Guías Académicas

CUERPO HUMANO, DEPORTE Y SALUD

CUERPO HUMANO, DEPORTE Y SALUD

Grado en Odontología

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 16-05-25 10:30)
Código
103646
Plan
236
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUMANA
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Leonardo Andrés Catalano Iniesta
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Área
Anatomía y Embriología Humana
Despacho
2.4
Horario de tutorías
Lunes a jueves: de 12:00 a 14:00 horas
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148310/detalle
E-mail
leonardo.catalano@usal.es
Teléfono
923 29 45 47 EXT: 1906
Profesor/Profesora
José Carretero González
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Área
Anatomía y Embriología Humana
Despacho
Dpto. Anatomía e Histología Humanas, 2ª planta
Horario de tutorías
Horario de tutorías Lunes a jueves: de 12:00 a 14:00 horas (pedir cita)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
jcar@usal.es
Teléfono
ext 6713
Profesor/Profesora
Enrique José Blanco Barco
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Área
Anatomía y Embriología Humana
Despacho
Dpto. Anatomía e Histología Humanas, 2ª planta.
Horario de tutorías
Horario de tutorías Lunes a jueves: de 12:00 a 14:00 horas (pedir cita)
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56286/detalle
E-mail
ejbb@usal.es
Teléfono
923294559

2. Recomendaciones previas

Se recomienda haber cursado las asignaturas de Anatomía de Aparatos y Sistemas, y Fisiología General Humana.

3. Objetivos

Es fundamental conocer las partes del cuerpo más propensas a sufrir lesiones agudas y crónicas relacionadas con la práctica deportiva, entendiendo lo mecanismos de acción de dichas lesiones.

Además, entender la composición corporal, la antropometría y la constitución somática permite comprender la necesidad de adaptación de los entrenamientos según las características físicas individuales.

También es importante analizar la postura y la alineación corporal, ya que una mecánica corporal adecuada previene desequilibrios y sobrecargas durante la actividad física.

Junto a esto, se debe conocer la influencia sobre el cuerpo humano de distintos factores externos implicados en la práctica deportiva.

Por último, contar con conocimientos básicos sobre lesiones deportivas para entender a importancia de la detección temprana, la prevención y el tratamiento.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Específicas | Habilidades.

Conocer la morfología, estructura y función del aparato locomotor.

Conocer la Homeostasis y la Adaptación al entorno.

5. Contenidos

Teoría.

TEORÍA - SESIONES MAGISTRALES

Bases Anatómicas

         El raquis constitución y biomecánica.

         Principales articulaciones del cuerpo humano

         Alineación corporal

         Sistemas neuromusculares, cadenas cinéticas y contracción muscular

Ergonomía Aplicada a la vida cotidiana y el deporte    

Constitución somática

         Antropometría, obesidad y sobrepeso

         Posturas corporales

         Elementos ergonómicos y ergonomía ambiental

         Desvíos de la alineación corporal y su corrección.

Lesiones deportivas y condicionamientos

Dietética e higiene en el deporte

Condiciones ambientales y Dopaje

Principales lesiones deportivas y deportes asociados a las mismas

6. Metodologías Docentes

Actividades introductorias (dirigidas por el profesor)

Actividades introductorias: Dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura.

 

Actividades teóricas (dirigidas por el profesor)

Sesión magistral: Exposición de los contenidos de la asignatura.

Debates: Actividad donde dos o más grupos defienden posturas contrarias sobre un tema determinado.

 

Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor)

Prácticas en el aula: Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura.

Debates: Actividad donde dos o más grupos defienden posturas contrarias sobre un tema determinado.

 

Atención personalizada (dirigida por el profesor)

Tutorías: Tiempo atender y resolver dudas de los alumnos.

 

Pruebas de evaluación

Pruebas objetivas tipo test de respuesta múltiple.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

TEXTOS

Castillo FJ. 2016. Prevención y tratamiento de lesiones en la práctica deportiva. Alcalá la Real. Ed. Formación Alcalá.

Brunet-Gued E, Moyen B, Genéty J. 1997. Medicina del deporte. 3º edición. Barcelona. Ed. Masson.

Dern J, Josa RMª. 2001. La prevención del dolor de espalda en el cuidado de los enfermos. Madrid. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Drake, R.L., Mitchell, A.W.M. y Vogl, W.A. 2020. Gray. Anatomía para estudiantes. 4a. ed.

Easterby R, Kroemer KHE, Chaffin DB.1982.  Anthropometry and Biomechanics. Nato Conference Series. Series III: Human Factors. New York. Plenum Press.

Esparza-Ros, F, Vaquero-Cristóbal, R. 2025. Anthropometry. Fundamentals of Application and Interpretation. Springer Cham.

Gagey P-M, Weber B. 2001. Posturología. Regulación y alteraciones de las bipedestación. Barcelona. Ed. Masson

Greenwood, M, Cooke, MB, Ziegenfuss, T, Kalman, DS, Antonio J. 2015. Nutritional Supplements in Sports and Exercise. 2a ed. Springer Cham.

Hackney, AC, Constantini, NW. 2020. Endocrinology of Physical Activity and Sport. 3a. ed. Humana Cham, Springer Nature.

Kapandji, A.I. 2012. Fisiología Articular. Tomos 1, 2 y 3. 6a ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Lohman TG, Roche AF, Martorell R. 1988. Anthropometric standarization reference manual. Champaign, Illinois. Human Kinetics Books

Llaneza-Álvarez FJ. 2009 . Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Manual para la formación del especialista. Valladolid. Ed. Lex Nova 15ª edición.

Maddenc C, Putukian, M, McCarty, E, y Young, C. 2023. Netter. Medicina del deporte. 3a. Ed. Barcelona: Elsevier-Masson.

Manaster, BJ, Crim, J. 2012. Anatomía Radiológica para el diagnóstico. Imagen anatómica. Musculoesquelético. 1ª. ed. Madrid: Marbán Libros.

McArdle WD, Katch FI, Katch VL. 2004. Fundamentos de fisiología del ejercicio. Madrid. Ed. McGraw-Hill Interamericana.

Mercado-Segovuano JL. 1988. Elementos de Ergonomía y Diseño Ambiental. Madrid. Departamento de publicaciones de la escuela de artes decorativas de Madrid.

Meri A. 2005. Fundamentos de fisiología de la actividad física y el deporte. Madrid. Ed. Médica Panamericana.

Molina A. 1991. Iniciación a la medicina deportiva. Valladolid. Ed. Médica Europea.

Odriozola JM. 1994. Nutrición y deporte. Madrid. Ed. EUDEMA.

Olivier G. 1960. Pratique Anthropologique. París. Ed. Vigot Frères.

Peterson L, Renström P. 1988. Lesiones deportivas. SU prevención y tratamiento. Barcelona. Ed. JIMS.

Roche AF. 1992. Growth, Maturation and Body Compositio. The Fels Longitudinal Study 1929-1991. Cambridge. Ed. Cambridge University Press.

Walker B. 2010. La anatomía de las lesiones deportivas. Barcelona. Ed. Paidotribo.

Wineski, L.E. 2019. Snell. Anatomía clínica por regiones. 10a. ed. Barcelona: Wolters Kluwer-Lippincott Williams & Wilkins.

 

ATLAS

Netter, F.H. 2023. Atlas de Anatomía humana. Abordaje por sistemas. 8a. ed. Barcelona: Elsevier-Masson.

Paulsen, F., Waschke, J. y Sobotta, J. 2024. Sobotta: Atlas de anatomía humana. Vol 1, Anatomía general y aparato locomotor. 25a. ed. Barcelona: Elsevier.

Schünke, M., Schulte, E. y Schumacher, U. 2022. Prometheus: texto y atlas de anatomía. Tomo 1. Anatomía general y aparato locomotor. 5a. ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Modelos, reconstrucciones y colecciones de imagen.

Modelos anatómicos tridimensionales y bidimensionales. Se cuenta con colecciones de imágenes radiológicas (simple, contraste, TC, RM) apropiadas para la docencia, series de secciones anatómicas reales (soporte físico y series digitales), así como con los medios necesarios para la captura de nuevas imágenes.

 

Recursos electrónicos

Argosy Publishing. Visible Body Suite (Version 2018.5). Wolters Kluwer. Atlas de Anatomía interactivo en 3D.

Simulador interactivo programado por el profesorado de la asignatura.

Materiales relativos al desarrollo de la asignatura disponibles en la plataforma virtual Studium.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Superación con éxito de las pruebas de peso en cualquiera de sus dos convocatorias, para lo que, conforme se recoge en el Real Decreto 1125/2003, artículo 5: Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica: de 0 a 10 (0 a 4.9: suspenso, 5 a 6.9: aprobado, 7 a 8.9: notable, más de 9 sobresaliente), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa.

Además, se valorará:

Asistencia obligatoria y trabajo individual o en equipo a las actividades presenciales prácticas.

Empleo de las tutorías de asistencia al alumnado.

Sistemas de evaluación.

Para asegurar la adquisición de las competencias de la asignatura, las mismas se evaluarán de la siguiente manera: La evaluación se desarrollará de forma continua a lo largo de la unidad temporal y a través de una prueba final. La prueba final será de tipo test, de respuesta múltiple.

Recomendaciones para la evaluación.

Asistencia activa a las diferentes actividades programadas. Trabajo individual y en equipo. Solicitar tutorías al profesor para la resolución de cualquier duda.

10. Organización docente semanal