LINGÜÍSTICA ROMÁNICA I
GRADO EN LENGUAS, LITERATURAS Y CULTURAS ROMÁNICAS
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-04-25 12:02)- Código
- 103313
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ROMÁNICA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Fernando María Sánchez Miret
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Filología Románica
- Despacho
- Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Lunes (10-13h), Martes (10-13h), previa cita
- URL Web
- -
- fsmiret@usal.es
- Teléfono
- 6195
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Se espera que los alumnos hayan adquirido suficientes conocimientos de nociones básicas de la lingüística en las asignaturas cursadas en los dos primeros cursos del Grado. |
3. Objetivos
(Estos objetivos son comunes a las tres asignaturas de lingüística de la Materia: Romanística. En esta asignatura se pretende alcanzar los objetivos a un nivel medio.)
OBJETIVOS
Objetivos generales:
- Que los estudiantes posean y comprendan conocimientos en el ámbito del estudio comparativo de las lenguas románicas.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del área de estudio comparativo de las lenguas románicas) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Objetivos específicos:
- Que los estudiantes conozcan la distribución geográfica, la tipología y la historia externa de las lenguas románicas.
- Que los estudiantes conozcan la variación de las lenguas románicas.
- Que los estudiantes sepan expresar datos lingüísticos relativos a las lenguas romances y resolver problemas relacionados con las mismas.
- Que los estudiantes tomen conciencia de la variación lingüística y de su valor.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Competencias básicas
- CBA1: Conocer los fundamentos de la lingüística románica a partir de la participación en las clases, en las actividades complementarias y por medio del acceso directo a la bibliografía científica.
- CBA2: Ser capaz de analizar problemas lingüísticos.
- CBA3: Ser capaz de trabajar de manera crítica y autónoma en el ámbito de conocimiento de la lingüística románica.
Específicas | Habilidades.
Competencias específicas
- CEA1: Conocer los contextos históricos, geográficos y sociolingüísticos de las lenguas romances.
- CEA2: Conocer aspectos internos de las lenguas romances.
- CEA3: Conocer la historia de la Romanística.
- CEA4: Ser capaz de usar con una visión crítica la bibliografía relativa al estudio de las lenguas románicas.
- CEA5: Ser capaz de organizar y presentar datos relativos a varias lenguas romances.
Transversales | Competencias.
Competencias transversales
- CTA1: Ser capaz de desarrollar un razonamiento científico.
- CTA2: Conocer y valorar lenguas y culturas de otros países y apreciar la diversidad y la multiculturalidad.
5. Contenidos
Teoría.
Fonética
Cambio lingüístico
Etimología
Geografía lingüística
Fonología
Grafémica
Morfología
Sintaxis
Semántica
Pragmática
Lingüística textual
6. Metodologías Docentes
Sesiones magistrales
Prácticas en el aula - Resolución de problemas: planteamiento y discusión en el aula de problemas relacionados con la disciplina; búsqueda de información
Tutorías
Exposiciones
Foro del curso en Studium
Prueba objetiva: test
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Pöckl, Wolfgang/Rainer, Franz/Pöll, Bernhard (32004) [2003]. Introducción a la lingüística románica. Biblioteca Románica Hispánica. III. Manuales, 84. Madrid, Gredos. [Traducción y adaptación de Fernando Sánchez Miret.]
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Número de respuestas acertadas y erróneas en el examen escrito. Evaluación de CBA1, CBA2, CEA1, CEA2, CEA3, CTA1, CTA2.
Calidad de la presentación oral y del trabajo escrito. Evaluación de CBA1, CBA2, CBA3, CEA2, CEA4, CEA5, CTA1, CTA2.
Sistemas de evaluación.
Test de 50 preguntas.
Presentación oral en el aula.
Trabajo escrito.