ARTE ESPAÑOL DEL SIGLO XX
Grado en Historia del Arte PLAN 2015
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-06-25 10:23)- Código
- 107831
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Prof. a determinar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL ENTORNO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO EN EL QUE SE DESARROLLA LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA DE FINALES DEL S.XIX Y S.XX Y LAS INFLUENCIAS QUE RECIBE DE SU ENTORNO EUROPEO.
3. Objetivos
- DESARROLLAR CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DESTINADAS A CONOCER LA ARQUITECTURA Y SUS PROTAGONISTAS Y OBRAS A LOS LARGO DE LOS AÑOS FINALES DEL S. XIX Y EL S.XX EN ESPAÑA
- DESARROLLAR CONOCIMIENTOS SOBRE LINEAS GENERALES, TÉRMINOS Y CONCEPTOS PROPIOS DE LAS DISTINTAS EXPRESIONES DEL ARTE
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 Desarrollo del espíritu crítico, de la sensibilidad para apreciar los valores estéticos de las obras de arte, y de la capacidad de análisis de las mismas, aprendiendo también a interrogarlas para comprender su relación dinámica con la sociedad que las produce.
CG3 Se reforzarán las capacidades previas de los estudiantes, encaminándolas al desarrollo de argumentaciones claras y de ideas contrastadas, a la identificación de problemas propios de la disciplina, a la búsqueda de soluciones y a la elaboración de síntesis.
CG4 Iniciación al conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica aplicada a nuestro campo. Desarrollar estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, verificación de las mismas, procesos críticos de síntesis, y formulación ordenada de las conclusiones.
CG6 De manera transversal, las materias que se impartirán en el plan de estudios contemplan la iniciación en el uso de nuevas tecnologías como herramienta para el acceso a la información y como medio de difusión relativos al campo de la Historia del Arte.
CG7 Podrán participar en la sociedad, en todo lo relativo a la Historia del Arte, con un bagaje metodológico científico.
CG8 Aprenderán a trabajar de manera autónoma y en equipo, tanto en el interior de su propio campo disciplinar, como en relación con otros. Tomará conciencia de sus habilidades para desarrollar su capacidad de liderazgo y de autocrítica.
Específicas | Habilidades.
CE1 Conocimiento crítico básico y fundamental acerca de las coordenadas espacio-temporales en las que se articula la Historia del Arte, prestando especial atención a la dimensión socio-cultural del hecho artístico.
CE2 Se pretende que los estudiantes consigan un conocimiento y una visión diacrónica generales de la Historia Universal del Arte, engarzada en la Historia y una Geografía generales, a complementar con una perspectiva más cercana que tenga en cuenta las manifestaciones regionales del hecho artístico.
CE5 Conocimiento y manejo riguroso del lenguaje específico y de la terminología propia que se aplica a las diferentes manifestaciones artísticas.
CE13 Conocimiento actualizado de los recursos (bibliográficos y otros) que permiten al estudiante acceder, en cada caso, a la información más importante relativa al campo de estudio, así como a los que le permitan profundizar en aspectos específicos del mismo.
5. Contenidos
Teoría.
PANORAMA ARTÍSTICO DE FINALES DEL S. XIX Y PRINCIPIOS DEL S. XX.
EL MODERNISMO EN ESPAÑA Y LAS INFLUENCIAS QUE RECIBE.
EL REGINALISMO.
EL RACIONALISMO.
LA ARQUITECTURA DE POSTGUERRA.
LAS NUEVAS CORRIENTES ARQUITECTONICAS DE LOS AÑOS 70 Y 80.
ARQUITECTURA DE LA MODERNIDAD
Práctica.
PRACTICAS.
VISITAS A MONUMENTOS DE LOS DIFERENTES MOMENTOS ARTISTICOS EN MADRID: PALACIO LONGORIA, CASINO DE ALCALÁ. EDIFICIO DE LA EQUITATIVA, CASAS REGIONALISTAS , CORREOS, CIRCULO DE BELLAS ARTES ETC..
EXPOSICIONES COMENTADAS Y DEBATIDAS SOBRE TRABAJOS DE ESCULTURA Y PINTURA, QUE COMPLETARÁN LA ASIGNATURA.LA LISTA DE LOS TRABAJOS SE FACILITARA EL PRIMER DIA DE CLASE.
6. Metodologías Docentes
CLASES MAGISTRALES.
PRÁCTICAS DE CAMPO ( SI SON POSIBLES)
REALIZACIÓN, EXPOSICIÓN Y DEBATE SOBRE TRABAJOS QUE DEBEN REALIZAR LOS ALUMNOS.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
SE LES PROPORCIONARA EN CLASE
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se entregaran a los alumnos a los largo del desarrollo del programa.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se aplicará el sistema de calificaciones conforme con la legislación vigente: notas de 1 a 10 siendo necesario al menos un 5 para aprobar la asignatura.
A través de los instrumentos de evaluación que se indican en el apartado correspondiente, se constatará la consecución de los objetivos y competencias previstos en la guía docente, teniendo en cuenta para ello los siguientes criterios generales de evaluación:
- Conocimientos adquiridos sobre los temas sometidos a evaluación
- Precisión a la hora de manejar el vocabulario técnico y artístico
- Estructura clara y coherente
- Corrección en la redacción y la ortografía
Corrección en la citación de referencias bibliográficas
Sistemas de evaluación.
- Examen final: 60%.
- Actividades académicas dirigidas: 30%.
- Asistencia y participación activa en clase: 10%
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación tendrá por objeto comprobar que el alumno ha adquirido las competencias necesarias para su formación de forma continua. Se atenderá en la evaluación de los alumnos tanto al examen teórico final, como a las actividades prácticas, seminarios, trabajos y asistencias.
Se llevará a cabo un examen de contenidos que el estudiante habrá preparado con el material presentado en las clases (teóricas y prácticas). En él se evaluará la teoría (conocimiento de conceptos y razonamientos expuestos en las clases teóricas) y las aplicaciones prácticas (análisis de imágenes y/o textos).
La publicación de las calificaciones incluye un plazo de revisión para que los interesados puedan conocer cómo ha sido valorado su trabajo.
Es importante comprender los conceptos, razonamientos, relaciones y dependencias para poder enlazarlos y crear argumentaciones coherentes, sólidas y bien fundamentadas.
Se recomienda la asistencia y participación activa en las actividades programadas y en el uso de las tutorías. Se recomienda la lectura de alguno de los libros -en función de intereses- de la bibliografía recomendada.