SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS
Grado en Humanidades PLAN 2015
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-05-25 11:15)- Código
- 108034
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Guillermo Enrique Boscán Carrasquero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Despacho
- Espacio ACPA, Planta Jardín
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- gboscan@usal.es
- Teléfono
- 923 29 44 00 - Ext. 3510
- Profesor/Profesora
- Araceli Mateos Díaz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Despacho
- 154
- Horario de tutorías
- Concertadas previamente vía email
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56182/detalle
- amd@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Ninguna.
3. Objetivos
- Aprender la lógica del método comparado en Ciencia Política
- Cambiar la perspectiva del aprendizaje: de la memoria a la resolución de problemas
- Obtener una mapa general acerca de la organización política de los diferentes sistemas políticos.
- Aprender a analizar información relacionada con conceptos clave del análisis político comparado
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
B3. Entender la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos, los diversos elementos que conforman dichos sistemas y el entorno en que interactuan, en concreto las instituciones políticas (su organización y la actividad que desarrollan) y las administraciones Públicas (su estructura, organización y funcionamiento en sus distintos niveles).
B4. Comprender el comportamiento de los actores políticos, de los ciudadanos y los valores democráticos. Identificar a los principales actores políticos que desempeñan actividades dentro del sistema político y comprender su comportamiento en el sistema y en su entorno. Conocer el proceso de la formación y expresión de las preferencias políticas de los ciudadanos.
B7. Conocer los fundamentos de la política comparada. Conocer y ser capaz de analizar instituciones, procesos y políticas desde una perspectiva comparada.
B9. Comprender las teorías políticas contemporáneas, así como la dimensión histórica de los procesos políticas y sociales.
Transversales | Competencias.
A1. Capacidad para recabar información (teórica y práctica), para analizarla y ejercer una reflexión crítica sobre ella.
A3. Capacidad de expresarse correctamente, de elaborar síntesis y de comunicar los resultados de forma comprensiva.
A5. Capacidad de trabajo en equipo.
5. Contenidos
Teoría.
Teóricos:
Tema 1. Introducción: Ciencia Política y Política Comparada
Tema 2. Método comparado
Tema 3. El poder, los sistemas políticos y el Estado
Tema 4. Tipos de regímenes: democráticos y no democráticos. Procesos de cambio político.
Tema 5. Formas de Estado y formas de Gobierno
Tema 6. Elecciones y sistemas electorales
Práctica.
Prácticas:
Los estudiantes contarán con una guía específica de actividades prácticas, que estará disponible en la plataforma STUDIUM desde el inicio de curso.
6. Metodologías Docentes
En las clases teóricas, el profesorado presentará los contenidos fundamentales a cubrir en la
sesión correspondiente, e introducirá los textos recomendados para el curso. En las prácticas se analizarán ejemplos aportados por el profesorado y se discutirán los textos recomendados durante el curso junto con el visionado de documentales, ejercicios de debate y simulaciones prácticas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Delgado, Irene., et. al. (2002) Sistemas de Organización Política Contemporánea, Madrid. UNED
- Landman, Todd (2011), Política comparada: Objeto y métodos. Una introducción. Madrid: Alianza
- Morlino, Leonardo (2010), Introducción a la investigación comparada, Madrid: Alianza Editorial.
- Mair, Peter (2001) “Política comparada: una visión general”, en Goodin, Robert E. y Hans-Dieter Klingemann (eds.) Nuevo manual de ciencia política, Madrid, Istmo.
- Pasquino, Gianfranco. (2004) Sistemas políticos comparados. Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia y Estados Unidos. Buenos Aires: Prometeo.
- Urbani, G. (1985) “Política Comparada”, en Bobbio y Mateucci, Diccionario de Ciencia Política, Siglo XXI, México, Págs. 1252-57.
- Valles, Jose Mª y Salvador Marti i Puig (2024). Ciencia Política: un manual. Ariel
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
El alumno deberá completar cada tema con las lecturas que se colgarán en Studium y que sean obligatorias para aprobar la asignatura.
Revista Española de Ciencia Política. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp
Revista de Estudios Políticos. http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=3
Revista Latinoamericana de Política Comparada http://politicacomparada.com/
Journal of European Studies https://journals.sagepub.com/loi/jes
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se realizará evaluación continua a través de las prácticas en cada tema.
NO se admitirán prácticas entregadas fuera de la fecha de entrega.
Si no se entregan las prácticas (o no se llega al 5 en las mismas), se deberá realizar un examen que contará el 50% de la calificación final (las prácticas realizadas en este caso, se prorratearán sobre el otro 50%).
Sistemas de evaluación.
Se valorará la participación en clase y discusión de los textos o lecturas correspondientes para cada sesión. Los estudiantes deberán demostrar sus habilidades y capacidades en la presentación en el aula de alguno de los avances en sus trabajos.
La realización de prácticas en el aula permitirá evaluar el grado de conexión entre la teoría y método.
Recomendaciones para la evaluación.
El curso se llevará a cabo en sesiones teóricas y prácticas. En las teóricas, el profesorado realizará una exposición en la que presentará los ejes teóricos más relevantes del tema a abordar señalando elementos críticos y contradicciones existentes en la literatura especializada. En las sesiones prácticas comentaremos las lecturas asignadas al tema y se realizarán ejercicios prácticos de análisis de datos de las bases de datos ya citadas.
Se recomienda cumplir con las fechas de entrega y, para el caso de la convocatoria de recuperación, las tutorías y/o realización de examen.
En segunda convocatoria solo será posible recuperar el examen teórico-práctico.