Guías Académicas

INTRODUCCIÓN A LA NARRATIVA ESPAÑOLA: NOVELA Y CUENTO

INTRODUCCIÓN A LA NARRATIVA ESPAÑOLA: NOVELA Y CUENTO

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 05-06-25 17:52)
Código
103474
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 1º y 2º
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca STUDIUM

 

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Ruben Venzon
Grupo/s
1
Centro
Inst. Est. Medievales y Renacentistas
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
Edificio CIE, IEMYRhd (2ª planta)
Horario de tutorías
Solicitar cita previa por correo electrónico
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/1874391/
E-mail
rubven@usal.es
Teléfono
923294625

2. Recomendaciones previas

Es necesario demostrar gran dominio del español en todos sus registros. Todos los alumnos de lengua materna no española necesitan un dominio lingüístico y cultural del español equivalente al C1 del MCER para superar la asignatura. Además, se recomienda haber cursado o cursar materias que impliquen la lectura y la comprensión de textos en español.

3. Objetivos

- Dotar al estudiante de conocimientos básicos sobre la evolución y de la novela y el relato breve en la historia de la literatura española.

- Perfeccionar las habilidades comunicativas, escritas y orales, del alumnado.

- Desarrollar la capacidad de recopilar la información y los datos necesarios para construir argumentos coherentes y sólidamente fundamentados.

- Desarrollar la capacidad de síntesis y de análisis.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

- Conocimientos generales del campo de estudio. (CG 1)

- Capacidad de análisis y de síntesis. (CG 2)

- Capacidad de gestionar la información recibida. (CG 3)

- Manejo instrumental de las fuentes de información. (CG 4)

- Dominio de la comunicación oral y escrita para la transmisión de conocimientos a públicos tanto generales como especializados. (CG 5)

- Capacidad de trabajo disciplinar o interdisciplinar, en equipo o autónomamente. (CG 6)

- Capacidad crítica y reflexiva de carácter humanístico. (CG 7)

Específicas | Habilidades.

- Desarrollo de la competencia lectora de textos poéticos.

- Conocimiento de algunos estilos y movimientos poéticos fundamentales de la literatura española.

- Conocimiento de los contextos históricos, sociales y culturales de los textos poéticos más significativos de la literatura española.

- Conocimiento de algunos autores y textos fundamentales de la poesía española.

- Manejo de las fuentes secundarias de la investigación literaria.

- Desarrollo de la capacidad hermenéutica ante textos poéticos.

- Construir argumentos sobre temas de poesía española y comunicarlos por escrito y oralmente

Transversales | Competencias.

- Desarrollo de una capacidad analítica que abarque la realidad (social, histórica, intelectual) de la escritura y labor artística.

- Desarrollo de la capacidad del aprendizaje autónomo atendiendo al principio del discente como protagonista de su proceso formativo

- Desarrollo de la capacidad autocrítica y del juicio de valor fundamentado

- Dotar al discente de la capacidad para utilizar, con transparencia y corrección académicas, la expresión oral y escrita.

5. Contenidos

Teoría.

1. El género narrativo

Especies y sub-especies narrativas: novela, relato breve, cuento y minificción

 

2. De la Edad Media a la Edad Moderna

Formas del cuento en la Edad Media

Géneros narrativos en prosa durante el Siglo de Oro

La revolución cervantina

 

3. La narrativa contemporánea

El relato fantástico durante el Romanticismo español

El costumbrismo y los géneros populares

Los caminos del Realismo y del Naturalismo

La renovación finisecular: novelas y nivolas

Direcciones de la narrativa española antes y después de la Guerra Civil

 

Lecturas:*

Don Juan Manuel, El conde Lucanor

Garci Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula

Anónimo, Lazarillo de Tormes

Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha y Novelas ejemplares

Gustavo Adolfo Bécquer, Leyendas

Juan Valera, Pepita Jiménez

Benito Pérez Galdós, Trafalgar

Miguel de Unamuno, La tía Tula

Carmen Martín Gaite, Entre visillos

Eduardo Mendoza, El misterio de la cripta embrujada

 

Selección de cuentos:

- Osoro Iturbe, K. (ed.), Cuentos (Alarcón, Clarín, Galdós), Madrid: Castalia-Prima, 1999.

- Encinar, Á. y Percival, A. (eds.), Cuento español contemporáneo, Madrid, Cátedra, 2004.

- Valls, F. (ed.). Son cuentos. Antología del relato breve español, 1975-1993, Madrid: Espasa-Calpe, 2008.

*La lista de lecturas puede sufrir cambios que se anunciarán el primer día de clase.

6. Metodologías Docentes

- Exposiciones teóricas breves sobre los contenidos necesarios para comprender las obras estudiadas, con apoyo de presentaciones en PowerPoint, testimonios gráficos, documentales y audiovisuales.

- Análisis narrativo de cuentos y novelas, de acuerdo con un calendario de lecturas establecido a comienzo de curso. Modelo "seminario de lectura".

- Intervención del alumnado en las prácticas programadas desde el inicio de curso para exponer aspectos concretos del análisis narrativo.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Alonso, C., Hacia una literatura nacional. 1800-1900, en J-C. Mainer (dir.), Historia de la literatura española, vol. 5. Barcelona: Crítica, 2010.

Amorós, A. Introducción a la novela contemporánea. Madrid: Cátedra, 9.ª ed., 1989.

Baquero Goyanes, M., Estructuras de la novela actual, Madrid: Castalia, 1989.

── ¿Qué es la novela? ¿Qué es el cuento?, Murcia: Universidad, 1993.

Gullón, Germán. El jardín interior de la burguesía. La novela moderna en España (1885-1902). Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.

Gullón, Ricardo, La novela lírica, Madrid, Cátedra, 1984.

Mainer, J.-C., La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural. Madrid: Cátedra [1981], 6.ª ed., 1999.

Martín, F. J. (ed.), Las novelas de 1902, Madrid: Biblioteca Nueva, 2003.

Nora, E. de, La novela española contemporánea. Vols.1 y 2. Madrid: Gredos, 1958-1968.

Oleza, J., La novela del XIX, Valencia: Bello, 1976; también Barcelona: Laia, 1984.

── (ed.), El siglo XIX. II, en V. García de la Concha (dir.), Historia de la literatura española, Madrid: Espasa-Calpe, 1998.

Ródenas, D. (ed.), Proceder a sabiendas. Antología de la narrativa de vanguardia española (1923-1936), Barcelona: Alba, 1997.

Ródenas, D., Los espejos del novelista. Modernismo y autorreferencia en la novela vanguardista española, Barcelona: Península, 1998.

Romero Tobar, L., Panorama crítico del Romanticismo español, Madrid: Castalia, 1994.

Urrutia, J., La pasión del desánimo. La renovación narrativa de 1902. Madrid: Biblioteca Nueva, 2002.

***

Díez Borque, J. Mª, El comentario de textos literarios. Método y práctica, Madrid: Playor, 1982 (8ªed).

Villanueva, D., El comentario de textos narrativos: la novela. Madrid: Júcar, 1995.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

8.1: Criterios de evaluación:

- Correcta redacción académica en la prueba escrita final, así como expresión verbal correcta en las intervenciones orales.

- Dominio de los conocimientos teóricos y del vocabulario técnico utilizado en las clases teóricas y prácticas durante el curso.

- Capacidad para construir argumentos coherentes y sólidamente fundamentados en cuanto a los conocimientos adquiridos en el curso.

- Un nivel básico de análisis de textos narrativos, de acuerdo con la metodología desarrollada en el aula.

Sistemas de evaluación.

8.2: Sistemas de evaluación:

- Realización de tareas obligatorias que supondrán el 30% de la calificación.

- Realización de una prueba escrita (examen) correspondiente al 70% de la calificación.

Recomendaciones para la evaluación.

8.3: Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:

- Es necesario asistir a clase y leer a conciencia todos los textos propuestos.