Guías Académicas

TEXTOS GRIEGOS IV

TEXTOS GRIEGOS IV

GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 15-05-25 13:40)
Código
102441
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
FILOLOGÍA GRIEGA
Departamento
Filología Clásica e Indoeuropeo
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Julián Victor Méndez Dosuna
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Clásica e Indoeuropeo
Área
Filología Griega
Despacho
Palacio de Anaya 110
Horario de tutorías
CITA PREVIA
URL Web
https://usal.academia.edu/Juli%C3%A1nV%C3%ADctorM%C3%A9ndezDosuna https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56600/detalle
E-mail
mendo@usal.es
Teléfono
1734
Profesor/Profesora
Óscar Prieto Domínguez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Clásica e Indoeuropeo
Área
Filología Griega
Despacho
401 del Palacio de Anaya
Horario de tutorías
CITA PREVIA
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57193/detalle
E-mail
praxo@usal.es
Teléfono
923 294400. Ext.: 6171

2. Recomendaciones previas

Es imprescindible un conocimiento avanzado de la lengua griega con dominio absoluto de la morfología del ático clásico.

3. Objetivos

Completar el aprendizaje del griego clásico en el dominio de la morfología y reforzar el conocimiento de las estructuras sintácticas  y la adquisición del léxico.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Tener un conocimiento sólido de la lengua griega y comprenderla como producto cultural.

Específicas | Habilidades.

Analizar y comentar los textos de la comedia griega en su contexto histórico, cultural y literario.

Transversales | Competencias.

Relacionar los textos de la comedia griega con las otras materias del grado y con la realidad actual.

5. Contenidos

Teoría.

  1. TEÓRICOS

    1. Circunstancias históricas de la Comedia Antigua.

    2. Los concursos de comedia en Atenas.

    3. La obra de Aristófanes.

    4. Características de la comedia aristofánica.

    5. La lengua de Aristófanes.

    6. La transmisión de las comedias de Aristófanes.

Práctica.

PRÁCTICOS
1. Lectura de Pluto de Aristófanes.

6. Metodologías Docentes

  • Actividades introductorias dirigidas por el profesor (clase magistral).
  • Actividades teóricas dirigidas por el profesor (clase magistral)
  • Actividades prácticas en el aula guiadas por el profesor: análisis filológico y traducción de textos de Pluto de Aristófanes (formato de seminario)
  • Tutorías
  • Acceso a material elaborado o seleccionado por el profesor a través de la plataforma Studium.
  • Actividades prácticas autónomas: lectura global de Pluto.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Textos y traducciones

A. H. Sommerstein, The Comedies of Aristophanes, vol. 3: Wealth. Warminster, 2001.

N. G. Wilson, Aristophanis fabulae II. Oxford (OCT), 2007.

N. G. Wilson, Aristophanea. Studies on the Text of Aristophanes. Oxford, 2007.

L. Gil, Aristófanes. Comedias III. Madrid, 2013.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Otras referencias bibliográficas

G. W. Dobrov (ed.), Brill’s Companion to the Study of Greek Comedy. Leiden, 2010.

K. J. Dover, Aristophanic Comedy. Londres, 1972.

M. C. Farmer, J. B. Lefkowitz, A Companion to Aristophanes, Hoboken, New Jersey, 2024.

J. Henderson, The Maculate Muse (2ª ed.). Nueva York / Oxford, 1991.

A. López Eire, La lengua coloquial de la comedia aristofánica. Murcia, 1996.

D. M. MacDowell, Aristophanes and Athens. Oxford, 1995.

M. Revermann (ed.), The Cambridge Companion to Greek Comedy. Cambridge, 2014.

J. Robson, Aristophanes. An Introduction. Londres, 2009.

G. M. Sifakis, «The structure of Aristophanic comedy», JHS 112 (1992), 123-142.

A. Willi (ed.), The Language of Greek Comedy. Nueva York / Oxford, 2002.

A. Willi, The Languages of Aristophanes. Aspects of Linguistic Variation in Classical Attic Greek. Oxford, 2003.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Criterios de evaluación:

El examen final está orientado a evaluar de forma objetiva el grado de adquisición de competencias en la comprensión y análisis filológico y literario de los textos de Aristófanes (70% de la calificación), pero se tomará en cuenta la regularidad en la asistencia y la evolución a través de las intervenciones de los estudiantes en clase (30%).

 

Sistemas de evaluación.

Sistemas de evaluación:

La prueba final constará de tres partes:

1. Traducción de un pasaje de entre quince y veinte versos de Pluto. Una vez aprobada esta primera prueba, no será necesario repetirla en caso de que no se superen las otras dos.

2. Traducción de un texto de Aristófanes de extensión similar al de la prueba anterior, pero no

visto en clase, ni preparado. No se podrá utilizar el diccionario, pero se proporcionará un glosario con el significado de las palabras menos habituales.

3. Comentario lingüístico, métrico, filológico y literario de dicho texto. En la medida de lo posible, se formularán preguntas de carácter específico.

La nota del examen final se corresponderá con la media aritmética de la calificación obtenida en

cada una de las tres partes. Una nota inferior a 3 puntos en cualquiera de las tres pruebas no

podrá ser compensada por las calificaciones obtenidas en las otras y, por lo tanto, la calificación

será de suspenso. En este caso tampoco contará la calificación obtenida mediante evaluación continuada.

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:

El trabajo de los estudiantes debe ser continuado y sostenido en el tiempo: sesiones breves, pero constantes y regulares. Es importante complementar las explicaciones de clase con la lectura de la bibliografía recomendada. Para la recuperación deberá prestarse especial atención a aquellas áreas que se hayan revelado más débiles en la prueba final.