INTRODUCCIÓN A LA CRÍTICA LITERARIA ITALIANA
GRADO EN ESTUDIOS ITALIANOS
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-07-25 10:45)- Código
- 102734
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ITALIAN
- Área
- FILOLOGÍA ITALIANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Clarissa María Leone
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Italiana
- Despacho
- Hospedería de Anaya
- Horario de tutorías
- Martes de 15:00 a 17:00
Jueves de 16:00 a 20:00
- URL Web
- www.usal.es
- clarissaleone@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Se recomienda un nivel mínimo de conocimiento de la lengua italiana: B1
3. Objetivos
La asignatura tiene como finalidad proporcionar al estudiante una visión introductoria y crítica de la tradición de la crítica literaria en Italia, desde la Edad Media hasta la actualidad, destacando sus principales autores, corrientes teóricas y métodos de análisis literario. El curso busca que el estudiante:
- Comprenda el desarrollo histórico de la crítica literaria italiana.
- Analice críticamente textos críticos y teóricos italianos.
- Adquiera las herramientas conceptuales básicas para la interpretación crítica de textos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
4.1: Competencias Básicas:
- Organización del trabajo y planificación del estudio.
- Capacidad de análisis, de reflexión, de síntesis y de relación.
- Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje. -Capacidad de adquisición de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Desarrollo del sentido crítico.
- Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita.
4.1: Conocimientos:
- Historia de la crítica literaria italiana: autores y corrientes.
- Conceptos fundamentales de la teoría literaria italiana.
- Relación entre crítica, literatura y pensamiento
Específicas | Habilidades.
4.2: Competencias Específicas:
- Conocer las principales etapas de la historia de la crítica literaria italiana.
- Analizar críticamente textos de tradición crítica italiana desde un punto de vista filológico, histórico y estético.
- Identificar los conceptos clave y métodos empleados en la crítica literaria italiana (como mímesis, verosimilitud, estilo, intertextualidad, etc.).
- Relacionar autores y corrientes críticas italianas con contextos europeos y contemporáneos.
- Aplicar conceptos teóricos italianos al análisis de obras literarias.
4.2: Habilidades:
- Lectura y análisis de textos teóricos y críticos en italiano (con apoyo, si es necesario).
- Capacidad de síntesis y exposición oral o escrita de ideas complejas.
- Comparación crítica entre enfoques teóricos italianos y de otras tradiciones.
Transversales | Competencias.
4.3: Competencias Transversales:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Comunicación oral y escrita en lengua materna y en lengua extranjera (especialmente italiano).
- Capacidad de trabajo autónomo y en equipo.
- Razonamiento crítico y argumentación lógica.
- Uso adecuado de recursos digitales y bibliográficos.
4.3: Competencias:
- Capacidad para elaborar juicios críticos fundamentados sobre textos literarios y teóricos.
- Aplicación de métodos italianos de análisis a corpus literarios diversos.
- Integración de conocimiento histórico y teórico en el análisis textual.
- Desarrollo de una sensibilidad crítica hacia el lenguaje, el estilo y los valores culturales de los textos.
5. Contenidos
Teoría.
¿Qué es la crítica literaria? Definiciones, funciones y límites.
Fundamentos de crítica textual e introducción a los estudios de filología italiana.
Análisis crítica y hermenéutica textual desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea (selección de textos).
Crítica contemporánea: semiótica y nuevos enfoques.
Aplicaciones prácticas:
- Lectura crítica guiada de fragmentos teóricos.
- Análisis de una obra literaria italiana desde diferentes enfoques críticos.
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Stussi, A. (2006). Fondamenti di critica testuale. Bologna: Il mulino.
- Calvino, I. (2022). Lezioni Americane. Sei proposte per il prossimo millennio. Milano: Mondadori
- Immagine e memoria. Alvaro e il ritratto come somiglianza tensionale del ‘possibile’ narrativo, in Corrado Alvaro e Cesare Pavese nella Calabria e nel mito, a c. di A. M. Morace e A. Zappia, Soveria Mannelli, Rubbettino, 2006, pp. 69-80.
- Lo sguardo, il pianto e l’altro: R. Barthes e il linguaggio segnico dell’occhio, in Con Roland Barthes alle sorgenti del senso, a c. di A. Ponzio, P. Calafato, S. Petrilli, Roma, Meltemi, 2006, pp. 244- 260.
- Il nulla e l’immagine: sul tempo intraducibile e sulle traduzioni interpretative e immaginative del tempo in Leopardi e Proust, in AA.vv., Comunicazione Interpretazione Traduzione, a c. di S. Petrilli, Milano, Mimesis, 2006, pp. 345-366.
- L’altro, il dissimile, l’eccedente: la narrazione come ‘conflitto interpretativo’ tra autore e personaggio, in Il personaggio: figure della dissolvenza e della permanenza (Atti del convegno scientifico dell’Associazione di Teoria e Storia Comparata della Letteratura- Torino, 14-16 settembre 2006), a c. di C. Lombardi, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2008, pp. 293-313.
- Per una lettura integrale del testo: riflessioni sul linguaggio critico di Mario Marti, in Una vita per la letteratura. A Mario Marti colleghi ed amici per i suoi cento anni, a cura di M. Spedicato e M. Leone, Lecce, Edizioni Grifo, 2014, pp. 17-36.
- La critica come azione ermeneutica di verità 'in dialogo': sull'Umanesimo non identitario di Edward Said, in Paesaggi culturali. Scritti in onore di Giovanni Puglisi, a cura di Salvatore S. Nigro e Paolo Proietti, Palermo, Sellerio, 2018, pp. 336-359
El día de la presentación del curso se ofrecerá una bibliografía comentada y detallada.
Durante el desarrollo del curso se irán ofreciendo referencias bibliográficas pertinentes a los contenidos tratados.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
8.1: Criterios de evaluación:
Examen de los contenidos del temario trabajados en las clases teóricas y prácticas: 60%
Trabajo sobre algún aspecto relacionado con el conjunto del temario: 30%
Participación en las clases teóricas y prácticas: 10%
Sistemas de evaluación.
8.1: Criterios de evaluación:
Examen de los contenidos del temario trabajados en las clases teóricas y prácticas: 60%
Trabajo sobre algún aspecto relacionado con el conjunto del temario: 30%
Participación en las clases teóricas y prácticas: 10%
8.2: Sistemas de evaluación:
La nota final será la suma del trabajo final y el trabajo realizado durante el curso.
También se evaluará la participación en clase.