PERIODONCIA BÁSICA
Grado en Odontología
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 13-05-25 18:21)- Código
- 103629
- Plan
- 236
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTOMATOLOGÍA
- Departamento
- Cirugía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Yasmina Guadilla González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- Clínica Odontológica
- Horario de tutorías
- Jueves y viernes 8:30-14:00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57253/detalle
- yguadilla@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado y superado: Histología humana y dental, Microbiología e Inmunología.
Asignaturas que son continuación: Periodoncia Clínica
3. Objetivos
OBJETIVO GENERAL: Formar al estudiante para que pueda diagnosticar enfermedades periodontales, establecer un plan de tratamiento inicial integrado, y desarrollar las habilidades manuales necesarias para realizarlo
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Comprender los métodos de higiene oral y las técnicas de motivación a pacientes.
- Familiarizar a los estudiantes con la técnica, instrumentos y fundamentos de la terapéutica de raspado y alisado radicular.
- Los estudiantes deben conocer los límites y efectos del tratamiento periodontal no-quirúrgico o tratamiento periodontal básico utilizando criterios clínicos.
- Los estudiantes deben ser capaces de realizar una reevaluación crítica de su propio trabajo periodontal.
- Los estudiantes deben ser capaces de apreciar la importancia del mantenimiento en el plan de tratamiento periodontal a largo plazo.
Para cumplir estos objetivos, se espera que el estudiante sea capaz de realizar las siguientes acciones clínicas:
1.- Examen periodontal completo.
2.- Reconocimiento etiológico.
3.- Determinación del diagnóstico y pronóstico periodontal.
4.- Establecer el plan de tratamiento Periodontal inicial.
5.- Enseñanza y motivación de técnicas de higiene bucal.
El estudiante será capaz de realizar las siguientes acciones sobre sobre tipodontos (aspecto psicomotriz):
6.- Instrumentación supra y subgingival: Raspado y alisado radicular.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG.04. Comprender y reconocer los aspectos sociales y psicológicos relevantes al tratamiento de pacientes. CG.09. Comprender la importancia de mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. CG.14. Conocer de los procesos generales de la enfermedad, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desórdenes genéticos. CG.17. Comprender y reconocer los principios de ergonomía y seguridad en el trabajo (incluyendo control de infecciones cruzadas, protección radiológica y enfermedades ocupacionales y biológicas). CG.18. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria. CG.20. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante. CG.22. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada, siendo competente en el reconocimiento de las situaciones que requieran una atención odontológica urgente
Específicas | Habilidades.
E09 * Identificar el principal motivo de consulta y la historia de la enfermedad actual.
|
Transversales | Competencias.
1. Saber relacionar las competencias de la materia con otras afines.
2. Tener capacidad de síntesis.
3. Multiculturalidad
4. Relaciones interpersonales
5. Contenidos
Teoría.
TEORÍA
- Anatomía estructural, histología, fisiología y bioquímica del periodonto
- Exploración periodontal. Índices periodontales. Ficha periodontal. Historia Clínica
- Técnicas de Higiene Oral.
- Etiopatogenia de las enfermedades periodontales - el papel de las bacterias.
- El papel del huésped en las infecciones periodontales.
- Modulación de la respuesta del huésped en las infecciones periodontales.
- Factores de riesgo de las enfermedades periodontales.
- Diagnóstico periodontal: clínico, por la imagen, detección bacteriana y otros. Su importancia en la clínica diaria.
- Tratamiento Periodontal Básico- no quirúrgico: Instrumental, técnicas y alcance del tratamiento.
- Pronóstico periodontal.
- Clasificación de las enfermedades periodontales.
- Interacciones entre enfermedades periodontales y enfermedades sistémicas.
- Enfermedades periodontales agudas.
- Importancia de la oclusión en periodoncia.
- Lesiones Endo-periodontales.
- Reevaluación periodontal y plan de tratamiento.
- Control químico de la placa bacteriana- antibióticos / antimicrobianos.
- Mantenimiento Periodontal.
Práctica.
PRÁCTICAS
- Exploración periodontal clínica
- Índices periodontales
- Exploración radiológica: serie radiográfica periapical con paralelizadores
- Raspado y alisado radicular en tipodontos
- Mantenimiento del instrumental en periodonciaia
6. Metodologías Docentes
CLASES MAGISTRALES
En cada sesión se explica de forma dirigida el tema con apoyo audiovisual, utilizando metodologías basadas en la investigación clínica con revisiones actuales de la literatura científica.
Enseñanza basada en proyectos de aprendizaje con presentación de los diferentes problemas periodontales que pueden acaecer en la consulta diaria.
SEMINARIOS TEÓRICO PRÁCTICOS
Presenciales: Metodología basada en problemas periodontales y sus interrelaciones con otras disciplinas de grado, estudios de casos concretos llegados de la Clínica de Odontológica USAL, y presentación del diagnóstico y plan de tratamiento. Los alumnos podrán discutir el diagnóstico y las diferentes opciones terapéuticas.
On-Line: Seminarios multimedia a través de Studium
TUTORÍAS
Directas y on-line
PRÁCTICAS TUTELADAS
- Prácticas clínicas sobre otros estudiantes
Índices de Placa bacteriana. Técnicas de Higiene Oral.
Examen periodontal, Índices periodontales. Diagnóstico y plan de tratamiento.
Realización de Tratamiento Periodontal Básico.
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
- A.- Al examinar al compañero/a, se deben registrar todos los hallazgos en la ficha periodontal
- Fecha del examen
- Dientes ausentes
- Todas las profundidades de sondaje de los dientes existentes (6 puntos por diente).
- Localización y clasificación de cualquier afectación de furcación. (Tipos I-II-III)
- Medidas de movilidad (Grados I-II-III).
- Defectos mucogingivales.
- Recesión gingival.
- Marcar la hiperplasia gingival si es mayor de 3 mm. desde la LAC.
- Marcar la Línea Mucogingival
- Anotar los dientes con sensibilidad o dolor al calor, frío o percusión.
- B.- Los siguientes registros deben ser explorados y marcados en la ficha periodontal
- Alerta Médica. Cualquier trastorno o enfermedad que pueda modificar el tratamiento dental. Especificar la enfermedad o trastorno.
- Historia Periodontal. Según lo refiere el paciente
- Hallazgos radiográficos, señalando el tipo de pérdida ósea, la afectación radiográfica de furcaciones, la relación corono-radicular y en su caso la presencia de restauraciones desbordantes e impactación con afectación periodontal.
- Hallazgos gingivales. Marcar alteraciones en el color, forma y consistencia en la papila, margen gingival y encía insertada. Marcar la presencia de exudado purulento y la ausencia de encía insertada (menor de 1 mm).
- Presencia de depósitos, bien en forma de tinciones o de cálculo supra o subgingival.
- Índice de Placa: Marcar en 4 localizaciones por diente la presencia visible de placa observada mediante revelador de placa.
- Índice Gingival: Marcar en 4 localizaciones por diente la presencia de sangrado al sondaje
- Diagnóstico: Establecer un diagnóstico periodontal indicando la posible etiología del proceso.
- Pronóstico: Establecer un diagnóstico general y un pronóstico individual de los dientes con afectación periodontal.
- Plan de tratamiento: Indicando la secuencia por orden de prioridades.
Un estudiante puede reclamar ayuda del profesor en la clínica en cualquier momento para asistir y verificar todos los hallazgos clínicos y radiológicos antes mencionados.
II.- Cuando se ha completado el examen periodontal, el alumno debe presentar el paciente al profesor para evaluación de los datos diagnósticos.
La presentación del caso debe seguir el siguiente formato:
- Resumir la historia médica, periodontal y hallazgos clínicos y radiográficos del paciente.
- Presentar el diagnóstico periodontal.
- Establecer un pronóstico periodontal.
- Formular un plan de tratamiento, incluyendo un plan de tratamiento periodontal detallado y un plan restaurador general.
III.- El profesor clínico verificará que el examen, diagnóstico y plan de tratamiento han sido completados y firmará en el lugar correspondiente.
2. Prácticas de Laboratorio sobre tipodontos
Reconocimiento del material periodontal básico. Afilado y conservación.
Instrumentación periodontal básica sobre fantomas-tipodontos.
ENSEÑANZA VIRTUAL
En la plataforma Studium pueden visualizar vídeos explicativos orientados a mejorar sus habilidades psicomotrices en las técnicas de tratamientos periodontales
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
LIBROS DE CONSULTA
1.Lindhe J. : Periodontología Clinica e Implantologia odontologica . 4ª Ed. Ed. Panamericana.
2.Bascones, A. : Periodoncia clinica e implantologia oral 2ª edición . Ediciones Avances . Madrid. 2.001
3.Atlas de Periodoncia. 2ª Ed Salvat Barcelona 1991.
4.Diane H. Schoen.: Instrumentación Periodontal. MASSON 1.999
5.Manual SEPA de Periodoncia y Terapéutica de implantes. Editorial Panamericana.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
-
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
- Journal of Clinical Periodontology
- Periodontology 2000
- Journal of Periodontology
- Journal of Periodontal Research
- Plataforma Studium
- Sociedad Española de Periodoncia SEPA
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación en la materia de Periodoncia Básica se desarrollará de forma continuada a lo largo de todo el período docente y al final de curso en forma de prueba o examen final teórico y práctico. - La evaluación se considerará aceptable cuando los estudiantes hayan conseguido los objetivos de aprendizaje establecidos
- Evaluación continua teórico-práctica: conocimientos teóricos y habilidades manuales.
- Prueba final teórica y práctica: conocimientos teóricos y habilidades manuales
Se evaluarán tanto las aptitudes como las actitudes del alumnado hacia los compañeros, personal auxiliar, docentes y equipamiento de la Clínica odontológica
Valoración de conocimientos teóricos: (Competencias a evaluar: CG.14, E37, E44,)
Mediante evaluación continua (10%) y un examen final de la signatura que supondrá el 40% de la calificación global
- Valoración de conocimientos prácticos: (Competencias a evaluar: CG.17, CG.20, CG.22, E09, E10, E36, E38, E40)
La asistencia y evaluación continua supondrá el 20% de la calificación global, trabajo on-line 10% y el examen práctico final el 20%. Se deberá aprobar este examen práctico para considerar superadas las prácticas de la asignatura.
Cada uno de los apartados anteriores, teoría y práctica, tiene una valoración de 5 puntos sobre 10 del total de la asignatura. La puntuación mínima para aprobar la asignatura será de 2.5 en cada apartado.
Sistemas de evaluación.
-
Continua
- Presencia en las clases teóricas, prueba escrita diaria
- Presencia en las sesiones prácticas, con los tutores y evaluación diaria de los trabajos.
Prueba final de Evaluación Teórica:
-
- Preguntas de elección múltiple
- Preguntas cortas
- Pregunta de desarrollo
Prueba final de evaluación práctica:
- Reconocimiento y afilado de curetas, manejo de curetas en tipodonto
Recomendaciones para la evaluación.
Presencia y aprovechamiento en clases teóricas y prácticas.
Solicitar tutorías en caso de dudas o necesidades especiales