LITERATURA ARTÍSTICA
Grado en Historia del Arte PLAN 2015
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-04-25 12:01)- Código
- 107816
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel Pérez Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- J y V 11-12 h.
- URL Web
- -
- mapher@usal.es
- Teléfono
- 923294550. Ext. 1447
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Fomentar el espíritu crítico en el análisis de los textos
Desarrollar las capacidades de expresión oral y escrita
Incentivar la búsqueda de información de manera autónoma
Ejercitar la capacidad de análisis y de síntesis.
Conocer las principales fuentes literarias para la Historia del Arte desde la Antigüedad.
Contextualizar las fuentes en el ambiente histórico y artístico en el que surgen
Analizar el contenido de las fuentes, comprendiendo y profundizando en conceptos básicos, bien sean de carácter técnico o estético.
Establecer relaciones y evolución de contenidos y conceptos a lo largo de la Historia.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Conocimientos
_ Conocer el concepto de Literatura artística
_ Conocer la tipología y casuística de las Fuentes textuales
_ Aproximación a las fuentes literarias que permitan un conocimiento más profundo de la obra de arte en su contexto histórico y cronológico
_ Formar al alumno para un adecuado tratamiento de las fuentes, su inserción en el contexto histórico-artístico, para su empleo en el estudio e investigación de las obras de arte
Habilidades
_ Aprender las aplicaciones de las fuentes literarias en la obra de arte
_ Relacionar la reflexión teórica con la producción artística, evitando una historia del arte centrada únicamente en los aspectos formales y analizando la producción artística desde una perspectiva integradora, histórica.
_ Analizar e interpretar de manera crítica los textos relativos al arte para conocer, comprender y valorar la obra de arte.
Actitudes
_ Fomentar la reflexión teórica en torno a la obra de arte partiendo de la literatura artística.
_ Despertar la inquietud intelectual.
Específicas | Habilidades.
COMPETENCIAS INSTRUMENTALES
_ Iniciarse en las técnicas de investigación histórico-artística (manejo de bibliografía científica, lectura de textos de literatura artística).
_ Adquirir autonomía en la búsqueda de la información y discriminar la información relevante de la que no lo es.
_ Manejar la plataforma docente y los recursos que ofrece Internet para el aprendizaje de la asignatura.
_ Capacidad de análisis y síntesis
_ Saber expresarse correctamente (de manera oral y escrita) con la terminología adecuada
COMPETENCIAS INTERPERSONALES
_ Sentido de la responsabilidad en el cumplimiento de las tareas (individuales o colectivas) y en la propia formación.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1.- Introducción. En torno al concepto de fuente para la historia del arte. Clasificación de las fuentes. La literatura artística.
TEMA 2.- El Mundo Antiguo: Grecia y Roma. Vitruvio.
TEMA 3.- La Edad Media. Los tratados como “Recetarios”. Repertorios artísticos: el cuaderno de Villard de Honnecourt. El abad Suger de Saint-Denis y la estética del gótico. La Renovación del Trecento: el tratado de Cennino Cennini.
TEMA 4.- El Renacimiento. Fuentes para la teoría artística de la Edad Moderna en Europa y en Italia. Los teóricos de carácter científico y los teóricos de carácter literario. Los escritos de L.B. Alberti. La tratadística arquitectónica en el renacimiento italiano. La influencia de Vitruvio. Francesco Colonna y “El sueño de Polifilo”.
TEMA 6.- La literatura artística del Cinquecento. El Tratado de la Pintura de Leonardo da Vinci. El modelo de “Las vidas” y las fuentes artísticas del manierismo.
TEMA 7.- El período Manierista. Los tratados de Arquitectura. S. Serlio, G. Vignola, A. Palladio.
TEMA 9.- La influencia del Concilio de Trento en el Arte. La Contrarreforma y la imagen religiosa.
TEMA 11.- La literatura artística en el Barroco europeo. TEMA 12.- El siglo XVIII.
* El estudiante dispondrá en la plataforma STUDIUM de un Programa más detallado
6. Metodologías Docentes
Clases magistrales
Mediante esta fórmula el profesor desarrolla los contenidos básicos (conceptos, personalidades y obras clave). La asistencia es obligatoria.
Clases prácticas: comentario de textos e imágenes
Los alumnos participan, ya sea oralmente o entregando el trabajo por escrito, en el análisis de las obras propuestas.
Actividades no presenciales (lecturas): lectura y crítica bibliográfica, bien por escrito, bien oralmente (de manera individual o colectiva)
Otras actividades (salidas): conocimiento directo de obras de arte que reflejan el manejo de fuentes literarias e iconográficas (por ejemplo, el claustro de la Universidad de Salamanca) Atención tutorial
Además de las tutorías presenciales en los horarios establecidos, el profesor estará disponible a través del correo electrónico y de la plataforma docente Studium.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
CALVO SERRALLER, F. y PORTÚS, J.: Fuentes de las Historia del Arte II. Historia 16, 2001.
GARCÍA MELERO, José Enrique.: Literatura artística española sobre las artes plásticas (2 vols.). Madrid, Ediciones Encuentro, 2002.
HELLWIG, K.: La literatura artística española del siglo XVII. Madrid, Visor, 1999.
KRUFT, H.W.: Historia de la teoría de la arquitectura. 2 vols. Madrid, Alianza, 1990.
SÁNCHEZ CANTÓN, F. J.: Fuentes Literarias para la Historia del Arte Español, 5 vols. Madrid, 1923-1941.
SCHLOSSER, J.: La literatura artística. Manual de fuentes de la Historia Moderna del Arte. Madrid, Cátedra, 1986.
VV.AA.: Fuentes y documentos para la Historia del Arte. 8 vols. Barcelona, Gustavo Gili, 1982-83.
YARZA LUACES, J.: Fuentes de la Historia del Arte I. Historia 16, 1997.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
El examen tendrá varios apartados:
1º-Comentario de textos y/o imágenes. Se valorará la capacidad de análisis 2º-Preguntas teóricas: se valora la capacidad de síntesis y de relación.
3º-Control de lecturas, a través de preguntas (una o dos).
Sistemas de evaluación.
El examen supondrá un 60% de la nota (será imprescindible obtener como mínimo un 5 para tomar en consideración el restos de items).
La elaboración de trabajos, participación en clases prácticas y reseñas de lecturas programadas supondrá entre un 30% de la nota.
La asistencia a clase, la participación activa y actitud en el desarrollo del curso tendrá un valor del 10% sobre la puntuación final de la asignatura. Se efectuarán controles aleatorios de asistencia a lo largo del curso.
En todas las pruebas escritas se tendrá en cuenta a la hora de evaluar el rigor en la expresión y la redacción (faltas de ortografía), estos elementos podrán modificar la nota de dichas pruebas.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación de la adquisición de competencias se realizará a través de la valoración de las distintas actividades formativas e incluirá la evaluación de distintos aspectos:
-Asistencia y participación en las clases presenciales (teóricas, prácticas y seminarios).
-Trabajos prácticos para su presentación y discusión en clase: exposiciones, etc.
-Trabajos realizados por el alumnado: recensiones de bibliografía, textos, trabajos individuales y/o en grupo.
-Examen sobre los contenidos explicados durante el curso.