INTRODUCCIÓN A LA POESÍA ESPAÑOLA
GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 15-05-25 11:10)- Código
- 103497
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 1º y 2º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jimena Gamba Corradine
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- Palacio de Anaya, 219
- Horario de tutorías
- CONSULTAR WEB. SE RECOMIENDA CITA PREVIA POR CORREO ELECTRÓNICO
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157385/
- jimenagamba@usal.es
- Teléfono
- 923 294400 / 6187
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Las de acceso al título. Además, se requiere alta capacidad de lectura y escritura en español (se exige nivel C1) que permita la comprensión y análisis de textos poéticos. Esta recomendación se hace especialmente necesaria para los alumnos de habla nativa no española. |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
Asignaturas de literatura del curso correspondiente. |
Asignaturas que son continuación |
Asignaturas de literatura centradas en poesía. |
3. Objetivos
- Adquirir herramientas teóricas básicas (métrica, formas poéticas fijas, tipo de poesía, etc.) para el análisis de un corpus de poesía española.
- Obtener los conocimientos históricos fundamentales para comprender el cambio y la evolución del género poético en la literatura española.
- Adquirir competencias esenciales para comentar un poema.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Conocimientos generales del campo de estudio (CG 1)
Capacidad de análisis y de síntesis (CG 2)
Capacidad de gestionar la información recibida (CG 3)
Manejo instrumental de las fuentes de información (CG 4)
Dominio de la comunicación oral y escrita para la transmisión de conocimientos a públicos tanto generales como especializados (CG 5)
Capacidad de trabajo disciplinar o interdisciplinar, en equipo o autónomamente (CG 6)
Capacidad crítica y reflexiva de carácter humanístico (CG 7)
Específicas | Habilidades.
Desarrollo de la competencia lectora de textos poéticos.
Conocimiento de algunos estilos y movimientos poéticos fundamentales de la literatura española.
Conocimiento de los contextos históricos, sociales y culturales de los textos poéticos más significativos de la literatura española.
Conocimiento de algunos autores y textos fundamentales de la poesía española.
Manejo de las fuentes secundarias de la investigación literaria.
Desarrollo de la capacidad hermenéutica ante textos poéticos.
Construir argumentos sobre temas de poesía española y comunicarlos por escrito y oralmente.
Transversales | Competencias.
Desarrollo de una capacidad analítica que abarque la realidad (social, histórica, intelectual) de la escritura y labor artística.
Desarrollo de la capacidad del aprendizaje autónomo atendiendo al principio del discente como protagonista de su proceso formativo.
Desarrollo de la capacidad autocrítica y del juicio de valor fundamentado.
Dotar al discente de la capacidad para utilizar, con transparencia y corrección académicas, la expresión oral y escrita.
5. Contenidos
Teoría.
El curso constituye una introducción a la poesía española desde un enfoque teórico e histórico. La primera aproximación, la teórica, atenderá a aspectos como los tipos de poesía (lírica, narrativa y dramática), los subgéneros poéticos (elegía, égloga, epístola, sátira, etc.), las formas poéticas (el soneto, el romance, la sextina, etc.) y la métrica. La segunda aproximación, la histórica, se centrará en una presentación cronológica de la lírica española, desde sus manifestaciones más tempranas en la Edad Media hasta ejemplos del siglo XXI. Aunque la mayoría de las poesías estudiadas en clase proceden del ámbito ibérico español, para trabajar ciertos movimientos poéticos –como el modernismo o las vanguardias– se utilizarán algunos ejemplos de poesía hispanoamericana.
- ¿Qué es la poesía? Especificidad del lenguaje poético - poesía lírica, narrativa y dramática - el yo lírico - subgéneros poéticos – formas poéticas (ejemplos clásicos y modernos).
- Métrica fundamental: sílabas métricas – rima - tipos de versos – tipos de estrofa – el verso blanco y verso el libre - el poema en prosa.
- Recursos literarios: recursos conceptuales (metáfora, metonimia, hipérboles, etc.) y recursos sonoros (aliteración, anáfora, paralelismo, etc.).
- La poesía medieval española: de los orígenes hasta el siglo XV.
- La poesía del Siglo de Oro: la revolución poética italianizante del Renacimiento – El conceptismo, el gongorismo y la poesía metafísica del Barroco.
- Poesía de los siglos XVIII y XIX: el Neoclasicismo y la Ilustración - el Romanticismo, el Modernismo.
- Poesía del siglo XX: Vanguardias y generación del 27 - la poesía después de la Guerra Civil.
- Movimientos poéticos a partir de 1980.
6. Metodologías Docentes
Las primeras sesiones del curso estarán centradas especialmente en aspectos teóricos sobre la poesía. Estos se ejemplificarán sumariamente en varios de los poemas recogidos en el dossier de lectura obligatoria con el que se trabajará a lo largo del curso. En esta primera parte, las sesiones serán principalmente magistrales, con el fin de ofrecer a los estudiantes las herramientas necesarias para que puedan realizar ellos un análisis autónomo de los poemas estudiados en el curso, así como un comentario de texto adecuado. A continuación, se desarrollará un enfoque de lectura y análisis de poesía, siguiendo una perspectiva cronológica. Además de algunas sesiones magistrales, se espera en esta parte del curso la contribución activa de los estudiantes en el examen de los poemas recogidos en el dossier.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Alonso, Dámaso, Poesía española: ensayo de métodos y límites estilísticos: Garcilaso, Fray Luis De León, San Juan de la Cruz, Góngora, Lope de Vega, Quevedo, Madrid, Gredos, 1976.
Ansón, Antonio, y Javier del Prado, Cómo leer un poema: estudios interdisciplinares: poesía, prosa, pintura, foto, cine, música, talleres, Web, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006.
Baehr, Rudolf, Klaus Wagner, y Francisco López Estrada, Manual de versificación española, Madrid, Gredos, 1970.
Bousoño, Carlos, Teoría de la expresión poética, 6ª ed., Madrid, Editorial Gredos, 1985.
Díez Rodríguez, Miguel, y María Paz Díez Taboada, Antología comentada de la poesía lírica española, Madrid, Cátedra, 2005.
Domínguez Caparrós, José, Diccionario de métrica española, 2ª ed., Madrid, Alianza, 2001.
Eagleton, Terry, y Mario Jurado, Cómo leer un poema, Madrid, Akal, 2010.
Friedrich, Hugo, La estructura de la lírica moderna: de Baudelaire hasta nuestros días, Barcelona, Seix Barral, 1974.
García Montero, Luis, El sexto día: historia íntima de la poesía española, Madrid, Debate, 2000.
García, Ariadna G., Antología de la poesía española (1939-1975), Madrid, Akal, 2006.
Gullón, Germán, y Fernando Cabo Aseguinolaza, Teoría del poema, la enunciación lírica, Amsterdam, Rodopi, 1998.
Jakobson, Roman, “¿Qué es poesía?”, La Universidad (Universidad del Salvador), 1975, págs. 25-30.
Jauralde Pou, Pablo, y Mercedes Sánchez Sánchez, Antología de la poesía española del Siglo de Oro: (siglos xvi-xvii), Madrid, Espasa, 2003.
Jiménez Arribas, Carlos, “Estudios sobre el poema en prosa”, Signa, 14 (2005), págs. 125–144.
Jiménez, José Olivio, Antología crítica de la poesía modernista hispanoamericana, 4ª ed., Madrid, Hiperión, 1994.
Lázaro Carreter, Fernando, Estudios de poética: (la obra en sí), 2ª ed., Madrid, Taurus, 1985.
Navarro Durán, Rosa, Cómo leer un poema, Barcelona, Ariel, 1998.
Prieto, Antonio, La poesía española del siglo xvi, Madrid, Cátedra, 1984.
Rico, Francisco, José María Micó, Miguel Requena Marco Requena, Guillermo Serés, y A. D. Deyermond, La poesía española: antología comentada, Barcelona, Círculo de Lectores, 1991, 3 vols.
Salinas, Pedro, Víctor García de la Concha, y J. L. Bernal., Antología comentada de la generación del 27, 3ª ed., Madrid, Espasa-Calpe, 2001.
Sánchez García, Remedios, Así que pasen treinta años: historia interna de la poesía española contemporánea (1950-2017), Madrid, Akal, 2019.
Sánchez García, Remedios, y Manuel Gahete, La palabra silenciada: voces de mujer en la poesía española contemporánea (1950-2015), Valencia, Tirant humanidades, 2017.
Varela Merino, Elena, Pablo Moíño Sánchez, y Pablo Jauralde Pou, Manual de métrica española, Madrid: Castalia, 2005.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionarán lecturas teóricas recomendadas específicas relativas a las cuestiones fundamentales de los temas abordados.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales |
La evaluación de esta asignatura se centra en un sistema que combina evaluación continua y examen final. Se recomienda trabajar tanto sobre los aspectos teóricos y formales vistos durante el curso como la lectura atenta de los poemas seleccionados de forma progresiva durante el curso y entregar todas las tareas. |
Criterios de evaluación |
- Conocer los contenidos de la materia y demostrar la capacidad de análisis necesario. - Reconocer los rasgos característicos de los textos, así como del periodo en el que se encuadran. - Capacidad de expresarse de manera oral y escrita con madurez y corrección. |
Sistemas de evaluación.
Instrumentos de evaluación |
-Examen (60%): Se realizará un examen al final del curso que conste de una parte teórica y de uno o dos comentarios de los textos poéticos del dossier.
-Evaluación continua (30%): A lo largo del curso los estudiantes realizarán diferentes comentarios (escritos y orales) de los poemas del dossier. De estos comentarios saldrá el porcentaje correspondiente a la nota de evaluación continua.
-Participación (10%): Se puntuará la asistencia regular a clase, así como la participación espontánea de los estudiantes en el análisis de los textos poéticos.
NOTA: el plagio, la falsa autoría o acciones similares que conllevan deshonestidad académica, en cualquiera de sus formas, en cualquiera de las actividades o pruebas, supondrá el suspenso directo de la materia. En todos los casos se informará de la situación a los organismos y comisiones correspondientes para que pueda procederse con las medidas adicionales que se consideren oportunas.
|
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Aprendizaje por proyectos breves |
Evaluación continua |
30% |
Aprendizaje-diálogo |
Participación |
10% |
Aprendizaje por contenidos |
Examen final |
60% |
|
Total |
100% |
Recomendaciones para la evaluación.
Recomendaciones para la evaluación. |
Estudio y lectura de todos los textos y desarrollo de las estrategias de análisis y lectura crítica. Lectura y estudio de contenidos teóricos. Lectura de fuentes primarias. |
Recomendaciones para la recuperación. |
Asegurarse de conocer las lecturas de la asignatura y los conceptos teóricos fundamentales y aumentar las horas de estudio, tanto en contenidos como en prácticas. |