LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII Y XIX (I)
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 05-06-25 17:38)- Código
- 103202
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Martes y miércoles de 10h a 13h
- URL Web
- http://literatura.usal.es/html/es/?_language_=es
- mass@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 # 1797 / 670690317
- Profesor/Profesora
- Seila Pastor Martín
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- Palacio de Anaya n. 219
- Horario de tutorías
- Por determinar, previa cita por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/193203/detalle
- sheilap@usal.es
- Teléfono
- 923.294400 Ext. 6187
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
Las previstas en el currículo de la Facultad para este curso. |
Asignaturas que son continuación |
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII Y XIX (II) |
3. Objetivos
1. Comprensión del panorama literario del siglo XVIII en sus rasgos fundamentales: géneros y movimientos literarios, estudio específico de autores y obras de especial relieve, correspondencias con la literatura de otros países.
2. Secundariamente, iniciación a la investigación filológica y al trabajo en seminarios de análisis literario.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB2. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios relacionados con su área de estudio
CB3. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB4. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB5. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.
Específicas | Habilidades.
CE1. Identificar las principales transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales de las sociedades avanzadas, haciendo hincapié en las características, las tendencias y los retos fundamentales de las dimensiones del bienestar social.
CE3. Conocer y aplicar las herramientas conceptuales y las técnicas básicas de investigación que permitan realizar análisis y elaborar estudios e informes de carácter teórico y aplicado sobre los servicios públicos, las políticas sociales y otros proyectos o programas específicos de desarrollo y de intervención social.
Transversales | Competencias.
CT1. Análisis y síntesis.
CT2. Comunicación oral y escrita.
CT4. Razonamiento crítico.
CT5. Compromiso ético.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Introducción a la literatura del siglo XVIII: la época. Rasgos definidores de la Ilustración; pervivencia del Barroco. Las raíces de la modernidad: pensamiento y ciencia ilustrados; ideología, política, economía y literatura. Revisión de conceptos: “postbarroco”, "rococó", "neoclasicismo", "prerromanticismo"...
La vida cotidiana. Educación, enseñanza y cultura. Instituciones culturales y literarias. Modelo de lengua. Libro y censura. El periodismo y la necesaria revisión de los géneros literarios (tema 2).
Los fundamentos de la Filología, los orígenes de la Historia de la Literatura Española.
Tema 2. Concepto de literatura. Los teóricos y los géneros: literatura de erudición y literatura de creación. Hegemonía del didactismo.
La literatura popular y sus modos de publicación.
Ignacio de Luzán, La poética, ed. de Russell P. Sebold, Madrid: Cátedra (Col. "Letras Hispánicas"), 2008 (o ed. de Isabel M. Cid de Sirgado, Madrid: Cátedra, 1974; ed. de Russell P. Sebold, Barcelona: Labor, 1977....)
Tema 3. La poesía: principales tendencias y escuelas. Representantes. Las Noches lúgubres y la poesía de cementerio. Breve nota sobre María Gertrudis de Hore.
3.1. Literatura, poesía erótica del siglo xviii.
F Poesía del siglo XVIII, ed. de John H.R. Polt, Madrid: Castalia, 1982; Poesía española del siglo XVIII, ed. de Rogelio Reyes, Madrid: Cátedra (Col. "Letras Hispánicas", 277), 1988. [lectura selectiva].
F José Cadalso, Noches lúgubres y Cartas marruecas, ed. de Joaquín Arce, Madrid: Cátedra, 1978.
Tema 4. El ensayo: rasgos definidores, modalidades dieciochescas y su evolución. La obra de fray Benito Jerónimo Feijoo. Gaspar Melchor de Jovellanos. Cadalso y sus Cartas marruecas. La obra de Josefa Amar y Borbón.
FBenito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal, ed. de A. R. Fernández González, Madrid: Cátedra, 1980; o ed. de G. Stiffoni, Madrid: Castalia, 1986 [lectura selectiva].
F José Cadalso, Noches lúgubres y Cartas marruecas, ed. de Joaquín Arce, Madrid: Cátedra, 1978.
F Josefa Amar y Borbón, Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres, varias eds.
Tema 5. Hacia la recuperación de la novela: concepto de novela. La novela en Europa y en España. Principales líneas, evolución y representantes. José Francisco de Isla y su Fray Gerundio de Campazas. La obra de Pedro de Montengón. Tendencias hacia el fin del siglo.
F Luis Gutiérrez, Cornelia Bororquia o La víctima de la Inquisición, ed. de Gérard Dufour, Madrid: Cátedra (Col. "Letras Hispánicas"), 2005.
José Francisco de Isla, Fray Gerundio de Campazas, ed. Russell P. Sebold, Madrid: Espasa-Calpe ("Clásicos Castellanos"), 1960-64, 4 vols (3ª ed. Madrid. Espasa Calpe [“Austral”,257-258], 1992); o ed. de Luis Fernández Martín, Madrid: Editora Nacional, 1978, 2 vols; ed. de Joaquín Álvarez Barrientos, Barcelona: Planeta, 1991; ed. de José Jurado, Madrid: Gredos, 1992; o ed. de Enrique Rodríguez Cepeda, Madrid: Cátedra, 1995.
Tema 6. La sátira en el siglo XVIII. Tipos de sátira, precedentes y principales representantes.
Diego de Torres Villarroel, Visiones y visitas de Torres con Francisco de Quevedo por la Corte, Madrid: Espasa-Calpe (Col. “Nueva Austral”), 1991
Tema 7. El teatro: rasgos singulares y tendencias.
A: el teatro postbarroco: la comedia de magia.
B: la dramaturgia neoclásica: la tragedia (La Raquel de Vicente García de la Huerta, Numancia destruida de Ignacio López de Ayala y otros textos), la comedia y la comedia sentimental.
La obra de Leandro Fernández de Moratín, su modernidad. María Rosa Gálvez.
Los sainetes de Ramón de la Cruz y otras formas populares del teatro.
F María Rosa Gálvez, La familia a la moda, ed. de René Andioc, Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones (Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Usal, Colección "Scripta manent", 1), 2001.
F Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas, en La comedia nueva. El sí de las niñas, ed. de J. Dowling, Madrid: Castalia, 1982.
F Vicente García de la Huerta, Raquel, ed. de R. Andioc, Madrid, Castalia, 1971.
FIgnacio López de Ayala, Numancia destruida, ed. de Russell P. Sebold, Madrid: Cátedra (Col. "Letras Hispánicas"), 2005.
F Ramón de la Cruz, Sainetes, ed. de J. Dowling, Madrid: Castalia, 1982; o ed. de F. Lafarga, Madrid: Cátedra, 1987.
Tema 8. La autobiografía. Singularidad de Diego de Torres Villarroel. Otros textos.
Diego de Torres Villarroel, Vida, ed. de Manuel María Pérez López, Madrid: Austral, 1989.
F Diego de Torres Villarroel, Correo del otro mundo. Sacudimiento de mentecatos, ed. de Manuel María Pérez López, Madrid: Cátedra, 2000.
Tema 9. La literatura de viajes. Viajes reales e imaginarios.
F Leandro Fernández de Moratín, Apuntaciones sueltas de Inglaterra, en cervantesvirtual.com.
6. Metodologías Docentes
Desde el punto de vista metodológico, la asignatura se desarrollará a través de lecciones magistrales, que centrarán al alumno en su labor de estudio de los contenidos teóricos y en la presentación teórico-práctica de los textos previstos en el programa. Este estudio práctico de las lecturas propuestas se podrá completar con seminarios especializados en los que podrán participar los estudiantes.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AGUILAR PIÑAL, Francisco, dir, Historia literaria de España en el Siglo XVIII, Madrid: Trotta-CSIC.
ALBORG, Juan Luis, Historia de la literatura española, vols. III (Siglo XVIII), IV (Romanticismo), y V (Realismo y naturalismo, la novela: parte primera) Madrid: Gredos.
GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor, dir, Historia de la literatura española. Siglo XVIII (1 y 2), Siglo XIX, Madrid. Espasa-Calpe
JONES, R.O., dir., Historia de la literatura española, vol. 4, El siglo XVIII, dir. Nigel Glendinning, y 5, El Siglo XIX, dir. Donald L. Shaw, Barcelona: Ariel.
RICO, Francisco, dir, Historia y crítica de la literatura española (HCLE), vols. 4 (Ilustración y Neoclasicismo, dir. José Miguel CASO GONZÁLEZ), 5 (Romanticismo y Realismo, dir. Iris M. ZAVALA) y sus respectivos suplementos, Barcelona: Crítica.
RODRÍGUEZ CACHO, Lina, Manual de historia de la literatura española (vol. II: Siglos XVIII-XX), Madrid: Castalia, 2017, 2 vols.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Las que se suministran en cada tema correspondiente (Studium).
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se evaluará el grado de consecución, por parte del alumno, de los objetivos educativos, de aprendizaje y formación, tanto generales como específicos, teniendo en cuenta el nivel de los conocimientos adquiridos, la capacidad del alumno para interpretarlos, y su autonomía para ponerlos en cuestión.
Sistemas de evaluación.
- Examen escrito. Evaluación con examen parcial, al final del cuatrimestre. El examen tendrá entre dos y cuatro horas de duración y versará sobre la identificación y comentario de una serie de fragmentos literarios, situándolos en su contexto.
- Trabajo de curso (Grupo 2).
Entrevista-examen oral (Grupo 1), en el que se comprobará el conocimiento crítico que tiene el alumno de las lecturas obligatorias.
- Participación activa en las prácticas propuestas y seminarios.
Porcentajes de aplicación a la evaluación:
Examen escrito 60 %
Trabajo de curso (Grupo 2) o Entrevista-examen oral (Grupo 1) 30 %
Participación en clases prácticas
y/o seminarios 10%
Total 100 %
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales |
El sentido de la evaluación pretende comprobar el grado de adquisición de los conocimientos y destrezas alcanzados por el alumno en cuanto a los objetivos, generales y específicos, contemplados en el programa de la asignatura. |
Recomendaciones para la evaluación. |
Es imprescindible, para superar la asignatura, haber realizado todas las lecturas obligatorias. El trabajo de curso (Grupo 2) deberá ser realizado de manera personal, con adecuado uso bibliográfico y no meramente repetitivo de opiniones o contenidos ajenos.
|
Recomendaciones para la recuperación. |
Atender a las sugerencias personalizadas realizadas por el profesor acerca de las distintas pruebas. |