LA MÚSICA EN ESPAÑA II
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-06-25 13:43)- Código
- 107934
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÚSICA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Alberto Hernández Mateos
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Sala de la Chimenea, Facultad de Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- Concertar por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157391/detalle
- albertohm@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- José Máximo Leza Cruz
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas 3, 1º, Despacho 2
- Horario de tutorías
- Concertar por correo electrónico
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- leza@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 1238
- Profesor/Profesora
- María Isabel Jiménez Gutiérrez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Sala de becarios (Patio de Escuelas)
- Horario de tutorías
- Concertar por correo electrónico
- URL Web
- -
- isabeljimeguti@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
La asignatura se encuadra en el marco general de la Musicología histórica y en el módulo de Historia, que comprende diversas materias enmarcadas en las distintas épocas, además de otras materias específicas. Esta asignatura necesita por parte del alumno un conocimiento de las estructuras musicales que conforman el lenguaje musical (teoría musical, armonía, contrapunto, formas musicales), por eso se encuadra su estudio después de las asignaturas de introducción al análisis y a la musicología, estudiadas en los primeros cuatrimestres.
3. Objetivos
- Identificar los criterios usados para la periodización de la música en España en los siglos XVIII-XX
- Conocer la evolución de la música en España dentro del contexto de su época respectiva
- Identificar las obras y autores más importantes que han prestado una contribución especial al desarrollo de la música en España en los siglos XVIII-XX
- Relacionar la situación musical en la España del presente con las principales corrientes y problemas del pasado
- Conocer e identificar las tradiciones musicológicas de estudio de la música en España y las problemáticas que plantean
- Analizar un corpus significativo de obras destacadas de la música española en el marco de los géneros y formas musicales
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1. Conocer, comprender e interpretar la diversidad social y cultural de la música en España
CG2. Valorar la cultura y el patrimonio musical español en su contexto histórico y social
CG3. Potenciar la calidad y mejora en el propio sistema de trabajo y sus resultados
Específicas | Habilidades.
CE 1. Conocer la realidad musical española del presente e identificar sus vínculos históricos desde el siglo XVIII
CE 2. Manejo y selección crítica de las fuentes, tanto textuales como sonoras, vinculadas a la historia de la música en España desde el siglo XVIII hasta la actualidad
CE 3. Capacidad de reflexión crítica acerca de las tradiciones musicológicas que han afrontado el estudio de la música española y su problemática
CE 4. Identificar las principales corrientes musicales consumidas y generadas en España desde el siglo XVIII hasta la actualidad en relación a su contexto histórico y cultural.
Transversales | Competencias.
C.1. Capacidad de redactar y comunicarse
CT 2. Capacidad para analizar fuentes textuales y sonoras
CT 3. Capacidad para elaborar razonamientos
CT 4. Capacidad para gestionar el tiempo
CT 5. Capacidad para extraer las ideas fundamentales del discurso
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE 1: SIGLO XVIII
- Cuestiones de periodización: la Ilustración en España y sus dimensiones
- Del templo a los papeles: la música religiosa
- La academia y el concierto: la música instrumental
- De la corte al teatro: la música escénica
BLOQUE 2: SIGLO XIX
- La invención de la “música española”
- Nuevas funciones y viejas instituciones: la música en el entorno eclesiástico
- Nuevas instituciones y viejas funciones: la música en el contexto de la sociabilidad burguesa
- ¡Aquí hay negocio! La invención de la zarzuela y su expansión internacional
BLOQUE 3: SIGLO XX
- El tránsito a un nuevo siglo
- Música española entre dos guerras
- De la autarquía al ¡Visit Spain!
- Quemando etapas: la música en España desde c. 1950
Práctica.
En paralelo al trabajo sobre los contenidos teóricos, se realizarán comentarios de textos y audiciones, análisis de partituras, así como trabajos y exposiciones orales por parte del alumnado.
Dentro del horario de la asignatura, se visitarán archivos y bibliotecas en los que se conservan fuentes documentales relevantes para el patrimonio musical español.
6. Metodologías Docentes
- Sesiones magistrales para la presentación del contenido y los conceptos con el apoyo de soportes y medios audiovisuales.
- Participación activa del alumnado mediante resúmenes de las lecturas propuestas (de forma oral y escrita), exposiciones y debates.
- Análisis de partituras y audiciones.
- Pequeños trabajos de investigación a entregar por escrito y/o exponer oralmente, y creación de recursos multimediales.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BOYD, Malcolm; CARRERAS, Juan José. La música en España en el siglo XVIII. Madrid: Cambridge University Press, 2000.
CARRERAS, Juan José (Ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica V: La música en España en el siglo XIX. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2018.
CASARES RODICIO, Emilio (dir.). Diccionario de la música española e hispanoamericana (10 vols). Madrid, Sociedad General de Autores, 1999-2002.
GÓMEZ AMAT, Carlos. Historia de la música española. 5. Siglo XIX. Madrid: Alianza, 1984.
GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (Ed). Historia de la música en España e Hispanoamérica VII: La música en España en el siglo XX. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2012.
LEZA, José Máximo (Ed.) Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música en el siglo XVIII. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2014.
LOLO, Begoña y GOSÁLVEZ, José Carlos (eds.): Imprenta y edición musical en España (ss. XVIII-XX). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2012.
LÓPEZ CALO, José; FERNÁNDEZ DE LA CUESTA, Ismael; CASARES RODICIO, Emilio. (Coord). España en la música de occidente: actas del congreso internacional celebrado en Salamanca, 29 de octubre- 5 de noviembre de 1985, Año Europeo de la Música. Madrid: INAEM, 1987.
MARCO, Tomás. Historia de la música española. 6. Siglo XX. Madrid: Alianza, 1982.
MARÍN, Miguel Ángel (coord.): La ópera en el templo: estudios sobre el compositor Francisco Javier García Fajer. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2010.
MARÍN, Miguel Ángel y BERNADÓ, Màrius (coord.): Instrumental music in late eighteenth-century Spain. Kassel: Reichenberger, 2014.
MARTÍN MORENO, Antonio. Historia de la música española. 4. Siglo XVIII. Madrid: Alianza, 1985.
WEBER, William: La gran transformación en el gusto musical: La programación de conciertos de Haydn a Brahms. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2011.
* Se facilitará una bibliografía más amplia a través de la plataforma Studium.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- Asistencia participativa y constante en las sesiones presenciales (10 %)
- Lecturas (20 %)
- Exposición del análisis de una obra musical en su contexto (actividad en grupo) (25 %)
- Prueba escrita de evaluación final (45 %)
Observación:
Para superar la asignatura habrá que obtener, al menos, una puntuación mínima de 5 puntos en todos los apartados.
Criterios de calificación
- Asistencia participativa en las clases presenciales.
- Realización de las tareas programadas de acuerdo con las pautas propuestas.
- Exposiciones orales: contenido, recursos empleados, claridad expositiva, precisión de conceptos y términos, adecuación al tiempo marcado.
- Trabajos: contenido, grado de comprensión, rigor científico, creatividad, nivel de redacción y presentación formal.
- Precisión terminológica, claridad y rigor en el manejo de los conceptos y fundamentos teóricos.
- Organización clara y sistemática de las ideas y datos, y exposición coherente de los mismos, evitando juicios personales gratuitos o valoraciones no científicas.
- Rigor y precisión en el análisis de partituras y audiciones, estableciendo diferentes niveles analíticos (melódico, rítmico, armónico, formal…).
- Madurez y coherencia en la exposición de los contenidos objeto de exposición o examen.
- Síntesis de diversas fuentes de información en la elaboración de los temas y trabajos, así como selección crítica de las mismas.
- Corrección ortográfica, gramatical y léxica.
Sistemas de evaluación.
- Asistencia participativa y constante en las sesiones presenciales, realización de los análisis musicales propuestos.
- Lecturas: exposiciones orales y debates en el aula.
- Prueba escrita sobre los contenidos expuestos y debatidos en el aula.
En caso de haber aprobado las tareas y actividades prácticas (en su conjunto) en primera convocatoria, pero no el examen, se guardará esa calificación para la segunda convocatoria. Se podrán repetir para la segunda convocatoria aquellas tareas cuya calificación en la primera convocatoria haya sido Suspenso.
Recomendaciones para la evaluación.
- Es fundamental la asistencia y participación, tanto en las clases presenciales como en la puesta en común y debate de los trabajos y exposiciones presentados por los alumnos, así como el clima de silencio previo exigible a toda audición musical y de escucha atenta.
- Los contenidos serán trabajados en las clases teóricas y prácticas y en las exposiciones orales preparadas por los alumnos de forma guiada y conforme a un método de trabajo previamente indicado.
- El alumnado deberá leer los textos facilitados previamente por el profesor para participar activamente en los debates y discusiones desarrollados en clase.
- Será necesario entregar las tareas propuestas dentro del plazo fijado y a través de la plataforma indicada.
- Trabajo continuado desde el comienzo de curso. Actualización de los temas tratados en sesiones teóricas. Lectura comprensiva de los textos propuestos. Asistencia a tutorías. Lecturas complementarias. Practicar la capacidad de redacción.
- Revisión en tutorías de trabajos, exposiciones y exámenes realizados para plantear una recuperación personalizada.