PENSAMIENTO GEOGRÁFICO
Grado en Geografía PLAN 2015
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 16-06-25 9:47)- Código
- 107629
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEOGRAFÍA FÍSICA
- Departamento
- Geografía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Aaron Moisés Santana Cordero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfico Regional
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Martes: de 9:00 h a 10:00 h, y de 12:00 h a 14:00 h; Jueves: de 11:00 h a 14:00 h. (concertar cita previamente enviando un email al profesor)
- URL Web
- -
- aaron.santana@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Las exigencias de los cursos ya superados para poder abordar una reflexión global de la evolución del pensamiento geográfico.
3. Objetivos
Comprender los marcos fundamentales del pensamiento geográfico.
Analizar la evolución de las ideas geográficas a lo largo de las distintas etapas y cómo ha evolucionado la forma de entender el espacio geográfico.
Estudio de las principales aproximaciones a la geografía y la consolidación del acervo epistemológico, teórico, conceptual y metodológico.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Identificar los marcos fundamentales del pensamiento geográfico (C3).
Analizar la evolución de las ideas geográficas en los diferentes contextos y épocas. (C4).
Insertar la producción de la geografía en las corrientes científicas. (C5)
Conocer la importancia epistemológica del estudio del pensamiento geográfico. (CE1).
Comprender la interdisciplinariedad de la reflexión teórica entre las tres áreas de conocimiento de la geografía, regional, física y humana (CE2).
Conocer los modelos teóricos y los paradigmas de la evolución de las ideas geográficas (CE6).
Analizar de forma comparada las diversas situaciones de la geografía en España y en otros países (CE7)
Transversales | Competencias.
Capacidad para estudiar de forma crítica la bibliografía y la documentación (CT7)
Habilidad para analizar y contextualizar documentos, textos y material gráfico relacionado con los temas estudiados y elaborar la síntesis de los resultados (CT8)
Desarrollo de trabajo autónomo (CT11) en la elaboración de trabajos y presentaciones orales y escritas con rigor científico-
Incorporar la reflexión y el trabajo en grupo como herramienta de aprendizaje del debate científico con espíritu crítico (CT12).
5. Contenidos
Teoría.
1. Filosofía y ciencia: la geografía en la Antigüedad. Edad Media. Renacimiento.
2. La Revolución científica y la geografía: siglos XVI y XVII.
3. La Ilustración. Humboldt y Ritter. La institucionalización de la geografía. Las sociedades geográficas. Ascenso y caída de la geografía regional
4. La ciencia del siglo XX. La geografía del siglo XX. La revolución cuantitativa en geografía. Finales del siglo XX.
5. La geografía en la actualidad. Nuevas geografías y neogeografía. Investigaciones actuales en geografía
Práctica.
Cada tema tendrá una práctica asociada. A lo largo de la asignatura se impartirán tres seminarios temáticos.
6. Metodologías Docentes
Las metodologías para conseguir los objetivos serán de varios tipos:
- Clases teóricas presenciales, en las que se presentarán y expondrán los contenidos de cada tema.
- Clases prácticas presenciales, como complemento de las clases teóricas. En ellas se analizarán y comentarán documentos gráficos y textos sobre los temas.
- Seminarios presenciales con debates en relación con las lecturas y trabajos preparados por el alumnado sobre la bibliografía recomendada.
- Trabajo individual sobre un tema a determinar entre alumno y profesor, tutelado. Exige recopilación de documentación, análisis, presentación oral en las últimas clases del curso y entrega de texto definitivo.
- Tutorías para consultas y seguimiento de trabajos individuales (estas deben concertarse con anterioridad enviando un correo electrónico al profesor)
- Los estudiantes deberán realizar, además, un examen sobre los conocimientos adquiridos, tanto teóricos como prácticos, para determinar la adquisición de las capacidades correspondientes.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Arsuaga JL (2022) Vida, la gran historia. Un viaje por el laberinto de la evolución. Barcelona: Destino.
Capel H (2012) Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Una introducción a la Geografía (nueva edición ampliada). Barcelona: ediciones del Serbal.
García Ramón MD, Nogué J, Albet, Abel (1992) La práctica de la geografía en España (1940-1990). Vilassar de Mar: Oikos-Tau.
Gómez Mendoza J, Muñoz J, Ortega N (1994) El pensamiento geográfico. (Estudio interpretativo y antología de textos (de Humboldt a las tendencias radicales)). Madrid: Alianza Universidad.
Lacoste Y (1977) La Geografía: un arma para la guerra. Anagrama.
Ortega Valcárcel J (2000) Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Barcelona: ed. Ariel.
Principe LM (2011) La revolución científica: una breve introducción. Alianza.
Unwin T (1995) El lugar de la geografía. Madrid: ed. Cátedra.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bloch M (2001) Apología para la historia o el oficio de historiador (edición anotada por Étienne Bloch). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Cardoso CFS (2000) Introducción al trabajo de la investigación histórica: conocimiento, método e historia. Barcelona: Crítica.
Kirk GS, Raven JE (1979) Los filósofos presocráticos: historia crítica con selección de textos. Madrid: Gredos.
Kuhn TS (1997) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Examen: 40%
Trabajo de curso: 30%
Seminarios y prácticas: 20%
Asistencia y participación: 10%
Actividades voluntarias (propuestas por el profesor o por el/los alumno/s): pueden contar hasta un 10%
Examen: constará de preguntas tipo test, preguntas de desarrollo medio y preguntas de desarrollo largo. Para computar la nota del examen en la nota final, la nota de este deberá de ser, como mínimo, de 4 puntos.
En las prácticas, el trabajo de curso y las intervenciones en foros relacionadas con los seminarios se valorará tanto la expresión escrita como el contenido. Respecto a la primera, se puntuará cada ejercicio según los siguientes criterios: falta de ortografía, entrega en formato incorrecto o fuera de plazo (resta 1 punto, cada uno de estos ítems), error tipográfico y de expresión (resta 0,5 puntos, cada error). Otros errores no contemplados anteriormente podrán ser penalizados.
Seminarios: se desarrollarán en el aula con una sesión magistral seguida de debate en el aula y/o mediante intervención en un foro habilitado en Studium a tal efecto.
Prácticas: cada tema tendrá su correspondiente práctica. Las horas prácticas (clases de 2 horas) en el aula se utilizarán para desarrollar las diferentes tareas que se planteen, con presencia del profesor en la misma con el objetivo de resolver las dudas que hubieran.
Sistemas de evaluación.
Examen
Trabajo de curso
Prácticas
Asistencia
Actividades voluntarias
Recomendaciones para la evaluación.
Para poder seguir y realizar las prácticas se requiere su asistencia.
Tanto para la convocatoria ordinaria como para la de recuperación, es recomendable estudiar