Guías Académicas

LA TRADICIÓN CLÁSICA

LA TRADICIÓN CLÁSICA

Grado en Humanidades PLAN 2015

Curso 2025/2026

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 23-05-25 11:50)
Código
108019
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Áreas
FILOLOGÍA GRIEGA
FILOLOGÍA LATINA
Departamento
Filología Clásica e Indoeuropeo
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Luis Arturo Guichard Romero
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Clásica e Indoeuropeo
Área
Filología Griega
Despacho
Palacio de Anaya, 203
Horario de tutorías
A acordar con los estudiantes
URL Web
https://diarium.usal.es/lguich/acerca-de-mi/
E-mail
lguich@usal.es
Teléfono
923294500 ext. 6168
Profesor/Profesora
Ana Belén Arrebola Vivas
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Clásica e Indoeuropeo
Área
Filología Griega
Despacho
Palacio Anaya, planta alta
Horario de tutorías
A acordar con los estudiantes
URL Web
-
E-mail
anabelen_arrebola@usal.es
Teléfono
923294500 ext. 6206

2. Recomendaciones previas

Esta asignatura podrá ser cursada por alumnos sin ningún conocimiento de latín y griego. Es necesaria la asistencia regular a clase y es fundamental de todo punto la asistencia la primera semana, en la que se explicará el programa y se hará una introducción a los materiales e instrumentos de trabajo.

3. Objetivos

  1. Que el alumno tenga una perspectiva general de la presencia de la cultura grecolatina y su transmisión, especialmente en nuestro momento. Esa presencia sucesiva y distinta debe entenderse no sólo como legado más o menos ineludible, herencia o fortuna, sino también como continuidad, interrumpida o ininterrumpida y también como hecho cultural que se puede analizar con las herramientas adecuadas.
  2. Que el alumno valore esa tradición en términos históricos y comparativos.
  3. Que el alumno tenga acceso a una gran cantidad de textos y manifestaciones culturales que requieren, para su justa comprensión, de conocimientos de la tradición clásica. En el caso concreto de la asignatura se hará una práctica extensa a partir de textos poéticos en lengua española, tanto peninsulares como hispanoamericanos.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Capacidad para organizar el trabajo individual y realizarlo con sentido crítico, en el contexto de un grupo particular como es una clase universitaria.

Capacidad para razonar con inteligencia crítica (pensado los datos de la cultura heredada y sus alternativas en el presente).

Capacidad de relacionar textos de distintas épocas, idiomas y literaturas, así como textos literarios con otras obras artísticas y del pensamiento.

Capacidad para captar la dinámica de la cultura.

Capacidad de análisis de textos.

Específicas | Habilidades.

 Conocimiento de la pervivencia del legado artístico y cultural grecorromano en Occidente.

Capacidad para comparar obras literarias diversas tanto en el eje sincrónico como en el diacrónico: textos de las literaturas griega y romana con obras de las diversas literaturas europeas.

Capacidad para ver las semejanzas y las diferencias entre los modelos clásicos y los

5. Contenidos

Teoría.

  1. ¿Qué es la tradición clásica? Historia de la disciplina.
  2. Metodología(s) y tendencias para el estudio de la tradición clásica, la intertextualidad y la recepción de los clásicos. Perspectivas filológicas y culturales.
  3. La transmisión de los clásicos. Cronología y generalidades.
  4. Tradición clásica y sistemas literarios. Entrecruzamientos. Traducción. Intermediarios

Práctica.

Recepción de los clásicos en la cultura española: modernidad y posmoderndad

Recepción de los clásicos en la cultura griega moderna

6. Metodologías Docentes

Se alternarán las exposiciones teóricas a cargo del profesor con clases prácticas a manera de seminario en las que se comentarán textos. Los alumnos deben haber preparado dichos textos previamente con las herramientas que proporcionará el profesor.

La selección de textos que los alumnos deben leer y que se analizarán en clase será proporcionada por el profesor.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Conde Parrado, P. – J. García  Rodríguez      (eds.),      Orfeo      XXI.     Poesía      española contemporánea y tradición clásica, Gijón, 2005.

Kapatos, R. – P. Lastra (eds.), Presencia de Grecia en la poesía hispanoamericana, Santiago de Chile, 2004.

Guichard, L. A, Hacia el equilibrio. Lecturas de poesía española reciente, México, 2006.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Guías bibliográficas (se proporcionará una bibliografía de trabajo al inicio del curso): Camacho Rojo, J. M., “La tradición clásica en las literaturas hispánicas: esbozo de un ensayo bibliográfico”, Florentia Iliberritana 2 (1991), 33-92.

Cristóbal, V., “Mitología Clásica en la Literatura Española”, Cuadernos de Filología Clásica (Estudios latinos) 18 (2000), 29-76.

, “Pervivencia de autores latinos en la literatura española: una aproximación  bibliográfica”, Tempus 26 (2000), 5-76.

Galán Vioque, G., “Bibliografía para el estudio de la pervivencia literaria de la mitología clásica”, Exemplaria 4 (2000), 227-245.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Los aplicables a cualquier trabajo de nivel universitario:

Estructura expositiva correcta y con uso adecuado del lenguaje.

Presentación pulcra y con corrección ortográfica y sintáctica.

Originalidad contrastable e investigación independiente

Sistemas de evaluación.

Para la evaluación, el estudiante podrá escoger entre un examen final (cuatrimestral) o entregar un trbajo escrito, con tema consensuado entre los profesores y el estudiante.

Los profesores proporcionarán, al principio del curso, una serie de materiales a comentar en clase y una bibliografía amplia. Los estudiantes deben prepararlos con las herramientas críticas proporcionadas. Además de la evaluación escrita detallada, la preparación de los materiales y la participación en clase será considerada como criterio.

Recomendaciones para la evaluación.

Para una buena evaluación es necesario mantener buenos hábitos de estudio. Dado el tipo de trabajo a realizar, se recomienda vivamente la asistencia a clase y llevar al día la asignatura preparando los textos asignados. No es recomendable acumular trabajo para el final de cuatrimestre

Para la recuperación, es recomendable solicitar una tutoría para detectar los errores. La mayoría de los alumnos que se tienen que presentar a recuperación no han comprendido la dinámica de la asignatura