SALUD, ENFERMEDAD Y SOCIEDAD
Grado en Humanidades PLAN 2015
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-04-25 12:01)- Código
- 108015
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DE LA CIENCIA
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Mercedes Sánchez-Granjel Santander
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- Consensuado con el alumnado al inicio del curso
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56910/detalle
- granjel@usal.es
- Teléfono
- 923 294 556 (ext. 1827)
- Profesor/Profesora
- Juan Antonio Rodríguez Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- Consensuado con el alumnado al inicio del curso
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55892/detalle
- jarshm@usal.es
- Teléfono
- 923 294 556 (ext. 1893)
- Profesor/Profesora
- Bertha María Gutiérrez Rodilla
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina
- Horario de tutorías
- Consensuado con el alumnado al inicio del curso
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56203/detalle
- bertha@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 (ext. 1826)
- Profesor/Profesora
- Raul Velasco Morgado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- Consensuado con el alumnado al inicio del curso
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57201/detalle
- rvmorgado@usal.es
- Teléfono
- 923294556 ext.1894
2. Recomendaciones previas
Sensibilidad ante la diferencia y diversidad cultural. Compromiso con valores dirigidos a la promoción cultural, económica y social de los individuos.
3. Objetivos
Conocimientos de las fundamentales etapas epidemiológicas en la historia de la humanidad. Dar razón de los factores (sociales, demográficos, económicos, culturales) que contribuyen a la diferenciada incidencia de las enfermedades y su equilibrio a través del tiempo.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Capacidad de comunicación, integración de conocimientos en materia de salud y enfermedad.
Específicas | Habilidades.
- Generar sensibilidad por la diversidad y los problemas espaciales, geopolíticos, culturales o relacionados con la sexualidad y la salud (CE 10)
- Comprender los graves desequilibrios regionales en el contexto internacional y evaluar las diferentes estrategias y políticas de desarrollo para reducir las disparidades. (CE 8)
- Analizar las políticas sanitarias en el marco de una globalización de la lucha contra la enfermedad definida por la OMS.
- La asistencia y la prevención como actividades de intervención pública condicionadas por intereses e ideologías de los sistemas políticos y los partidos.
Transversales | Competencias.
- Desarrollo de la capacidad de trabajo autónomo (C 11)
- Propiciar la capacidad de trabajo en grupo, suscitando la reflexión, el debate científico y el sentido crítico (C 12).
- Colaborar en actividades de difusión y divulgación de conductas saludables y de lucha contra la enfermedad.
5. Contenidos
Teoría.
LAS CULTURAS SOBRE LA ENFERMEDAD
Tema 1. Salud y enfermedad
Tema 2. Fuentes y métodos para el estudio histórico de la enfermedad
Tema 3. El conocimiento científico de la enfermedad
Tema 4. Las medicinas no oficiales
EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA SANITARIA
Tema 5. Periodos epidemiológicos
Tema 6. Transición epidemiológica y enfermedad
PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LUCHA CONTRA LA ENFERMEDAD
Tema 7. Entorno humano, salud y enfermedad
Tema 8. Los médicos ante la enfermedad: Terapéutica tradicional, vacunas, sueros y antibióticos.
Tema 9. Políticas sanitarias y organizaciones internacionales de lucha contra la enfermedad.
Tema 10. Espacios para la salud y la enfermedad: del domicilio al hospital
ENFERMEDAD Y MUERTE: EPIDEMIAS Y PATOLOGÍAS DE ELEVADA MORTALIDAD
Tema 11. Peste
Tema 12. Viruela
Tema 13. Cólera y enfermedades de transmisión hídrica
Tema 14. Fiebre amarilla
Tema 15. Gripe
Tema 16. Poliomielitis
Tema 17. Enfermedades infecciosas emergentes
LA ENFERMEDAD COMO ESTIGMA
Tema 18. Lepra
Tema 19. Infecciones de transmisión sexual
Tema 20. Infección por VIH-Sida
Tema 21. Las enfermedades raras
LAS ENFERMEDADES COTIDIANAS: CRONICISMOS
Tema 22. Revolución industrial y patología laboral
Tema 23. Demencia y Alzheimer
Tema 24. Tuberculosis
Tema 25. Malaria
6. Metodologías Docentes
Materiales de toda la asignatura en Studium y actividades por plataforma
Realización individual de trabajos
Exposiciones orales en grupo
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BYNUM WF, PORTER R, editors. Companion Encyclopedia of the History of Medicine. London: Routledge; 1993
CARRERAS PANCHÓN A. Miasmas y retrovirus. Cuatro capítulos de la historia de las enfermedades transmisibles. Barcelona: Uriach; 1991.
KIPLE KF, editor. The Cambridge World History of Human Disease. Cambridge: C.U.P.; 1993.
KOHN GC. editor. Encyclopedia of plague and pestilence. New York: Facts on File; 1995.
MAGNER LN. A history of infectious diseases and the microbial world. London: Praeger; 2009.
McNEILL WH. Plagas y pueblos. Madrid: Siglo XXI; 1984.
SENDRAIL M. Historia cultural de la enfermedad. Madrid: Espasa-Calpe; 1983.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Son de gran utilidad materiales y enlaces que completan los diferentes temas de esta asignatura.
Disponible en: https://moodle.usal.es/mod/resource/view.php?id=104015
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Realización y presentación en los plazos y fechas establecidos de cuatro actividades dirigidas y cuatro trabajos tutelados.
En las exposiciones orales de las actividades dirigidas se valorarán el contenido del trabajo y las habilidades de comunicación.
En los trabajos tutelados se valorará el contenido, la capacidad crítica, de redacción y de síntesis.
Sistemas de evaluación.
Trabajos tutelados. Actividades dirigidas
Recomendaciones para la evaluación.
En la evaluación del curso se tendrán en cuenta todas las actividades realizadas.
Realización y presentación de los trabajos y actividades en los plazos establecidos.
Participación en clases, seminarios y actividades dirigidas. Conocimiento de los contenidos básicos de la asignatura. Se valorará especialmente la capacidad de integración y análisis crítico de los conocimientos adquiridos.
La presentación copiada, total o parcialmente, de alguno de los trabajos destinados a la evaluación supondrá el suspenso automático de la asignatura
Para la convocatoria de recuperación se deberán tener en cuenta los mismos requisitos y recomendaciones que para la evaluación.