Guías Académicas

LITERATURA ESPAÑOLA

LITERATURA ESPAÑOLA

GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 02-07-25 9:54)
Código
108112
Plan
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo cuatrimestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Filología Moderna
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

http://literatura.usal.es/

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
Grupo/s
1
Centro
-
Departamento
-
Área
-
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
-
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

–Capacidad de lectura en español que permita la comprensión y análisis de textos poéticos, narrativos y teatrales.

–Todos los alumnos cuya lengua materna no sea el español necesitan un dominio lingüístico y cultural equivalente al de un nativo para superar la asignatura.

–Aprendizaje de técnicas de análisis y localización de tradiciones y tópicos literarios.

3. Objetivos

El curso constituye una introducción panorámica a la literatura española a partir de una selección de textos literarios representativos de diferentes períodos. La docente ha escogido fragmentos y textos íntegros que los estudiantes deben leer a medida que se desarrollen las sesiones magistrales. Los diferentes períodos de la historia de la literatura española se explicarán en orden cronológico, desde la Edad Media hasta el siglo XX, atendiendo a aspectos del fenómeno literario como las cuestiones formales, lingüísticas o genéricas. Se espera que al final del curso el estudiante tenga un panorama histórico claro de la literatura española y que, además, haya desarrollado competencias importantes como la expresión oral y escrita, la capacidad interpretativa de textos literarios y el razonamiento crítico.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

–Conocimientos generales del campo de estudio (CG 1)

–Capacidad de análisis y de síntesis (CG 2)

–Capacidad de gestionar la información recibida (CG 3)

–Manejo instrumental de las fuentes de información (CG 4)

–Dominio de la comunicación oral y escrita para la transmisión de conocimientos a públicos tanto generales como especializados (CG S)

–Capacidad de trabajo disciplinar o interdisciplinar, en equipo o autónomamente (CG 6)

–Capacidad crítica y reflexiva de carácter humanístico (CG 7)

Específicas | Habilidades.

–Comentario y explicación de los textos literarios objeto de estudio desde un punto de vista filológico (CE 1)

–Aplicación de los conocimientos de la teoría literaria a los textos, teniendo en cuenta su contexto en cada caso, para elaborar juicios críticos sobre nuevos textos literarios (CE 2)

–Análisis de los textos teniendo en cuenta la interrelación de géneros (CE 3)

–Valoración de nuevos textos literarios de las diferentes épocas (CE 4)

–Dominio de los instrumentos de investigación bibliográfica básica y las principales herramientas y recursos informáticos aplicados a la investigación (bases de datos, consultas a bibliotecas y recopilación de datos por Internet) para llevar a cabo una investigación bibliográfica de temas literarios (CE 5)

–Gestión de la bibliografía y la información recogida para analizarla e interpretarla de manera crítica y conocer su alcance científico, tanto desde el punto de vista formal, como desde el punto de vista del aprovechamiento de su contenido (CE 6)

–Relación de los autores y los movimientos de la literatura hispánica con las tradiciones europeas desde la Edad Media hasta la actualidad (CE 7)

Transversales | Competencias.

–Capacitar a los estudiantes en el dominio de las herramientas metodológicas al uso en el ámbito de la investigación literaria, así como en los recursos -bibliográficos y tecnológicos- que facilitarán la permanente actualización investigadora (CT 1).

5. Contenidos

Teoría.

Nota: los temas y las lecturas son orientativos. Durante las sesiones puede haber modificaciones en el programa.

1. Edad Media. La cultura entre la oralidad y la escritura. Poesía tradicional. Poesía juglaresca. Poesía clerical. Prosa didáctica. Ficción sentimental.

2. Renacimiento. Humanismo y erasmismo. La renovación en la lírica. Los géneros de la prosa renacentista. El inicio de la novela picaresca. El teatro prelopista.

3. Barroco. Imperio, decadencia, melancolía, desengaño. La lírica. Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. El teatro. Lope de Vega y Calderón de la Barca. La prosa. Miguel de Cervantes y María de Zayas.

4. Siglo XVIII. La literatura en relación con el pensamiento ilustrado. Razón y sentimiento. El teatro neoclásico. Leandro Fernández de Moratín. La prosa. José Cadalso.

5. Siglo XIX. El Romanticismo. José de Espronceda. Gustavo Adolfo Bécquer. El realismo. El naturalismo. Benito Pérez Galdós. Emilia Pardo Bazán. Clarín.

6. Siglo XX. Crisis y desencanto. Modernismo. Generación del 98. Vanguardias. Generación del 27. La posguerra. Evolución de la literatura española durante el siglo XX.

7. Siglo XXI. Fragmentariedad. Multiplicidad. Literatura y mundo digital. Hibridismo. Interconexión global.

6. Metodologías Docentes

El docente se encargará de las sesiones magistrales. Para el correcto desarrollo del curso, los estudiantes deberán tener leídos los textos de lectura obligatoria antes del desarrollo de las sesiones. Así mismo, esta lectura previa les permitirá realizar los ejercicios de evaluación continua. Para aprobar el examen final es indispensable haber leído todos los textos de lectura obligatoria.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Alarcos Llorach, Emilio, et al., El comentario de textos, Madrid, Castalia, 1973.

Albaladejo, Tomás, Retórica, Madrid, Síntesis, 1989.

Albornoz, Aurora de, et al., El comentario de textos, 2. De Galdós a García Márquez, Madrid, Castalia, 1974.

Alonso de Santos, José Luis, Manual de teoría y práctica teatral, Madrid, Castalia, 2007.

Alvar, Carlos, José-Carlos Mainer y Rosa Navarro, Breve historia de la literatura española, Madrid, Alianza, 1997.

Alvar, Carlos, y José Manuel Lucía Megías, Diccionario filológico de literatura medieval española. Textos y transmisión, Madrid, Castalia, 2002.

Alvar, Manuel, et al., El comentario de textos, 4. La poesía medieval, Madrid, Castalia, 1984.

Amorós, Andrés, Introducción a la literatura, Madrid, Castalia, 1979.

Amorós, Andrés, et al., El comentario de textos, 3. La novela realista, Madrid, Castalia, 1982.

Amorós, Andrés, et al., Antología comentada de la literatura española, Madrid, Castalia, 1999-2012, 5 vols.

Arellano Ayuso, Ignacio, Comentarios a la poesía satírico burlesca de Quevedo, Madrid, Arco/Libros, 1998.

Ariza Viguera, Manuel, El comentario filológico de textos, Madrid, Arco/Libros, 2016.

Ariza Viguera, Manuel, Joaquín Garrido Medina y Gregorio Torres Nebrera, Comentario lingüístico y literario de textos españoles, Madrid, Alhambra, 1981.

Blanco, Mercedes, Introducción al comentario de la poesía amorosa de Quevedo, Madrid, Arco/Libros, 1998.

Canavaggio, Jean (dir.), Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1994-1995, 6 vols.

Cano, Rafael, Introducción al análisis filológico, Madrid, Castalia, 2000.

Casa, Frank P., Luciano García Lorenzo y Germán Vega García-Luengos (dirs.), Diccionario de la comedia del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 2002.

Díez Borque, José María, El comentario de textos literarios. Método y práctica, Madrid, Playor, 1985.

Díez Borque, José María (coord.), Métodos de estudio de la obra literaria, Madrid, Taurus, 1985.

Domínguez Caparrós, José, Métrica española, Madrid, Síntesis, 1993.

Domínguez Caparrós, José, Diccionario de métrica española, Madrid, Alianza Editorial, 1999.

Echenique Elizondo, María Teresa, et al., El análisis textual. Comentario filológico, literario, lingüístico, sociolingüístico y crítico, Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1997.

Escartín Gual, Montserrat, Diccionario de símbolos literarios, Barcelona, PPU, 1996.

Estébanez Calderón, Demetrio, Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza, 1996.

García Barrientos, José Luis, Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001.

García de la Concha, Víctor (dir.), Historia de la literatura española, Madrid, Espasa-Calpe, 1995-1998.

García de la Concha, Víctor, Grandes páginas de la literatura española, Barcelona, Espasa, 2023.

Gómez Redondo, Fernando, El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, Edaf, 1994.

Gómez Redondo, Fernando (coord.), Historia de la métrica medieval castellana, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2016.

Gómez Redondo, Fernando, Manual de Crítica Literaria contemporánea, Barcelona, Castalia, 2019.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador, Comentario pragmático de textos literarios, Madrid, Arco/Libros, 2000.

Guillén, Claudio, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura Comparada (Ayer y hoy). Barcelona, Tusquets, 2005.

Huerta Calvo, Javier (dir.), Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003, 2 vols.

Lapesa, Rafael, Introducción a los estudios literarios, Madrid, Cátedra, 1979.

Lázaro Carreter, Fernando, y Evaristo Correa Calderón, Cómo se comenta un texto literario, Madrid, Cátedra, 2004.

Luján Atienza, Ángel L., Cómo se comenta un poema, Madrid, Síntesis, 2007.

Mainer, José-Carlos (dir.), Historia de la literatura española, Barcelona, Crítica, 2010-2013, 9 vols.

Mainer, José-Carlos, Historia mínima de la literatura española. Del “Cantar de Mio Cid” al siglo XXI: todos los autores, todas las obras, todas las corrientes, todos los títulos, Madrid-México, Turner-Colegio de México, 2014.

Marchese, Angelo, y Joaquín Forradellas, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel, 2013.

Miguel Martínez, Emilio de, A, ante, bajo, cabe, con La Celestina, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2016.

Navarro, Rosa, La mirada al texto. Comentario de textos literarios, Barcelona, Ariel, 2017.

Navarro Tomás, Tomás, Métrica española, Barcelona, Labor, 1983.

Pedraza Jiménez, Felipe B., y Milagros Rodríguez Cáceres, Manual de literatura española, Pamplona, Cénlit, 1981-2005, 16 vols.

Pedraza Jiménez, Felipe B., y Milagros Rodríguez Cáceres, Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 2012.

Prieto de Paula, Ángel L., y Mar Langa Pizarro, Manual de Literatura Española actual, Madrid, Castalia, 2007.

Puebla Ortega, Jorge, Los géneros literarios. Claves para entender la literatura, Madrid, Playor, 1996.

Pulido Rosa, Isabel, Repertorio de imágenes literarias, Salamanca, Almar, 2004.

Rico, Francisco (dir.), Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1980-2000, 9 vols. y suplementos.

Rico, Francisco, Breve biblioteca de autores españoles, Barcelona, Seix Barral, 1990.

Riquer, Martín de, y José María Valverde, Historia de la Literatura universal con textos antológicos y resúmenes argumentales, Barcelona, Planeta, 1984-1986, 10 vols.

Rodríguez Cacho, Lina, Manual de Historia de la Literatura española, Barcelona, Castalia, 2016-2017, 2 vols.

Ruiz Casanova, José Francisco, Manual de principios elementales para el estudio de la literatura española, Madrid, Cátedra, 2013.

Ruiz Pérez, Pedro, Manual de estudios literarios de los siglos de oro, Madrid, Castalia, 2003.

Segre, Cesare, Principios de análisis del texto literario, Barcelona, Crítica, 1985.

Senabre, Ricardo, El lector desprevenido, Oviedo, Ediciones Nobel, 2015.

Varela Merino, Elena, Pablo Moíño Sánchez y Pablo Jauralde Pou, Manual de Métrica Española, Madrid, Castalia, 2005.

Vega, María José, y Neus Carbonell, La literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos, 1998.

Villanueva, Darío, El comentario de textos narrativos: la novela, Gijón, Júcar, 1995.

Ynduráin, Domingo, Introducción a la metodología literaria, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1979.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

–Examen. El examen consistirá en una serie de preguntas de síntesis sobre los temas estudiados en clase y en un comentario de texto sobre las lecturas obligatorias. Para aprobar el examen satisfactoriamente el estudiante debe 1) expresarse por escrito correctamente según las pautas y las convenciones del español académico; 2) demostrar que se conocen los contenidos del curso y las lecturas, y 3) evidenciar sus competencias para analizar, argumentar y razonar (conectar los fragmentos del texto de forma coherente, poder explicar por qué se defienden unas ideas y no otras, etc.). Se espera que el estudiante sepa responder con pertinencia a aquello por lo que se pregunta.

–Control de lectura. Se realizará uno o dos controles de lectura a lo largo del curso.

–Asistencia y participación. A lo largo del curso el profesor realizará algunos ejercicios sobre las lecturas.

Sistemas de evaluación.

La asignatura se evalúa atendiendo a un examen, el control o los controles de lectura y la asistencia y la participación en las clases.

Recomendaciones para la evaluación.

Es de gran importancia la asistencia a las clases. En estas se abordarán contenidos y lecturas que serán de utilidad para profundizar en las claves de la asignatura.