar la asignatura será necesario obtener una puntuación igual o superior a cinco sobre diez. El profesor podrá modificar la calificación final obtenida en un ±5% en base a sus apreciaciones subjetivas relacionadas con la actitud del estudiante observada durante las clases y el interés mostrado por la asignatura a lo largo de todo el cuatrimestre.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente como evaluación extraordinaria.