FÍSICA
GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Curso 2025/2026
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-05-25 13:28)- Código
- 105900
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ELECTRÓNICA
- Departamento
- Física Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Moreno Vázquez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Electrónica
- Despacho
- M2323 (Matemáticas)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- maria.moreno@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6062
- Profesor/Profesora
- José Manuel Caridad Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Electrónica
- Despacho
- Despacho 246. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/147994/detalle
- jose.caridad@usal.es
- Teléfono
- 677 565 451 (Ext. 6331)
- Profesor/Profesora
- Óscar Castelló Nieto
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Electrónica
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/751594/detalle
- oscar.castellonieto@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Alejandro Raúl Schulman
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Electrónica
- Despacho
- Sala de Nanoelectrónica, Edificio de I+D+i
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/1036119/detalle
- schulman@usal.es
- Teléfono
- 923294500. Ext. 5544
2. Recomendaciones previas
Se recomienda poseer conocimientos básicos de Física, Matemáticas y Tecnología a nivel de Bachillerato.
3. Objetivos
- Comprender los conceptos fundamentales de Electricidad y Magnetismo
- Saber realizar el análisis y la resolución de circuitos eléctricos sencillos
- Adquirir experiencia en el trabajo de laboratorio, utilización de osciloscopios, fuentes de alimentación, multímetros, generadores de señal, componentes y sistemas de montaje
- Conocer las bases de la Electrónica Física y las principales propiedades de los sólidos que presentan características semiconductoras
- Saber utilizar dispositivos electrónicos básicos (diodos y transistores). Conocer las principales características de los dispositivos optoelectrónicos
- Entender la utilización de estos dispositivos en sistemas de interés para la Informática, como aplicaciones orientadas a sistemas digitales, incluido su funcionamiento en conmutación
- Conocer y diferenciar los distintos tipos de circuitos que pueden realizar las operaciones lógicas básicas atendiendo a la tecnología de los transistores utilizados en las diversas familias
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
1. Comprensión y dominio de los conceptos básicos de electromagnetismo
2. Teoría de circuitos eléctricos
3. Principio físico de los materiales semiconductores
4. Dispositivos electrónicos y fotónicos
5. Principio físico de las familias lógicas
6. Resolución de circuitos eléctricos y electrónicos y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
Específicas | Habilidades.
1. Capacidad para saber comunicar y transmitir conocimientos relacionados con campos electromagnéticos, materiales semiconductores, y el funcionamiento de dispositivos electrónics básicos
2. Destreza para la realización de montajes de circuitos eléctricos y para la medida magnitudes eléctricas
3. Capacidad de realizar informes y valoraciones técnicas básicas en el ámbito de la electrónica
Transversales | Competencias.
1. Capacidad para analizar y diseñar circuitos electrónicos básicos
2. Capacidad de organización, gestión y planificación del trabajo.
3. Capacidad de análisis, crítica y síntesis.
4. Capacidad para relacionar y gestionar diversas informaciones e integrar conocimientos e ideas.
5. Capacidad para comprender y elaborar modelos abstractos a partir de aspectos particulares.
6. Capacidad de toma de decisiones.
7. Capacidad de actualización y continua integración de las nuevas tecnologías.
8. Capacidad de comunicación, tanto oral como escrita, de conocimientos, ideas, procedimientos, y resultados, en lengua nativa.
9. Capacidad de integración en grupos de trabajo unidisciplinares o multidisciplinares.
10. Aprendizaje autónomo.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1.- Electricidad y Magnetismo
- Campo electrostático
- Conductores y dieléctricos
- Campo electromagnético y ondas
- Circuitos de corriente continua y alterna
TEMA 2.- Principios físicos de los semiconductores
- Estructura electrónica de los materiales sólidos
- Semiconductores intrínsecos y extrínsecos
- Portadores libres y transporte de carga en un semiconductor
- Propiedades ópticas de los semiconductores
TEMA 3.- Diodos
- Diodos semiconductores
- Diodos emisores de luz (LED)
- Dispositivos foto-detectores
TEMA 4.- Transistores
- Transistor bipolar (BJT)
- Transistor MOSFET
TEMA 5.- Dispositivos electrónicos en conmutación
- Conmutación de diodos y transistores
- Etapas inversoras fundamentales
- Implementación de circuitos digitales básicos
TEMA 6.- Familias lógicas integradas
- Parámetros característicos de los circuitos digitales
- Tecnologías: Bipolar (TTL) y MOSFET (CMOS)
- Comparación de prestaciones y compatibilidad
El contenido de las clases magistrales se complementará mediante seminarios de problemas de los Temas 1-6 así como con ejercicios para resolver en casa.
Práctica.
PRÁCTICA 1.- Instrumentación electrónica
PRÁCTICA 2.- Montaje de circuitos eléctricos con elementos pasivos
PRÁCTICA 3.- Diodos: características I-V y rectificación
PRÁCTICA 4.- Transistores: polarización y aplicaciones
PRÁCTICA 5.- Puertas lógicas
6. Metodologías Docentes
Clases magistrales de teoría
Se expondrá el contenido teórico de los temas en clases presenciales, para transmitir a los estudiantes los conocimientos ligados a las competencias previstas.
Seminarios
Se realizarán seminarios que permitirán fijar y ampliar los conocimientos adquiridos en las sesiones magistrales. Se desarrollarán los conceptos clave por medio de cuestiones y ejemplos especialmente diseñados al efecto, de forma que los estudiantes adquieran las competencias previstas, con su participación activa. Asimismo, se propondrán ejercicios y cuestiones adicionales para la resolución individual por parte de los alumnos.
Clases prácticas (laboratorio)
Las clases prácticas se realizarán en el Laboratorio de Electrónica (210, Ed. Piedra). Consistirán en el montaje de circuitos y en la utilización de la instrumentación asociada, aplicando los conceptos desarrollados en las clases teóricas. Los estudiantes deberán realizar entregas sobre resultados de actvidades prácticas.
Tutorías
Las tutorías tienen como objetivo fundamental que los estudiantes puedan exponer las dificultades y dudas que les hayan surgido, tanto en la comprensión de la teoría como en la resolución de los problemas.
Interacción online
Se realizará mediante la plataforma Studium de la USAL. Se utilizará para la planificación, el intercambio de documentos y la interacción habitual con los estudiantes para el desarrollo de las actividades previamente descritas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- P. A. Tipler y G. Mosca. Física para la ciencia y la tecnología Vol. 2 (Electricidad y Magnetismo/Luz). Reverté (2010).
- J. M. Albella-Martín, J. M. Martínez-Duart y F. Agulló-Rueda. Fundamentos de Microelectrónica, Nanoelectrónica y Fotónica. Prentice-Hall (2005).
- D. Pardo Collantes y L. A. Bailón Vega. Elementos de Electrónica. Ediciones Universidad de Salamanca (2006).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Albella-Martín J., Fundamentos de Electrónica Física y Microelectrónica
- http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/hframe.html
- Material proporcionado a través del Campus Virtual (Studium) de la USAL.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La adquisición de las competencias se evaluará a partir de la valoración de los resultados de aprendizaje de carácter teórico y práctico mediante actividades de evaluación continua y una prueba escrita final de acuerdo con los siguientes pesos porcentuales sobre la nota final:
- · Las pruebas escritas de evaluación continua y la prueba escrita final se basarán en la resolución de problemas y respuestas a preguntas teóricas. Estas pruebas tendrán un peso global del 60%, siendo necesario un mínimo de 3.5 puntos sobre 10 para superar la asignatura.
- · La evaluación de las prácticas tendrá un peso del 30%.
- · La asistencia y participación en actividades presenciales tendrá una valoración del 10%
Sistemas de evaluación.
Prueba escrita final en forma de cuestiones teóricas y prácticas.
Realización en grupo reducido de las prácticas de laboratorio; evaluación basada en la presentación y explicación de resultados de actividades prácticas
Asistencia a las prácticas y participación activa en clase.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta asignatura se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas.
Para la recuperación, al igual que en la evaluación ordinaria, se recomienda haber asistido y participado activamente en las actividades programadas durante el periodo lectivo.