LITERATURA INGLESA: ROMANTICISMO Y ÉPOCA VICTORIANA
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-04-25 11:59)- Código
- 102519
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ENGLISH
- Área
- FILOLOGÍA INGLESA
- Departamento
- Filología Inglesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Viorica Eleonora Patea Birk
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 2.11 Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57071/detalle
- vioricap@usal.es
- Teléfono
- 923-294500 Ext.1757
- Profesor/Profesora
- Miriam Borham Puyal
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 1.3 Dpto. de Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57178/detalle
- miriambp@usal.es
- Teléfono
- 923294400 Ext. 6158
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Literatura Inglesa: de la Restauración hasta el Romanticismo (102514) |
Asignaturas que son continuación |
Literatura Inglesa: siglo XX (102522) |
Otras recomendaciones previas:
- Buen conocimiento de la lengua inglesa para poder expresar sus ideas adecuadamente y redactar los eventuales trabajos.
- Ser capaz de utilizar las destrezas críticas en el desarrollo de la clase y en las tareas asignadas.
- Disponer de una visión general adecuada de la literatura y cultura anglo-norteamericana.
3. Objetivos
Objetivos generales:
- Disponer de una visión general de la literatura inglesa del siglo XIX y del contexto histórico y social de este periodo.
- Conocer de los movimientos literarios y autores más significativos del Romanticismo y de la época Victoriana y fin de siglo.
- Conocer los conceptos clave y los métodos de aproximación a la poesía, narrativa y escuelas de pensamiento del siglo XIX.
- Familiarizarse con las corrientes de pensamiento del romanticismo, su estética y epistemología, y los textos de los autores más representativos.
- Conocer la estética, el contexto histórico y social, así como los movimientos literarios más significativos de la época Victoriana: la novela gótica, el realismo y naturalismo y el esteticismo y decadentismo.
- Realizar presentaciones coherentes de los elementos literarios objeto de estudio y los elementos teórico-prácticos que los acompañen, incluyendo las fuentes y los recursos necesarios.
- Elaborar de juicios razonados sobre los elementos literarios en un lenguaje crítico literario apropiado.
- Utilizar las destrezas críticas en el desarrollo de la clase y en los eventuales trabajos escritos.
- Asimilar los conocimientos necesarios para poder formular opiniones pertinentes sobre este periodo.
Objetivos específicos:
- Estudio de la especificidad de la poesía romántica y de la novela del período victoriano.
- Estudio de autores y textos clave.
- Estudio de los movimientos literarios más relevantes del siglo XIX.
- Estudio de las estéticas, poéticas y epistemologías de la literatura romántica y victoriana.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG 1. Comprender y asimilar contenidos literarios o sobre literatura de una segunda lengua extranjera en un nivel avanzado, incluyendo los formulados en esa lengua.
CG 2. Transmitir información e ideas, resolver problemas, analizar y argumentar de manera objetiva y articulada tanto de forma oral como escrita.
CG 3. Reunir e interpretar datos para emitir juicios, asimilar y utilizar de manera ordenada y productiva fuentes escritas.
CG 4. Manejar las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para buscar, seleccionar, estructurar y presentar adecuadamente conocimientos.
Específicas | Habilidades.
CE 1. Conocimiento de las manifestaciones literarias del siglo XIX en su contexto cultural, estético y filosófico.
CE 2. Conocimiento de las técnicas del análisis poético, ensayístico y narrativo.
CE 3. Interpretar de manera articulada, argumentada, crítica y creativa textos de la literatura inglesa.
CE 4. Relacionar los conocimientos específicos adquiridos con cualquiera de las demás asignaturas de literatura del grado, alcanzando así una mejor comprensión de estas y reforzando los de esta materia.
CE 5. Capacidad para analizar textos literarios desde una perspectiva comparada.
Transversales | Competencias.
CT 1. Potenciar la curiosidad y el deseo de aprender.
CT 2. Desarrollar la capacidad de reflexión.
CT 3. Desarrollar la capacidad de trabajo autónomo.
5. Contenidos
Teoría.
THEORY:
The Romantic Period
- General Context: historic events and the culture of the era. Overview of the most important artistic expressions of the Romantic era and the Victorian period until the end of the 20th century
- The Romantic movement
- European influences
- Romantic epistemology and aesthetics
- The French Revolution and other Revolutions
Romantic Poets
- The first generation romantic poets:
- William Blake
- William Wordsworth
- Samuel Taylor Coleridge.
- Selection of poems
The second generation of Romantic poets
- John Keats
- Percy Bysshe Shelley
- Lord Byron
The Victorian Period
- The Victorian spirit, the historical and socio-political context
- Victorian Aesthetics
- Victorian poets and Pre-Raphaelites:
- Alfred Tennyson
- Robert Browning
- Matthew Arnold
- Christina Rossetti.
Literary thinkers, theorists and critics:
- Thomas Carlyle
- J.S. Mill
- Henry Newman
- C. Lamb
- W. Hazlitt
- De Quincey
- John Ruskin
- Walter Pater.
The Romantic and Victorian Novel
- The Late Eighteenth-Century.
- The War of Ideas: Political Debate in the Novel
- The Age of Sensibility: Empathy and the Excesses of Feeling
- The Gothic Novel: Unveiling What is Hidden in British Society
- Reading: Mary, a Fiction by Mary Wollstonecraft
2. Romantic Philosophy and Horror:
- Mary Shelley’s Frankenstein, or the Modern Prometheus (1818).
- Readings: three chapters from the novel.
3. Romantic Pre-Victorians: Jane Austen and Walter Scott.
- Walter Scott and the Ideal Past
- Jane Austen’s Mastery of the Novel.
- Readings: Pride and Prejudice
4. The Age of the Novel: Victorian Writers and their Works
- The Victorian Age
- Victorian Fiction
- Charles Dickens’ (Realistic) Portrayal of England
- Readings: Great Expectations
5. Victorian Outsiders:
- Emily Brontë’s Wuthering Heights
- Readings: Wuthering Heights
Práctica.
PRACTICE:
6. Metodologías Docentes
- Esta asignatura comprende actividades lectivas (clases teóricas y prácticas), las actividades dirigidas (exposiciones, controles de las lecturas obligatorias, tutorías especializadas), las actividades de aprendizaje autónomo (estudio, preparación de trabajo personal, lecturas obligatorias, realización de ejercicios, actividades prácticas y complementarias, etc.) y actividades de evaluación (exámenes).
- Las clases se imparten en lengua inglesa y los estudiantes tienen que entregar los distintos ejercicios, incluido el examen en inglés.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Set Book:
Cuaderno de fotocopias proporcionado por las docentes.
General:
Abrams, M. H. (ed). English Romantic Poets: Modern Essays in Criticism. New York: Norton, 1960
Abrams, M. H. Natural Supernaturalism. New York: Norton. 1971.
Abrams, M. H. The Correspondent Breeze: Essays in British Romanticism. New York: Norton, 1984
Abrams, M. H. The Mirror and the Lamp. Oxford: Oxford UP. 1953.
Allen, Walter. The English Novel. Penguin. 1954.
Bate, J.W. The Burden of the Past and the English Poet. London: Chatto and Windus, 1971.
Bloom, Harold. (ed.) Romanticism and Consciousness. New York: Norton, 1970.
Bloom, Harold. The Visionary Company. Ithaca: Cornell UP. 1971.
Bowra, Maurice. The Romantic Imagination. Oxford: Oxford UP. 1950
Butler, Marilyn, Romantics, Rebels and Reactionaries. Oxford: Oxford UP. 1981
Butler, Marlin, Jane Austen and the War of Ideas. Oxford: Clarendon P, 1975.
Cohn, Dorrit. Transparent Minds. Princeton:Princeton UP. 1978
Cooke, Michael. Acts of Inclusion: Studies Bearing on an Elementary Theory of Romanticism. New Haven: Yale UP, 1979.
Curran, Stuart. Poetic Form and British Romanticism. Oxford: Oxford UP. 1986
Duncan, Ian. Modern Romance and Transformations of the Novel: The Gothic, Scott, Dickens. Cambridge: Cambridge UP, 1992.
Ermarth, Elizabeth. Realism and Consensus in the English Novel. Princeton: Princeton UP, 1983.
Frye, Northrop. A Study of English Romanticism. New York: Random House, 1968.
Frye, Northrop. Romanticism Reconsidered. New York: Columbia UP 1963.
Kelly, Gary. English Fiction of the Romantic Period 1789-1830. London: Longman, 1989.
Kiely, Robert. The Romantic Novel in England. Cambridge: Harvard UP, 1972.
Levine, George. The Realistic Imagination: English Fiction from Frankenstein to Lady Chatterley. Chicago: University of Chicago P, 1981
Mellor, Anne. Romanticism and Gender. New York: Routledge, 1993.
Nemoianu, Virgil. The Taming of Romanticism: European Literature in the Age of Biedermeier. Cambridge: Harvard University P. 1984.
Newton, Judith. Women, Power and Subversion: Social Strategies in British Fiction 1778-1860. Athens: University of Georgia P, 1981.
Peckham, Morse. The Triumph of Romanticism. Columbia: University of South Carolina P, 1970.
Praz, Mario. The Romantic Agony, Oxford: Oxford University 1951.
Spencer, Jane. The Rise of the Women Novelist. Oxford: Blackwell, 1986.
Van Ghent, Dorothy. The English Novel. New York: Harper, 1953.
Watt, Ian, ed. The Victorian Novel: Modern Essays in Criticism. London: Oxford UP, 1971.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://americanpoetry.usal.es/
The Victorian Web https://victorianweb.org/
Google Scholar
The William Blake Archive: http://www.blakearchive.org/
Literature Online: http://lion.chadwyck.co.uk/ (Biblioteca USAL)
Annual Bibliography of English Language and Literature: http://collections.chadwyck.co.uk/home/home_abell.jsp/ (Biblioteca USAL)
JSTOR: http://www.jstor.org (Biblioteca USAL)
Poetry Foundation: http://www.poetryfoundation.org/
Romantic Circles: http://www.rc.umd.edu/
MLA Bibliography (Biblioteca USAL)
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- El alumnado debe demostrar que (1) entiende los conceptos expuestos en las clases magistrales y es capaz de redactarlos de manera clara y concisa; (2) comprende y sabe poner en práctica los conceptos estudiados y presentados en las clases prácticas; (3) es capaz de realizar un análisis literario organizado y fundamentado.
- Asimismo, es imprescindible que el alumno demuestre una competencia en inglés (nivel C1) en su expresión escrita.
Sistemas de evaluación.
Se emplearán instrumentos de evaluación teórico-práctica.
Prueba de poesía parcial:
- Conceptos teóricos elaborados e ilustrados por el alumnado
- Análisis y comentario de textos
Prueba de poesía final:
- Conceptos teóricos elaborados e ilustrados por el alumnado
- Análisis y comentario de textos
Prueba de novela parcial:
- Cuestionario de 10 preguntas en Studium.
Prueba de novela final:
- Conceptos teóricos elaborados e ilustrados por el alumnado
- Análisis y comentario de textos
- Junto a estos instrumentos de evaluación, se valorará la participación en las clases prácticas y seminarios de lecturas.
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
|||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
|
Evaluación presencial |
Examen escrito: Poesía Examen escrito: Novela |
50% 40% |
|
Evaluación no presencial |
Cuestionario a través de Studium |
10% |
|
Total |
100% |
Para optar por la evaluación continua es necesaria la asistencia regular a clase: 97%.
El plagio, copiar durante el examen, utilizar fuentes digitales o apuntes supondrán un suspenso directo.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:
El trabajo continuado del estudiante constituirá un criterio básico en el sistema de evaluación. La evaluación global se basará en los resultados que el alumnado obtenga en distintas pruebas y/o trabajos que se realizarán a lo largo del curso.
Observaciones: se ofrecerá un examen parcial de poesía que elimina materia para el examen final.
Es necesario aprobar las dos partes (poesía y novela) para proceder a hacer la media.
Las calificaciones de las partes aprobadas NO se guardan para la convocatoria extraordinaria.
Recomendaciones para la evaluación
Se recomienda a los/as estudiantes que:
- asistan regularmente a clase
- lleven las lecturas al día
- lean los textos asignados para cada clase
- vayan a clase con el texto.
Recomendaciones para la recuperación
Tutorías diagnósticas para establecer un plan de mejora personalizado.
En general, se recomienda: leer los textos recomendados y la literatura crítica, propuesta en la bibliografía; y cuidar la redacción escrita en lengua inglesa.