HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNERO II (SIGLO XX)
Grado en Historia del Arte PLAN 2015
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-06-25 13:53)- Código
- 107813
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Prof. a determinar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Conocimientos elementales sobre el contexto histórico, económico y social del siglo XX.
3. Objetivos
Comprensión de la evolución histórica del arte desde principios del siglo XX hasta la actualidad, interpretando las obras de los autores más significativos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 Desarrollo del espíritu crítico, de la sensibilidad para apreciar los valores estéticos de las obras de arte, y de la capacidad de análisis de las mismas, aprendiendo también a interrogarlas para comprender su relación dinámica con la sociedad que las produce.
CG3 Se reforzarán las capacidades previas de los estudiantes, encaminándolas al desarrollo de argumentaciones claras y de ideas contrastadas, a la identificación de problemas propios de la disciplina, a la búsqueda de soluciones y a la elaboración de síntesis.
CG4 Iniciación al conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica aplicada a nuestro campo. Desarrollar estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, verificación de las mismas, procesos críticos de síntesis, y formulación ordenada de las conclusiones.
CG6 De manera transversal, las materias que se impartirán en el plan de estudios contemplan la iniciación en el uso de nuevas tecnologías como herramienta para el acceso a la información y como medio de difusión relativos al campo de la Historia del Arte.
CG7 Podrán participar en la sociedad, en todo lo relativo a la Historia del Arte, con un bagaje metodológico científico.
CG8 Aprenderán a trabajar de manera autónoma y en equipo, tanto en el interior de su propio campo disciplinar, como en relación con otros. Tomará conciencia de sus habilidades para desarrollar su capacidad de liderazgo y de autocrítica.
Específicas | Habilidades.
CE1 Conocimiento crítico básico y fundamental acerca de las coordenadas espacio-temporales en las que se articula la Historia del Arte, prestando especial atención a la dimensión socio-cultural del hecho artístico.
CE2 Se pretende que los estudiantes consigan un conocimiento y una visión diacrónica generales de la Historia Universal del Arte, engarzada en la Historia y una Geografía generales, a complementar con una perspectiva más cercana que tenga en cuenta las manifestaciones regionales del hecho artístico.
CE5 Conocimiento y manejo riguroso del lenguaje específico y de la terminología propia que se aplica a las diferentes manifestaciones artísticas.
CE13 Conocimiento actualizado de los recursos (bibliográficos y otros) que permiten al estudiante acceder, en cada caso, a la información más importante relativa al campo de estudio, así como a los que le permitan profundizar en aspectos específicos del mismo.
5. Contenidos
Teoría.
I.-PERIODO DE 1905 A 1915 aprox.
ARTES PLÁSTICAS
1.-Nueva generación expresionista: Die Brücke y Der Blaue Reiter (Kandinsky). 2.-Fauvismo (Matisse).
3.-Cubismo (Picasso). Variaciones sobre el cubismo: “Section d´Or” y Orfismo. 4.-Futurismo.
ARQUITECTURA Y URBANISMO
5.-Persistencia del Art-nouveau. 6.-La arquitectura expresionista. 7.-Protorracionalismo
8.-Los proyectos de arquitectura futurista.
II.-PERIODO DE 1920 A 1945 aprox. –Periodo de entreguerras-
ARTES PLÁSTICAS
9.-Dadaísmo (Duchamp), Pintura Metafísica y Surrealismo
10.-Planteamientos expresionistas: los Cuatro azules y la Escuela de París. 11.-Neoplasticismo (Mondrian)
12.-Suprematismo (Malevitch). Constructivismo.
ARQUITECTURA Y URBANISMO
13.-Repercusión del Neoplasticismo en la arquitectura. 14.-La Bauhaus (Walter Gropius y Mies van der Rohe). 15.-Racionalismo (Le Corbusier)
16.-Organicismo (F.L.Wright).
III.-PERIODO DE 1945 A 1975 aprox.
ARTES PLÁSTICAS
21.-Tendencias neorrepresentativas: Nueva Figuración, Pop-art (Warhol), Realismo Crítico-social, Hiperrealismo
22.-Tendencias informalistas y matéricas: Expresionismo abstracto (Pollock).
23.-Tendencias neoconcretas y tecnológicas: Abstracción Post-pictórica. Op-art y arte cinético.
Minimal.
24.-Nuevos comportamientos: a) sobre el objeto: Assemblage, Enviornment, Funk-Art, Schocker- pop, Suport-surface, Povera, Land-art. Arte conceptual (Kosuth) b) en la acción:
Happening, Fluxus, Body-art, Behaviour-art
ARQUITECTURA Y URBANISMO
16.-El Estilo Internacional. Neorracionalismo.
17.-Brutalismo.
18.-Arquitectura de “diseño científico y estructural”.
19.-Arquitectura y arte pop.
IV.-DE 1975 aprox. a la actualidad
ARQUITECTURA Y URBANISMO
25.-El movimiento posmoderno en arquitectura.
ARTES PLÁSTICAS
26.-Neobarroco y Post-pop
27.-Transvanguardia y Neoexpresionismo. 28.-Postminimalismo.
29.-Conceptualismo.
Práctica.
1.-Interpretación de textos a través de Studium.
2.-Análisis de obras de arte.
3.-Exposición de trabajos.
4.-Prácticas que tienen como objetivo la elaboración de síntesis y preparación del examen.
6. Metodologías Docentes
1.-Clases teóricas: Exposición, por parte del profesor, de la información fundamental de la asignatura -la cual constituirá la materia de examen-, y explicación de las cuestiones más problemáticas.
2.-Clases prácticas: Consistirán en poner en práctica los conocimientos teóricos mediante el análisis de obras de arte e interpretación de textos. En caso de que haya un elevado número de alumnos matriculados en la asignatura las clases prácticas se desdoblarán en dos grupos.
3.-Tutorías: Se impartirán conforme al horario establecido a principio de curso.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-ARACIL, Alfredo y RODRÍGUEZ, Delfín: El siglo XX. Madrid, Istmo, 1982.
-ARGAN, Giulio Carlo: El arte moderno. Madrid, Akal, 1991.
-BONITO OLIVA, Achille: El arte hacia el 2000. Ed.: Akal. Madrid, 1992. Complementa a El arte moderno, de Giulio Carlo Argan.
-BOZAL, V.: El arte del siglo XX, 1: La construcción de la vanguardia. Madrid, Edicusa, 1978.
-BÜRGER, Peter (1974): Teoría de la vanguardia. Ed.: Península. Barcelona, 1987.
-COOPER, D.: La época cubista. Madrid, Alianza, 1984.
-CHIPP, H.: Teorías del arte contemporáneo. Madrid, Akal, 1995.
-COMBALIA, V.: El descrédito de las vanguardias. Ed.: Blume. Barcelona, 1980
-DANTO, A.C.: Después del fin del arte (El arte contemporáneo y el linde de la historia). Ed.: Paidós. Barcelona, 1999.
-DROSTE, M.: Bauhaus, 1919-1933. Colonia, Taschen, 1990
-DUBE, W.-D.: Los expresionistas. Barcelona, Destino, 1997.
-DÜCHTING, H.: El jinete azul. Colonia, Taschen, 2009.
-ELGER, D.: Dadaísmo. Colonia, Taschen, 2004.
-FOSTER, Hal (1996, Massachusetts): El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Ed.: Akal. Madrid, 2001.
-FOSTER, Hal, KRAUSS, Rosalind, BOIS, Ive-Alain y BUCHLOH, Benjamin H.D.: Arte desde 1900 (Modernidad, Antimodernidad, Posmodernidad).Madrid, Akal, 2006.
-FRIEDMAN, M. (ed.): De Stijl 1917-1931, Visiones de utopía. Madrid, Alianza, 1986.
-GABLIK, Suzi: ¿Ha muerto el Arte Moderno? Col.: Arte. Perspectivas. Ed.: Hermann Blume. Madrid, 1987. (1984).
-GANTHEFÜHRER-TRIER, A.: Cubismo.Colonia, Taschen, 2004.
-GONZÁLEZ, Á. et al.: Escritos de arte de vanguardia, 1900-1945. Madrid, Istmo, 1999.
-GUASCH, Anna Maria: Los manifiestos del arte posmoderno: textos de exposiciones, 1980- 1995. Ed.: Akal. Madrid, 2000.
-GUASCH, Anna Maria: El arte del siglo XX en sus exposiciones: 1945-1995. Ediciones del Serbal, Barcelona, 1997.
-GUASCH, Anna Maria (2000): El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Ed.: Alianza. Madrid, 2001.
-KLINGSÖHR-LEROY, C.: Surrealismo. Colonia, Taschen, 2004.
-LIPPARD, Lucy R.: Seis años: la desmaterialización del objeto artístico, de 1966 a 1972. Akal. Madrid, 2004
-LORENZ, U.: Brücke. Colonia, Taschen, 2008
-LODDER, C.: El constructivismo ruso. Madrid, Alianza, 1987.
-MARCHÁN, S.: Fin de siglo y los primeros “ismos” del XX. Summa Artis XXXVIII. Madrid,1994.
-MARCHÁN, S.: Las vanguardias históricas y sus sombras (1917-1930). Summa Artis XXXIX. Madrid, 1995.
-MARCHÁN FIZ, Simón (1972): Del arte objetual al arte de concepto. Epílogo sobre la sensibilidad “postmoderna”. Ed.: Akal. Madrid, 1988.
-MARTIN, S..: Futurismo. Colonia, Taschen, 2005.
-MICHELI, M.: Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid, Alianza, 1979.
-MORGAN, Robert C.: Del arte a la idea: ensayos sobre arte conceptual. Akal. Madrid, 2003.
-POPPER, Frank (1989): Arte, acción y participación. El artista y la creatividad hoy. Ed.: Akal. Madrid, 1989.
-SUBIRATS, Eduardo: El final de las vanguardias. Col.: Palabra Plástica, nº 13. Ed.: Anthropos. Barcelona, 1989.
-TAYLOR, Brandon (1995): Arte hoy. Ed.: Akal. Madrid, 2000
-WALLIS, Brian (ed.) (1984-1996): Arte después de la Modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación. Ed.: Akal. Madrid, 2001.
-WALTER, Ingo F. (Ed.): Arte del siglo XX. Colonia, Taschen, 2001.
-WOLF, N.: Expresionismo. Colonia, Taschen, 2004.
-WOLFE, Tom: La palabra pintada. El arte moderno alcanza su punto de fuga. Col.: Contraseñas, nº 120. Ed.: Anagrama. Barcelona, 1989. (1975).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se expondrán de una manera actualizada en Studium.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se aplicará el sistema de calificaciones conforme con la legislación vigente: notas de 1 a 10 siendo necesario al menos un 5 para aprobar la asignatura.
A través de los instrumentos de evaluación que se indican en el apartado correspondiente, se constatará la consecución de los objetivos y competencias previstos en la guía docente, teniendo en cuenta para ello los siguientes criterios generales de evaluación:
- Conocimientos adquiridos sobre los temas sometidos a evaluación
- Precisión a la hora de manejar el vocabulario técnico y artístico
- Estructura clara y coherente
- Corrección en la redacción y la ortografía
- Corrección en la citación de referencias bibliográficas
Sistemas de evaluación.
- Examen final: 60%.
- Actividades académicas dirigidas: 30%.
- Asistencia y participación activa en clase: 10%
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación tendrá por objeto comprobar que el alumno ha adquirido las competencias necesarias para su formación de forma continua. Se atenderá en la evaluación de los alumnos tanto al examen teórico final, como a las actividades prácticas, seminarios, trabajos y asistencias.
Se llevará a cabo un examen de contenidos que el estudiante habrá preparado con el material presentado en las clases (teóricas y prácticas). En él se evaluará la teoría (conocimiento de conceptos y razonamientos expuestos en las clases teóricas) y las aplicaciones prácticas (análisis de imágenes y/o textos).
La publicación de las calificaciones incluye un plazo de revisión para que los interesados puedan conocer cómo ha sido valorado su trabajo.
Es importante comprender los conceptos, razonamientos, relaciones y dependencias para poder enlazarlos y crear argumentaciones coherentes, sólidas y bien fundamentadas.
Se recomienda la asistencia y participación activa en las actividades programadas y en el uso de las tutorías. Se recomienda la lectura de alguno de los libros -en función de intereses- de la bibliografía recomendada.
Acudir a la revisión de exámenes con el fin de identificar los aspectos a mejorar y consultar posibles vías de mejora de forma individualizada. Trabajar en su preparación según las recomendaciones realizadas para la evaluación.
Para la segunda convocatoria el profesor tendrá en cuenta las calificaciones obtenidas durante el curso en las distintas actividades realizadas al margen del examen. Si no se han realizado las actividades a lo largo del curso, no se computará en la nota final de la segunda convocatoria la parte que corresponde a ello en la calificación. Eso significa que no se admite ningún tipo de trabajo ni de recuperación de estos en la segunda convocatoria; sólo se realiza de nuevo el examen.