CULTURA E HISTORIA DEL PUEBLO JUDIO
GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-04-25 11:59)- Código
- 103035
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTUDIOS HEBREOS Y ARAMEOS
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel Nevot Navarro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Estudios Hebreos y Arameos
- Despacho
- Antiguo Seminario de Románicas, Despacho 408
- Horario de tutorías
- Disponibles en la web
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57179/publicaciones
- manuelnevot@usal.es
- Teléfono
- 663007003 Ext. 6047
2. Recomendaciones previas
Son aconsejables unos conocimientos previos sobre la historia europea así como una clara precisión semántica (judío/israelita/ hebreo/israelí).
3. Objetivos
- Analizar críticamente la realidad histórica de la comunidad judía universal.
- Entender y respetar el milenario acervo cultural hebreo, principalmente aquellos rasgos distintivos vinculados al proceso vital o a las fiestas judías.
- Transmitir los eventos, acontecimientos, fechas y personas fundamentales en la historia del pueblo judío.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- Conciencia de respeto por los puntos de vista que se derivan de otros antecedentes culturales o nacionales.
- Capacidad de leer textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua, así
- como de transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente.
- Capacidad para manejar los recursos y técnicas informáticas y de internet al elaborar datos históricos o relacionados con la historia.
- Habilidad para organizar información histórica compleja de manera coherente.
- Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado.
- Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica.
- Habilidad de comentar, anotar o editar correctamente textos y documentos de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina.
Específicas | Habilidades.
- Analizar críticamente la realidad histórica de la comunidad judía universal.
- Entender y respetar el milenario acervo cultural hebreo, principalmente aquellos rasgos distintivos vinculados al proceso vital o a las fiestas judías.
- Transmitir los eventos, acontecimientos, fechas y personas fundamentales en la historia del pueblo judío.
Transversales | Competencias.
- Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
- Aprendizaje autónomo.
- Razonamiento crítico.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
- Conocimiento de otras culturas y costumbres.
- Trabajo en equipo.
5. Contenidos
Teoría.
- Teóricos.
- Los orígenes del pueblo judío.
- La época del reino y las sucesivas amenazas foráneas.
- Judea bajo dominio romano.
- Diáspora en la Edad Media europea: persecuciones, exilios y controversias religiosas.
- El mundo sefardí.
- Los judíos en el Nuevo Mundo.
- La Haśkalah, el Ḥasidismo y el fin del gueto.
- Del sionismo político al holocausto.
- El estado de Israel. Guerras arabo-israelíes y conferencias de paz.
Práctica.
- Prácticos.
- El proceso vital en el judaísmo:
- El sexo de los nacidos: circuncisión y fadas.
- La mayoría de edad religiosa en el Judaísmo.
- Matrimonio y divorcio.
- Enfermedad y muerte.
- Las fiestas judías:
- Año Nuevo.
- Yom Kippur.
- Sukkot.
- Ḥanukkah.
- Purim.
- Pesaḥ.
- Šabu’ot.
6. Metodologías Docentes
Describir las metodologías docentes de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catálogo adjunto.
Actividades introductorias (dirigidas por el profesor):
Dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura.
(Entrega del programa, bibliografía básica y método de evaluación).
Actividades teóricas (dirigidas por el profesor):
Sesión magistral: Exposición de los contenidos de la asignatura.
Exposiciones: Presentación oral por parte de los alumnos de un tema o trabajo.
(el proceso vital en el judaísmo o las fiestas judías)
Debates: Actividad donde dos o más grupos defienden posturas contrarias sobre un tema determinado.
(Sobre la política de asimilación de los romanos en Judea; sobre la ilustración y la tradición; y sobre el muro de separación).
Atención personalizada (dirigida por el profesor):
Tutorías: Tiempo para atender y resolver dudas de los alumnos.
(Además de preparar las exposiciones orales)
Actividades prácticas autónomas (sin el profesor):
Preparación de trabajos: Estudios previos: búsqueda, lectura y trabajo de documentación. (Búsqueda de información para realizar las exposiciones orales/ trabajo escrito.
Estudio de caso / foro de discusión: Planteamiento de un caso donde se debe dar respuesta a la situación planteada.
Pruebas de evaluación:
- Exposiciones orales: (10)
De carácter obligatorio es la realización de una exposición oral en el curso.
- Participación en clase: (20%)
Se valorará la participación en las diversas actividades didácticas propuestas en el aula)
- Lectura de un libro (20%)
Al inicio del curso, se informará al estudiante del libro escogido, vinculado con la historia del pueblo judío, que habrá que leer en su domicilio).
- Examen: (50%)
- Bloque I: Tipo test.
Bloque II: Donde se ha de desarrollar una pregunta específica.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BIBLIOGRAFÍA
Historia
--- Encyclopaedia Judaica (1972), 17 vol. Jerusalem. Keter Publishing House.
Alcalá, A. (ed.) (1995). Judíos. Sefarditas. Conversos. La expulsión de 1492 y sus conseciuencias. Valladolid: Ámbito.
Ben – Sasson, H.H. (director). (1991). Historia del pueblo judío, 3 vol. Madrid: Alianza editorial. [Título de la edición inglesa: A History of the Jewish People, Weidenfeld and Nicolson Ltd., 1976. Publicado originalmente en hebreo por Dvir Publishing Company ltd., Tel Aviv, 1969].
Bregman, A. (2002). A History of Israel. New York: Palgrave-Macmillan.
De Lange, N. (1984). Atlas of the Jewish World. Oxford: Equinox.
Dubnow, S. (1977). Manual de la Historia Judía. Buenos Aires: Editorial Sigal.
Johnson, P. (2007). La historia de los judíos. Barcelona: Ediciones B.S.A para el sello Zeta Bolsillo. [Título original: A History of the Jews, publicado en 1987].
Josefo, F. (1997 [s. II]). Antigüedades Judías, 2 vol. Torrejón de Ardoz (Madrid): Ediciones Akal.
Sachar, H. (1998). A History of Israel from the Rise of Zionism to Our Time, 2ª edición. New York: Alfred A. Knopf.
Suárez Fernández, L. (2005). Los judíos, 4º edición. Barcelona: Ariel.
Cultura
Cohn, Haim H (1996). Los derechos humanos en la Biblia y el Talmud. Barcelona: Riopiedras Ediciones. [Publicado originariamente por MOD books, Tel Aviv y traducido por A.S.B.].
De Vries, S. Ph. (2001). Ritos y símbolos judíos. Madrid: Caparrós Editores, Colección Menoráh, 2001 [Título original: Jüdische Riten und Symbol. Traducción de Jaime Mestre].
Díaz-Mas, P. (2006): Los sefardíes. Historia, lengua y cultura, 4ª edición. Barcelona: Ríopiedras.
Eisen, A. M. (1998). Rethinking Modern Judaism: Ritual, Commandment, Community. The University of Chicago Press.
Kolatch, A. J. (1996). El Libro del por qué en el duelo judío. Jerusalem: Reencuentro L.B. Editorial [Título del original inglés: The Jewish Mourner’s Book of Why].
Macías, U. e Izquierdo Benito, R. (2010). La mesa puesta: Leyes, costumbres y recetas judías. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha.
Macías, U. e Izquierdo Benito, R. (coords.) (2005). El judaísmo, uno y diverso. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha
Macías Kapón. U. (2003): La cocina judía: Leyes, costumbres... y algunas recetas sefardíes. S/L: Red de juderías de España
Mihalovici. I. (2000). Fiestas y prácticas judías en el Talmud y en la Tradición. Barcelona: Riopiedras Ediciones.
Molho, M. (1950). Usos y costumbres de los sefardíes de Salónica. Madrid-Barcelona, CSIC, Instituto Arias Montano, 1950. [Traducido del francés por F. Pérez Castro].
Newman, J. y Siván. G. (1983).: Judaísmo A-Z (traducción de la obra inglesa). Jerusalem: Organización Sionista Mundial.
Riaño, A, y Hassán, I. M. (2008). Sefardíes: Literatura y lengua de una nación dispersa. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha.
Literatura
Arendt, H. (2013 [1963]). Eichman en Jerusalén. Barcelona: Debolsillo.
Ben Israel, M. (1987 [1650]. Esperanza de Israel. Madrid: Hiperion. (Introducción, edición y notas de Henry Mechulan y Gérard Nahon).
Da Costa. (1985. [c. 1640]). Espejo de una vida ejemplar (Exemplar humanae vitae). Madrid: Hiperion. (Edición crítica de Gabriel de Albiac).
De Waal, E. (2012). La libre con ojos de ámbar. Una herencia oculta. Barcelona: Acantilado.
Frank, A. (2018 [1942-1944]). El diario de Ana Frank. Barcelona. Debolsillo.
Feldman, D. (2020). Unorthodox. Mi verdadera historia. Barcelona: Penguin Ramdom House. (Traducción de Laura Manero Jiménez y Laura Martínez)
Herzl, T. (2016 [1902]. Nueva y vieja patria. (Altneuland). Jerusalem: Organización Sionista Mundial.
Hitler, A. (2016 [1927]). Mi lucha. Madrid: Jusego.
Lutero, M. (2008 [1543]). Degli ebrei e delle loro menzogne. Torino: Einaudi.
(Traducción al italiano de Adelisa Malena).
Oz. A. (2002). Contra el fanatismo. Madrid: Siruela.
Wagner, R. (2013[1850]). El judaísmo en la música. Paracuellos del Jarama (Madrid): Hermida Editores. (Traducción del alemana a cargo de Rosa Sala Rose)
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
www.rae.es
https://bibliotecas.usal.es/
www.sefarad.revistas.csic.es
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Evaluación:
Con el objeto de comprobar la asimilación de unos conocimientos básicos relacionados con la materia, se valorarán todos estos aspectos:
1. Exposición (20 %):
Los alumnos han de realizar una presentación de aproximadamente 20 minutos sobre uno de estos temas propuestos:
A: El proceso de la vida en el judaísmo, es decir, algunos de estos aspectos:
- El sexo de los nacidos: circuncisión y fadas.
- La mayoría de edad religiosa en el judaísmo.
- Matrimonio y divorcio.
- Enfermedad y muerte.
B: Una de las fiestas del calendario judío He aquí las más importantes:
A. Roš ha-šanah ...................................... E. Purim......................................
B. Yom kippur......................................... F. Pesaḥ.......................................
C. Sukkot ................................................. G. Šabu‘ot....................................
D. Ḥanukkah............................................. H. Šabbat.....................................
En este apartado, se tendrán en cuenta múltiples factores, entre ellos:
1. Información sobre el origen de la fiesta, así como su etimología.
2. Antecedentes históricos.
3. Apoyo literario (mediante textos bíblicos, talmúdicos, midrásicos...).
4. Usos y costumbres habituales.
5. Frases y expresiones propias.
6. Claridad expositiva.
7. Análisis crítico.
8. Método de transliteración de términos hebreos junto a vocablos originales, realizado conforme a las normas de la revista Sefarad (ver abajo).
9. Uso de material complementario: power point, música, fotos.
2. Participación (10 %):
A lo largo del curso se propondrán diversas lecturas y se realizarán diferentes actividades didácticas en las que se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes.
3. Lectura obligatoria de un texto escogido. (10%)
4. Examen final (50 %):
Abarcará toda la materia recogida en el programa, a objeto de comprobar los conocimientos adquiridos.
Sistemas de evaluación.
- Comentarios sobre las exposiciones y evaluación de las mismas por los alumnos.
- Notas de la participación en clase.
- Calificaciones de exámenes.
Recomendaciones para la evaluación.
-Obligatoriedad de entrevistarse con el docente en tutoría para guiar al alumno sobre las exposiciones orales.
-Animarse a participar en las actividades propuestas.
-Estudiar a lo largo del curso a fin de garantizar el éxito final.