ESPAÑOL DE AMÉRICA
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-05-25 11:04)- Código
- 103211
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Miguel Angel Aijón Oliva
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- 308 (Palacio de Anaya)
- Horario de tutorías
- Se informará a los alumnos al comienzo del curso
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57489/detalle
- maaijon@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 Ext.1783
- Profesor/Profesora
- Miguel Angel Aijón Oliva
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- 308 (Palacio de Anaya)
- Horario de tutorías
- Se informará a los alumnos al comienzo del curso
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57489/detalle
- maaijon@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 Ext.1783
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Historia de la lengua española |
Asignaturas que son continuación |
El español de América en su contexto social |
3. Objetivos
Resultados del aprendizaje:
- Conocimiento y comprensión de la formación del español americano.
- Conocimientos básicos sobre las variedades del español culto que se hablan en América.
- Familiarización del alumno con la lectura de artículos especializados sobre las distintas variedades del español de América.
- Desarrollo de las capacidades que permitan la realización de trabajos de síntesis sobre cuestiones concretas del temario, así como su posterior exposición ante la clase.
- Reflexión lingüística como uno de los aspectos fundamentales de la formación filológica.
- Aproximación a las posibilidades que las nuevas tecnologías de la información ofrecen en el campo de las variedades de la lengua española en América.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Conocimiento y manejo de las fuentes y las herramientas propias de la asignatura
CB2. Destreza en el planteamiento de un trabajo académico
CB3. Uso riguroso de la terminología propia de la asignatura
Específicas | Habilidades.
CE1. Capacidad para adquirir los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para el trabajo de la asignatura.
CE2. Toma de conciencia de la variación como algo inherente a las lenguas.
CE3. Manejo correcto y eficaz de las fuentes de información en todos sus formatos.
CE4. Capacidad de exposición, razonamiento y argumentación en relación con los temas de la asignatura.
CE5. Capacidad para distinguir los principales fenómenos lingüísticos característicos del español de América.
CE6. Dominio instrumental de la lengua española.
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad crítica y autocrítica
CT2. Capacidad de trabajo en equipo
CT3. Capacidad para identificar con claridad y rigor los argumentos presentes en los textos o en las exposiciones orales
5. Contenidos
Teoría.
1. Concepto y orígenes del español de América.
2. La división dialectal del español de América.
3. Principales rasgos fonético-fonológicos.
4. Principales rasgos morfosintácticos.
5. Peculiaridades léxico-semánticas.
6. Variación sociopragmática y cortesía intercultural.
6. Metodologías Docentes
Las sesiones lectivas de la asignatura tendrán, generalmente, carácter teórico-práctico y se dedicarán a la exposición y el comentario de aspectos sobre las variedades americanas del español, apoyada por materiales multimedia (presentaciones de diapositivas, documentos de audio y vídeo, materiales escritos, etc.), así como a la realización de actividades prácticas para el afianzamiento y la ampliación de los conocimientos desarrollados.
Asimismo, los estudiantes deberán leer obligatoriamente una serie de artículos científicos o capítulos sobre aspectos de la historia y la variación actual del español de América. En sesiones concretas, que se irán fijando sobre la marcha, se procederá a la revisión de dichas lecturas. Con carácter voluntario, los alumnos que así lo deseen podrán encargarse de realizar una exposición oral sobre alguno de los textos, en grupos de no más de cinco personas. Se deberá preparar una guía de lectura, que consistirá en un resumen-esquema acompañado de una serie de preguntas para el resto de la clase.
La exposición propiamente dicha durará entre 20 y 30 minutos, y consistirá en resumir y explicar el artículo de forma clara y sencilla. Los minutos restantes se ocuparán con las preguntas y el debate. Los grupos interesados en realizar esta actividad deberán contactar previamente con el profesor.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Aleza Izquierdo, M. y J. M. Enguita Utrilla (coords., 2010): La lengua española en América: normas y usos actuales. Valencia: Universitat de València.
Alvar, M. (dir., 1996): Manual de dialectología hispánica: El español de América. Barcelona: Ariel.
Araús Puente, C. (coord., 2005): Manual de lingüística hispanoamericana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2 vols.
Blestel, É. y A. Palacios (eds., 2021): Variedades del español en contacto con otras lenguas. Frankfurt: Peter Lang.
Cestero Mancera, A. M., I. Molina Martos y F. Paredes García (eds., 2006): Estudios sociolingüísticos del español de España y América. Madrid: Arco Libros.
Díaz-Campos, M. y S. Sessarego (eds., 2021): Aspects of Latin American Spanish dialectology. In honor of Terrell A. Morgan. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
Escobar, A. M. y K. Potowski (2015): El español de los Estados Unidos. Cambridge: Cambridge University Press.
Félix-Brasdefer, J. C. (2019): Pragmática del español. London / New York: Routledge.
Fernández Alcaide, M. y E Bravo-García (eds., 2020): El español de América: morfosintaxis histórica y variación. Valencia: Tirant lo Blanch.
Gubitosi, P. y M. Ramos-Pellicia (eds., 2021): Linguistic landscape in the Spanish-speaking world. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
Gutiérrez-Rexach, J. (ed., 2016): Enciclopedia de lingüística hispánica. London / New York: Routledge.
Hualde, J. I. et al. (2020): Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge: Cambridge University Press, 3ª ed.
López Morales, H. (2005): La aventura del español en América. Madrid: Espasa Calpe.
López Morales, H. (2006): La globalización del léxico hispánico. Madrid: Espasa Calpe.
Morales-Front, A. et al. (eds., 2020): Hispanic linguistics: Current issues and new directions. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
Moreno de Alba, J. (2007): Introducción al español americano. Madrid: Arco Libros.
Moreno Fernández, F. (2019): La lengua española en su geografía. Madrid: Arco Libros, 4ª ed.
Moreno Fernández, F. (2020): Variedades de la lengua española. London / New York: Routledge.
Quesada Pacheco, M. Á. (ed., 2010): El español hablado en América Central. Nivel fonético. Madrid: Iberoamericana.
Ramírez Luengo, J. L. (2007): Breve historia del español de América. Madrid: Arco Libros.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española [ASALE] (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. [http://aplica.rae.es/grweb/cgi-bin/buscar.cgi]
Real Academia Española y ASALE (2014): Diccionario de americanismos. Madrid: Espasa Calpe. [https://www.asale.org/damer]
Real Academia Española y ASALE (2022): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., versión en línea. [https://dle.rae.es]
Torres Torres, A. (2005): El español de América. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Vaquero, M. (1995): El español de América II. Morfosintaxis y léxico. Madrid: Arco Libros.
Zamora, J. y J. M. Guitart (1988): Dialectología hispanoamericana: teoría, descripción, historia. Salamanca: Almar, 2ª ed.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE): www.asale.org.
Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED): www.aledportal.com.
Atlas Interactivo de la Entonación del Español: http://prosodia.upf.edu/atlasentonacion.
Atlas Sintáctico del Español: http://asines.org.
Audio Lingua: https://audio-lingua.ac-versailles.fr.
Catálogo de Voces Hispánicas: https://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas.
Centro Internacional del Español (Universidad de Salamanca): https://cie.usal.es/cie-usal.
Centro Virtual Cervantes (CVC): http://cvc.cervantes.es.
CNN en Español: https://cnnespanol.cnn.com.
Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM): www.cordiam.org.
Corpus del Español del Siglo XXI (Corpes XXI): www.rae.es/banco-de-datos/corpes-xxi.
Corpus de Referencia del Español Actual (CREA): www.rae.es/banco-de-datos/crea.
Dialectos del Español: www.dialectosdelespanol.org.
Dialectoteca del Español (University of Iowa): http://dialects.its.uiowa.edu.
Observatory of the Spanish Language and Hispanic Cultures in the United States:
http://cervantesobservatorio.fas.harvard.edu.
Portal del Hispanismo: https://hispanismo.cervantes.es.
PRESEEA. Corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América: https://preseea.uah.es.
Promotora Española de Lingüística (PROEL): www.proel.org.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
-
Consideraciones Generales
La evaluación se refiere a los aprendizajes desarrollados a lo largo de todo el curso; por ello, se otorgará gran importancia a la predisposición al aprendizaje, a la actitud de atención y participación significativa en las sesiones de clase, así como al seguimiento de las diversas recomendaciones para la correcta realización de la prueba final.
Criterios de evaluación
- Examen:
- Preguntas sobre el temario: 60 % (CE1, CE2, CE4, CB3).
- Preguntas sobre las lecturas obligatorias: 20 % (CE4, CB3, CT1, CT3).
En cada parte del examen será necesario obtener al menos la mitad de la puntuación máxima para poder optar a una evaluación positiva.
- Asistencia y participación significativa: 20 % (CE2, CE4, CT1, CT3)
- Los participantes en las exposiciones de lecturas podrán obtener hasta un 10 % adicional (CE3, CE4, CB1, CB2, CT2, CT3).
- Examen:
Recomendaciones para la evaluación.
Recomendaciones para la evaluación. |
- Asistir regularmente a clase y participar de manera significativa en las actividades. - Realizar las tareas personales indicadas y estudiar los contenidos con regularidad. - Utilizar la terminología lingüística apropiada. - Cuidar la expresión oral y escrita, con especial atención a la ortografía. - Argumentar las respuestas de forma razonada y completa. |
Recomendaciones para la recuperación. |
Los alumnos que no obtengan una evaluación positiva en la primera convocatoria mantendrán en la segunda la calificación correspondiente a la actividad diaria y a la exposición, en los casos en que la hayan efectuado; el examen deberá realizarse de nuevo, con los mismos criterios que en la primera convocatoria. Conviene solicitar indicaciones al profesor sobre los aspectos concretos susceptibles de mejora. |